miércoles, 22 de abril de 2009

UNA MISTERIOSA NUBE DE GAS EN EL UNIVERSO PRIMITIVO INTRIGA A LOS ASTRÓNOMOS HIMIKO TIENE UN TAMAÑO EQUIVALENTE AL RADIO DE LA VÍA LÁCTEA

Una misteriosa nube de gas en el universo primitivo intriga a los astrónomos
Himiko tiene un tamaño equivalente al radio de la Vía Láctea


ALICIA RIVERA - Madrid - 22/04/2009


Una misteriosa nube de gas gigantesca, tan grande como una galaxia típica actual, ha sido descubierta en el universo lejanísimo, a una distancia que corresponde a una edad del cosmos de sólo 800.000 años (su edad actual es de 13.600 millones de años). Los astrónomos están perplejos, no saben cómo explicar su existencia, porque no se ajusta a sus modelos teóricos de la historia del universo a partir del Big Bang inicial.

La noticia en otros webs


La nube de gas fue detectada con el telescopio japonés Subaru (en Hawai) y por eso los científicos la han bautizado Himiko, el nombre de una misteriosa reina legendaria nipona. Pero han sido necesarias las observaciones realizadas con diferentes telescopios, unos en tierra y otros en el espacio, de diferentes longitudes de onda, para completar y confirmar el hallazgo. No es que sea la primera nube de gas de este tamaño que se descubre en el universo lejano, pero las que se conocían hasta ahora correspondían a un universo más maduro, de 2.000 o 3.000 millones de años, y se cree que son precursores de galaxias. Himiko es demasiado grande (su longitud es equivalente al radio de la Vía Láctea, nuestra galaxia) para un cosmos tan joven, explican los astrónomos de la Canergie Institution de Washington. Es uno de los objetos más lejanos que los astrónomos ven en el cielo.

La perplejidad de los científicos se refleja en las numerosas hipótesis que apuntan para explicar qué es Himiko. Puede tratarse de gas ionizado que alimenta un agujero negro supermasivo, o una galaxia primordial con gran cantidad de gas, o el producto de la colisión de dos galaxias muy jóvenes, o el efecto de procesos intensos de formación estelar, o incluso una galaxia gigante con una masa equivalente a unos 40.000 millones de soles. De momento, no se puede afirmar ni descartar que la nube aloje en su centro un agujero negro.

"No me podía imaginar que un objeto tan grande pudiera existir en aquella fase tan joven del universo", comenta Masami Ouchi, líder del equipo de investigación, en una comunicación de la Canergie Institution. "Según el modelo cosmológico del Big Bang, primero se formaron los objetos pequeños y después se fueron fusionando para producir grandes sistemas. Esta nube tiene el tamaño de una galaxia típica pero es de cuando el cosmos tenía sólo el 6% de la edad actual".

Otro investigador del equipo, Alan Dressler, ha explicado que como Himiko es, por el momento, un objeto único, es muy difícil encajarlo en cualquier modelo teórico de cómo se formaron las galaxias. "Por otro lado esto es lo que lo hace tan interesante", dice. El trabajo científico se publicará en la revista The Astrophysical Journal el próximo 10 de mayo.

EL EX ASTRONAUTA ED MITCHELL AFIRMA QUE LOS "ALIEN" EXISTEN Y QUE EEUU OCULTA OVNIS


El ex astronauta Ed Mitchell afirma que los "alien" existen y que EEUU oculta ovnis
22.04.09 | 20:07. Archivado en Universo



[Ed Mitchell] (PD).- El ex astronauta de la NASA Edgar Mitchell, que viajó a bordo de la nave Apollo 14 en 1971, ha asegurado en una conferencia dedicada a los ovnis y extraterrestes, que los 'alien' existen y que el Gobierno de EEUU tiene ocultos OVNIS, según publica el 'Daily Telegraph'.

Mitchell explicó que en el año 1974 intentó investigar el famoso caso conocido como 'Incidente Roswell' sobre la caída de un objeto volador no identificado en territorio estadounidense, pero su investigación se vio truncada por las autoridades del país.

El ex astronauta, de 78 años, dijo: "No estamos solos. Nuestro destino, en mi opinion, es terminar formando parte de una comunidad planetaria... Tenemos que estar dispuestas a ir más allá de nuestro planeta y más allá de nuestro sistema solar para averiguar que es lo que está ocurriendo realmente allí fuera".

Mitchell cerció en Roswell (Nuevo México), localidad en al que en 1947 algunos de sus vecinos creyeron ver como un ovni se accidentaba. Según Mitchell, los habitantes de la zona fueron silenciados por las autoridades militares. Él mismo llevó ante el Pentágono el hecho, pero cuando parecía que iba a tener acceso a los informes de lo ocurrido toda la investigación se vino abajo.

Por su parte, la Nasa no ha tardado en reaccionar a las palabras de Mitchell. Según la agencia, la NASA "no realiza ningún tipo de seguimiento a ovnis", ni forma parte "de ningún encubrimiento sobre vida más allá de la Tierra".

EL GOBIERNO ZP ASALTA LOS INFORMATIVOS DE TVE

El Gobierno ZP asalta los informativos de TVE


(PD).- El Gobierno de Zapatero ha decidido tomar al asalto el Telediario de la 1. Los informativos de TVE se convirtieron ayer en una sucesión del Consejo de Ministros en la que cualquier motivo fue bueno para salir en pantalla: desde acudir a las 'Olimpiadas de la Formación Profesional' a firmar con el propio presidente del ente una cesión de terrenos para una nueva sede de RTVE.

Según cuenta La Voz Libre, la pérdida de imagen del Gobierno y del PSOE, apuntada ayer por su candidato a las Elecciones Europeas, Juan Fernando López Aguilar, al declarar que intuye que su partido perderá votos como consecuencia del desgaste por la crisis económica, ha tenido una inmediata receta: los ministros, a los Telediarios.

Como ejemplo, la escaleta que ayer ofreció el informativo de las 15.00 horas, presentado por Ana Blanco, acogió a nada menos que siete ministros. Incluso la sección de Deportes tuvo su ración ministerial con la presencia de Bibiana Aído, ministra de Igualdad, que firmó un acuerdo ante las cámaras con el presidente de la Federación Española de Baloncesto para desarrollar, nada menos, que un programa contra la violencia de género.

El desfile gubernamental se repitió a lo largo de las sucesivas ediciones del Telediario, que cuentan con el liderazgo de audiencia en los informativos en televisión, con casi 3 millones de telespectadores.

Al mediodía, la sucesión del equipo de gobierno de Rodríguez Zapatero se materializó de la siguiente forma:

15h 00m 00s - Inicio del Telediario 1ª Edición y titulares.

15h 09m 13s - 15h 10m 50s: MANUEL CHAVES, vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, se reúne con el presidente de la Generalitat, José Montilla.

15h 14m 10s - 15h 15m 53s: CELESTINO CORBACHO, ministro de Trabajo, anuncia que comparecerá en la Comisión del Pacto de Toledo para hablar sobre pensiones y Seguridad Social.

15h 20m 01s - 15h 20m 54s: BEATRIZ CORREDOR, ministra de Vivienda, explica la política de su departamento mientras visitaba una zona de rehabilitación en Barcelona.

15h 32m 08s - 15h 32m 47s: TRINIDAD JIMÉNEZ, ministra de Sanidad y Política Social, participa en ‘En Días como Hoy’ (RNE) y anuncia que rebajará las listas de espera.

15h 32m 48s - 15h 34m 36s: CARME CHACÓN, ministra de Defensa, firma con Luis Fernández, presidente de RTVE, la compraventa de terrenos del Ejército, donde se levantará la nueva sede del ente.

15h 35m 18s - 15h 35m 56s: ÁNGEL GABILONDO, ministro de Educación, visita las ‘Olimpiadas de la Formación Profesional’ y anuncia que promoverá un pacto para su fomento.

15h 48m 39s - 15h 49m 00s: BIBIANA AÍDO, ministra de Igualdad, firma un acuerdo con José Luis Sáez, presidente de la Federación Española de Baloncesto, para desarrollar programas contra la violencia de género.

16h 00m 00s - Cabecera y cierre del Telediario 1ª Edición.

USSÍA : "SI YO VIVIERA EN LA CALLE DE PILAR BARDEN PONDRÍA MI PISO A LA VENTA




Ussía: "Si yo viviera en la calle de Pilar Bardem pondría mi piso a la venta inmediatamente"
22.04.09 | 12:45. Archivado en personajes, prensa



(PD).- La noticia era carne de Alfonso Ussía. El Ayuntamiento de Sevilla le ha quitado la calle al General Merry para dársela a la batalladora actriz Pilar Bardem. "En los edificios de la sevillana calle del General Merry empiezan a proliferar los carteles de «Se vende». Los quieren vender sus propietarios antes de que bajen de precio cuando la calle pase a denominarse «Pilar Bardem»."

Tal y como recuerda Alfonso Ussía en su columna de La Razón, "el Ayuntamiento de Sevilla, con la mayoría compuesta por socialistas y comunistas, le ha birlado al General Merry su calle para dársela a una actriz de reparto, secundaria y mediocre que cuenta con las simpatías del retroprogresismo. El concejal comunista Torrijos, o algo parecido, ha dicho que se le concede la calle a Pilar Bardem por su oposición a la guerra de Irak. Menuda majadería".

Continúa Ussía:

"Si ése es el motivo, que le pongan el nombre del Papa Juan Pablo II, que se opuso más y con mayor autoridad".

"Para llevar a cabo tamaña necedad se han documentado los socialistas y comunistas del Ayuntamiento sevillano y aplicado la Ley de la Memoria Histórica. Se han documentado mal. No le han quitado la calle, como ellos creían, al teniente general don Pedro Merry Gordon, que fue Capitán General de la II Región Militar con sede en Sevilla. Se la han quitado al padre de éste, el también General don Francisco Merry y Ponce de León, gentilhombre de Cámara del Rey Don Alfonso XIII y ayudante del general Weiler en la Guerra de Cuba. Ignoraba que la gilipollez de Ley de la Memoria Histórica comprendía también las guerras de Cuba y Filipinas. Tanto un Merry como el otro dedicaron sus vidas a servir a España, y no merecen el desprecio de los incultos revanchistas".

En opinión de Alfonso Ussía:

"Del General Merry Gordon se han dicho y escrito calumnias y falacias humillantes en los últimos días. Que estaba metido hasta el cuello en el Golpe del 23 de febrero de 1981 y que no se unió a la asonada porque se emborrachó. Si el General Merry Gordon hubiera formado parte de la conspiración, habría sido arrestado, procesado, juzgado y condenado. El General Merry Gordon mantuvo varias conversaciones con El Rey y en todas ellas se puso incondicionalmente a sus órdenes. ¿Creían los socialistas y comunistas del Ayuntamiento de Sevilla que le quitaban la calle a este digno y ejemplar general? Se la han quitado a su padre, el General Merry Ponce de León, el de la Guerra de Cuba, toma ya lejanía. El revanchismo, el rencor y el analfabetismo histórico del rojerío municipal sevillano ha alcanzado cotas de premio en programa de televisión. Y además, que no se borra la memoria de un militar destacado con el nombre de una actriz secundaria cuyo mérito presentado no es otro que haberse opuesto a la guerra en Irak".

Y concluye:

"Pero yo lo siento, fundamentalmente, por los propietarios de pisos y locales comerciales de la calle General Merry, a partir de ahora, de Pilar Bardem. En tiempos de crisis, las inversiones inmobiliarias se estancan, y en el caso que nos ocupa y nos preocupa, van a perder una buena parte de su valor. Si yo viviera en la calle de Pilar Bardem pondría mi piso a la venta inmediatamente. Es una calle que da risa, y en Sevilla, que es la ciudad de la guasa, más todavía. El tercermundismo ideológico del comunismo derrumbado ha llevado al Alcalde Monteseirin y los suyos a cometer, no sólo una tropelía con el recuerdo de un gran militar, sino una gamberrada municipal. Y si se ha aplicado la Ley de Memoria Histórica para hacerlo, el depuesto General Merry aún puede defenderse cuarenta años después de muerto"

CIRUGÍA BARIÁTRICA, ¿SÓLO UNA CUESTIÓN DE PESO ?

ESTUDIO
Cirugía bariátrica, ¿sólo una cuestión de peso?


Un equipo de cirujanos realiza una operación de reducción de estómago. (Foto: EL MUNDO)


Actualizado miércoles 22/04/2009 13:15 (CET)

CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- La pérdida de peso obtenida no es lo único que importa tras una cirugía bariátrica; para comprobar la efectividad de la operación hay que tener en cuenta otros aspectos, como la mejora en la calidad de vida del paciente. Esa es la principal conclusión de un estudio que aparece esta semana en las páginas de la revista 'Archives of Surgery'.

El trabajo, coordinado por Michel Suter, del Hospital de Chablais (Aigle-Monthey, Lausana, Suiza), comparó el caso de 492 pacientes con obesidad mórbida (su índice de masa corporal –IMC- era superior a 40) con el de 133 individuos superobesos (IMC mayor de 50). Todos ellos se habían sometido a una cirugía bariátrica, concretamente a un bypass gástrico en Y de Roux laparoscópico.

Entre otras variables, los investigadores evaluaron la cantidad de peso perdida, la mejora en la calidad de vida y el impacto de la intervención sobre otras enfermedades o trastornos padecidos por los participantes.

Los resultados de su trabajo pusieron de manifiesto que los individuos con obesidad mórbida lograron reducir su peso en un 34,7% a los 18 meses de la invtervención. Seis años después, este grupo había conseguido unas pérdidas medias del 30,1% del peso corporal.

Por su parte, los pacientes superobesos habían adelgazado a los dos años y medio un máximo del 37,3%; tras seis años, la reducción de peso alcanzaba al 30,7%.
Resultados similares

Pese a que las pérdidas fueron ligeramente mayores entre los individuos superobesos, el índice de masa corporal medio de este grupo siguió siendo significativamente más alto que el del resto dado su mayor sobrepeso inicial.

“Entre el 85 y el 90% de los individuos con obesidad mórbida consiguieron llegar a un IMC inferior a 35, mientras que menos del 50% de los superobesos lo consiguieron. De ellos, el 25% se mantuvo en el rango de obesidad mórbida”, explican los investigadores.

Pese a estas diferencias, los investigadores comprobaron que la evolución de enfermedades asociadas a la obesidad, como las alteraciones del colesterol o el metabolismo de la glucosa era similar en ambos grupos.

Las mejoras en la calidad de vida de los pacientes tras la intervención también fue similar entre los participantes, pese a que unos habían conseguido reducir considerablemente su nivel de obesidad.

"La reducción del peso o el IMC residual no es lo único importante. Otros aspectos de los resultados de la cirugía bariátrica deben ser evaluados para sacar una conclusión significativa de la efectividad de la operación", comentan los investigadores en su trabajo.

Pese a todo, estos autores remarcan que, para ratificar los resultados de su trabajo deben llevarse a cabo nuevas investigaciones, ya que en su trabajo sólo se ha tenido en cuenta una determinada técnica de cirugía.

En un artículo que acompaña a este trabajo en la revista médica, el especialista en cirugía de la Universidad de Wisconsin (EEUU), Jon Gould, coincide con los autores en señalar que la cirugía bariátrica es "más que una operación de pérdida de peso".

"La comunidad de especialistas debería enfatizar los cambios en la salud y la calidad de vida que se consiguen con estas operaciones", concluye.

A PARTIR DE LOS 40 AÑOS, LOS HOMBRES DEBEN VIGILAR DE CERCA SU PIEL

DETECCIÓN PRECOZ DEL MELANOMA
A partir de los 40 años, los hombres deben vigilar de cerca su piel

* En los últimos años de vida, la incidencia del melanoma aumenta en los varones
* La autoexploración y los exámenes médicos cutáneos reducirían el cáncer de piel
* Las campañas de detección precoz deberían dirigirse por grupos de riesgo

Campaña sobre el melanoma 'Observa tu espalda'. (Foto: 'Archives of Dermatology')


LAURA TARDÓN

MADRID.- Si usted es varón, mayor de 40 años, con escaso interés por los temas de salud y poco frecuentador de la consulta médica, debe saber que tiene más 'papeletas' de sufrir un melanoma avanzado. Dos estudios publicados en la revista 'Archives of Dermatology', han elaborado el perfil de riesgo de esta enfermedad y subrayan la necesidad de elaborar campañas de detección precoz e involucrar a los médicos de atención primaria en la exploración rutinaria de la piel de sus pacientes.

"Este tipo de pacientes constituye más de la mitad de las muertes por melanoma en Estados Unidos", afirma Susan M. Swetter, autora principal de uno de los trabajos que se realizaron con el objetivo de conocer el perfil de los pacientes en función de si presentan un melanoma avanzado o incipiente. "Conociendo las diferencias podemos identificar cuáles son las variables que se pueden y se deben modificar y así dirigir mensajes muy concretos para la detección precoz del melanoma en esta población", explica.

En España, la incidencia del melanoma está en los 50 años de media. "En los últimos años de la vida, tanto la incidencia como la mortalidad aumentan, especialmente en varones", señala Josep Malvehy, coordinador de la Unidad del Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona, quien también confirma que el hombre de edad avanzada tiene diagnósticos más tardíos y con peor pronóstico, bien porque no ha acudido a la consulta o porque estas lesiones están localizadas en zonas de difícil autoexploración, como la espalda y el cuero cabelludo".

El equipo de investigadores del Hospital Universitario de Stanford (California, Estados Unidos) ha analizado los factores de comportamiento, las reglas sociales y la frecuencia de visitas médicas de 227 varones mayores de 40 años con melanomas finos (menores de dos milímetros) y de aquellos con melanomas más gruesos (a partir de los dos milímetros). A los tres meses de su diagnótico, los participantes respondieron a un cuestionario acerca de su conocimiento previo sobre la enfermedad, la frecuencia con la que se examinaban la piel y con la que se sometieron a exploraciones médicas. También se les preguntó sobre sus factores sociales y hábitos médicos.

Según los resultados de estos cuestionarios, menos del 20% de los pacientes tenía en cuenta las señales de alerta de este tumor cutáneo y menos de la mitad se realizaba autoexploraciones.

El 25% de ellos tenía tumores que medían más de dos milímetros. Estos pacientes compartían un perfil similar: su nivel de educación se limitaba a los estudios de secundaria y bachillerato, no tenían un historial de lunares atípicos y, en la mayoría de los casos, el melanoma había sido detectado por el propio paciente, por su cónyuge, familiar o una persona de confianza.

En cambio, los melanomas que no superaban los dos milímetros correspondían a hombres interesados por la salud, con cierto conocimiento previo acerca de la enfermedad, que habían prestado atención a la información sobre el cáncer de piel y que tenían en cuenta la importancia de las exploraciones médicas de la piel. "Estos pacientes presentaban lunares atípicos, circunstancia que asociamos con un mayor conocimiento y conciencia del melanoma", señalan los autores en su estudio.

"Teniendo en cuenta nuestros resultados, apostamos por una estrategia de salud pública que consiga que los pacientes se conciencien y soliciten exploraciones cutáneas de forma regular y, por otro lado, que los médicos las realicen más a menudo, especialmente entre los pacientes de alto riesgo", comentan estos invsestigadores.

"Sólo la teoría del ABCD (valorar la asimetría, los bordes, el color y el diámetro del lunar) puede ser insuficiente para descubrir de forma temprana algunos tipos de este tumor", comenta Susan M. Swetter.

En este sentido, el doctor Malvehy indica que para detectar algunos tumores a la teoría del ABCD, hay que añadir la E (evolución), es decir, hacer un seguimiento del paciente "para ver los cambios de los nevus a lo largo del tiempo".
El rol médico en la detección precoz

En este estudio, el 57% de los melanomas fueron detectados por el médico y correspondían a personas mayores de 65 años. Los melanomas en la espalda supusieron el 46% de todos los tumores detectados por el médico y en el 92% de estos casos eran lesiones menores de dos milímetros.

"A estas edades la vista empeora y, si a esto se suma que la lesión se encuentra en la espalda, se complica la autodetección. Son los médicos quienes pueden detectar de forma precoz estos tumores y por eso consideramos que los exámenes de la piel deberían ser una prueba más en las revisiones generales del paciente", explican los responsables de la investigación.

"Realizar exámes de la piel en las consultas de atención primaria debería ser fundamental. Para esto, hace falta incidir en el entrenamiento de estos profesionales para detectar las lesiones que, por sospechosas, deban derivarse urgentemente al especialista", expone el coordinador de la Unidad del Melanoma del Hospital Clínic.

Además de revisiones rutinarias de la piel, los autores del estudio animan a las organizaciones de apoyo contra el cáncer de piel para promover campañas de concienciación (como 'Observa tu espalda'), específicas a cada grupo de edad y sexo.

"Cada vez más estudios demuestran la tendencia de los hombres a retrasar la consulta médica cuando creen que pueden estar enfermos. A los hombres les cuesta admitir su miedo", según June K. Robinson, médico de la facultad de medicina Feinberg de la Universidad Northwestern de Chicago (Estados Unidos) y uno de los redactores del editorial que acompaña a los dos estudios publicados en 'Archives of Dermatology'. "Por retrasar esta ayuda (acudir al médico se asocia con vulnerabilidad), presentan melanomas en fases más avanzadas, siendo el tratamiento más difícil".

Otra de las deficiencias de las actuales campañas de educación es que sólo se habla del melanoma superficial, no del nodular [cuando el tumor afecta a los tejidos más profundos de la piel]. Y esto debe corregirse, empezando por la educación en las escuelas", anima el doctor del Hospital Clínic de Barcelona.

UN ESTUDIO DIBUJA EL CAMINO HACIA TERAPIAS CONTRA EL DENQUE

ENFERMEDAD ENDÉMICA EN MÁS DE 100 PAÍSES
Un estudio dibuja el camino hacia nuevas terapias contra el dengue

* Los investigadores han dado con los factores clave del huésped en la infección
* Sus autores están trabajando ahora con el virus de la fiebre amarilla



Hembra de 'Aedes aegypti'. (Foto: Frank Hadley Collins | CDC)


Actualizado miércoles 22/04/2009 18:14 (CET)

CRISTINA DE MARTOS

MADRID.- La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año puede haber unos 50 millones de casos de dengue en todo el mundo. La enfermedad es endémica en más de 100 países, especialmente en el Sudeste asiático y la región del Pacífico Occidental. En lo que va de año, Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay han sufrido brotes epidémicos. Según las estadísticas, los casos aumentan año tras año.

El virus del dengue, transmitido por la picadura del mosquito 'Aedes aegypti', provoca fiebre alta y otros síntomas sistémicos como náuseas, vómitos o dolores. En los casos más graves se producen también hemorragias que pueden comprometer la vida del paciente. Alrededor de medio millón de personas ingresan cada año por dengue hemorrágico y un 2,5% muere.

"A pesar de que el virus del dengue es un patógeno muy importante, sabemos muy poco de él", ha explicado a elmundo.es Mariano García Blanco, profesor de genética molecular y microbiología en la Universidad de Duke (Estados Unidos). "Estos microorganismos son aún desconocidos en términos de mecanismos celulares. Es muy importante saber qué necesitan para replicarse, para infectar... para poder combatirlos", añade este especialista.

García Blanco firma junto a otros investigadores un estudio que aparece en la revista 'Nature', que profundiza en las moléculas de las que depende el virus del dengue para crecer y extenderse entre mosquitos y humanos. "Conociendo lo que se requiere del huésped podemos actuar ahí para evitar el contagio", añade García Blanco.

El objetivo era averiguar qué proteínas de las células utiliza el dengue para lograr sus propósitos (replicarse, alcanzar otras células, etc.) y sin las cuales no sería capaz de llevarlos a cabo. Emplearon para este fin ARNs de interferencia, moléculas que sirven para 'encender' o 'apagar' la expresión de los genes.

En este caso, fueron silenciando uno a uno los genes de las células infectadas y observando el comportamiento del virus con cada 'apagón'. El equipo de García Blanco realizó el experimento con células humanas y de la mosca de la fruta, que comparte muchas características con 'A. aegypti', e identificó 42 factores del huésped relacionados con el dengue en las muestras humanas y 116 en el díptero.
'Empezar el rompecabezas'

Las proteínas con las que interactúa este patógeno estaban relacionadas con distintos procesos. "Nos extrañó que hubiera muchos que eran nucleares", resalta este investigador de origen puertorriqueño. Se trata de un hallazgo que "podría reafirmar la hipótesis de que el virus puede entrar en el núcleo celular, que puede cambiar la configuración núcleo-citoplasma, algo hasta ahora casi impensable", añade.

"A largo plazo, estos factores que hemos hallado podrían servir para desarrollar tratamientos contra el dengue", explica García Blanco, "cualquier forma nueva de combatir la enfermedad es importante. Aunque lo que hemos hecho, realmente, es empezar el rompecabezas de cómo funciona este importante patógeno".

Dentro de unos seis meses, promete el autor, "habrá una publicación similar pero sobre el virus de la fiebre amarilla, con el que ya estamos trabajando".