sábado, 18 de abril de 2009

EN LOS TRÓPICOS NACEN MÁS NIÑAS QUE EN EL RESTO DEL MUNDO

En los trópicos nacen más niñas que en el resto del mundo


Si está pensando en aumentar su prole, tenga en cuenta que concebir un hijo en los trópicos aumenta las posibilidades de tener descendencia femenina, según un nuevo estudio publicado en la revista británica Biology Letters.

La endocrinóloga Kristen Navara, de la Universidad de Georgia, ha llegado a esta conclusión después de analizar los datos oficiales recopilados desde 1997 hasta 2006, procedentes de 202 países y publicados en el World Factbook de la CIA. La media de hembras nacidas en el mundo es de 487 por cada mil nacimientos. Sin embargo, en las latitudes tropicales, por ejemplo en el África subsahariana, se eleva hasta 492 niñas por cada mil nacimientos.

Aunque la diferencia no es demasiado alta, sí resulta biológicamente significativa. Navara especula que es posible que los gametos humanos (óvulos y espermatozoides) se vean afectados por la luz ambiental y la temperatura, y que estas variables podrían favorecer a uno u otro género en función de la latitud. De hecho, estudios previos en mamíferos pequeños como hámsteres siberianos revelan que estos animales tienen más hijos varones durante los meses de invierno.

EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES

EL COLISIONADOR DE HADRONES


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Así se conoce el túnel del acelerador LHC, que será capaz de transportarnos al mismísimo instante en el que nació el cosmos. Con una longitud de 27 kilómetros, los operarios lo recorren en bicicleta. Aloja el tubo –dividido en dos cavidades y ensamblado por secciones– por el cual correrán los haces de protones en sentidos opuestos. Los protones son un tipo de hadrones, las partículas que dan nombre al Gran Colisionador.
(CERN)

GRAN CARRERA EN FRÍO...EXTREMO


En el interior del tubo del acelerador, dotado de una compleja estructura de imanes interconectados como una ristra de salchichas, se creará una criosfera: millones de litros de nitrógeno líquido y helio superfluido harán bajar la temperatura hasta los –271ºC –casi el cero absoluto–. Sólo en esas condiciones se podrá mantener a raya el calor generado por el paso de los haces de protones.

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL BOSÓN DE HIGGS

Simulación de la producción de un bosón de Higgs en el detector CMS. Se cree que el Higgs, de existir, sería una partícula enorme comparada con la mayoría de las partículas subatómicas. Podría tener de 100 a 200 veces la masa de un protón. Por eso se necesita un colisionador poderoso: cuanto mayor sea la energía del choque, más grandes serán las partículas resultantes. Pero una partícula de estas dimensiones no es estable. En otras palabras, en una fracción de segundo se transformará en otras partículas, y lo que el LHC deberá poder hacer será captar, medir y analizar esa huella efímera pero vivaz, antes de que cambie de “personalidad”.

EL BESTIARIO DE PARTICULAS

Esta es una imagen real del rastro que deja un neutrino al interactuar con un electrón. Tanto los electrones como los neutrinos (en sus diversos “sabores”), los muones y los taus son partículas que pertenecen a la categoría de los leptones. Hasta ahora se cree que la materia está formada por tres componentes básicos: leptones, quarks y bosones. Quarks –alojados en los protones- y leptones conforman la materia ordinaria, la que vemos. Los bosones, en cambio, son como una goma invisible. Cada uno de ellos está asociado a una fuerza. Por ejemplo, la fuerza de un fotón, mantiene el electrón “unido” al núcleo del átomo. Y el glúon “congrega” a los quarks dentro del protón. La forma en que estas partículas se combinan dicta la estructura de la materia.

VITRALES SUBATÓMICOS

La imagen de este vitral futurista no es más que la impresión dejada por unas partículas dentro del detector BEBC, el Big European Bubble Chamber. Esta cámara en forma de burbuja es ya una reliquia de los años setenta. Se encuentra en el museo Microcosmos del CERN, no muy lejos de Meyrin, en Suiza. Un lugar muy recomendable para todo aquel que esté interesado en la historia de la física de partículas. Además de conservar otros componentes de los primeros aceleradores, el museo alberga una réplica del túnel LHC.

EL PAÍS DEL LEGO

La inmensa sala excavada a 150 metros bajo tierra donde se ha ubicado el detector ATLAS es apenas una parte del LHC, una monumental obra de ingeniería formada por millones de piezas ensambladas. Por razones obvias, sus constructores se refieren a él como Lego land. Enterrado a caballo entre Francia y Suiza, alojará los experimentos científicos más complejos de la historia de la ciencia.

Entrevista a Álvaro de Rújula
Álvaro de Rújula es un físico teórico español del CERN y uno de los más destacados en su campo en el mundo. Es colaborador del Premio Nobel de física Sheldon Glashow.

(Transcripción de la entrevista, por Angela Posada-Swafford)

Ángela: Estamos a las puertas del gran día, casi, donde vas a estar cuando se encienda este gran colisionador de hadrones?
Álvaro: Bueno, el día en que se va realmente a encender está previsto pero no será el día en que realmente se encienda. Por otra parte, este tipo de máquinas no es como un cohete espacial. Es decir, no tiene que funcionar a la primera. De hecho no funcionará a la primera. Lo que va a pasar cuando aprieten el interruptor, como dices tú, será que no funciona Y tardará cierto tiempo en funcionar. Estas cosas arrancan poco a poco. No es como un automóvil, que basta poner la llave. Y por lo tanto ese día no tiene el significado de una cosa que va a explotar. Sino más bien es un día en el que uno empieza a trabajar realmente en serio y a poner las cosas a punto. Así que no será un día. Será más de un día.

Ángela: Cuéntanos un poco entonces sobre el gran colisionador de hadrones y cómo funcionará este gran experimento.
Álvaro: Este acelerador son en realidad dos aceleradores. Uno que acelera partículas en una dirección y el otro que las acelera en la contraria. Solamente que están metidos en el mismo tubo, y emplean los mismos imanes. Y por eso se habla de un acelerador pero en realidad son dos. Es un colisionador. Lo que hace es producir partículas de muy alta energía, que se llaman protones, y hacerlas chocar de frente una contra la otra. Es más favorable hacerlas chocas en direcciones contrarias porque así la energía está más útilmente empleada. Es como cuando uno hace colisionar dos coches en direcciones opuestas en una autopista o en la misma dirección. El choque de frente es más brutal y penetra más adentro, por así decirlo, en los objetos que queremos estudiar, que son las partículas que colisionan y también las partículas que producen. Porque debido fundamentalmente a la conocida fórmula E=mc2 (energía es equivalente a la masa por la velocidad cuadrada de la luz) uno puede convertir la energía del movimiento de partículas en la masa de nuevas partículas. Por eso cada vez que tenemos un acelerador que tiene más energía exploramos la existencia de partículas que tienen más masa. Partículas que no existen en el universo hoy en día porque típicamente tienen una vida muy breve. Tienen una vida de fracciones de segundo. De manera que si alguna vez las hubo, ya no las hay. Si queremos saber que existen las tenemos que fabricar. Y este colisionador de partículas, estos dos aceleradores opuestos lo que hacen es eso: intentar crear partículas suya existencia sospechamos pero que nunca hemos visto. Es un poco como adentrarse en una selva desconocida a buscar lo que allí hay. Entramos en un terreno desconocido. No sabemos lo que hallaremos. Por eso es investigación. Investigación es lo que uno hace cuando no sabe la respuesta. Eso es exactamente lo que intentamos hacer.

Ángela: Álvaro, y cada segundo habrá muchos millones, en algún lado leí que 800 millones de colisiones. Pero ¿sólo algunas son las que nos interesan?
Álvaro: Sí, solamente una fracción muy pequeña de las colisiones produce partículas nuevas. La mayoría de las colisiones son lo que llamamos “periféricas”. Es como rozar al coche que nos va a chocar pero no darle de frente. Solamente las que son realmente de frente, por así decirlo, son aquellas en las que todo el potencial de la máquina se emplea. Pero uno no puede poner las partículas exactamente de frente. Así que unas chocan de frente y otras menos de frente. Son aquellas que chocan mas de frente, la fracción pequeña, las que potencialmente pueden darnos acceso a nuevos descubrimientos. Por eso es una pequeña fracción solamente la que es realmente interesante. Y por eso también, encontrar una cosa nueva es tan difícil. Porque entre millones y millones de cosas que pasan, solamente una es interesante. Es como la proverbial aguja en un pajar. Uno tiene millones de briznas de paja y tiene que encontrar aquellas que son especiales. Y eso es la dificultad fundamental de los experimentos que hay en el acelerador, que no es uno, son cuatro.

O cinco. Están en 4 regiones distintas en las que los protones chocan con los protones del otro haz de partículas. Hay 4 áreas de experimentación y 4 experimentos grandes y otros chiquitos, parasitarios, digamos.

Ángela: Cada uno de esos 4 experimentos tienen una misión distinta o complementaria uno del otro, ¿cierto?
Álvaro: Sí. Hay dos experimentos que son los dos más grandes, que pretenden un poco hacerlo todo. Y esos son los que van en búsqueda de nuevas partículas. Hay otros que están más especializados en estudiar determinadas propiedades que también nos interesan de las partículas de alta energía, pero se concentran en algún aspecto particular. Por ejemplo hay uno que se dedica a estudiar las diferencias entre materia y antimateria. Toda partícula que tiene una carga corresponde a una partícula con la carga opuesta, que es la antipartícula. Y, las cosas de las que nosotros estamos hechos son solo partículas. Pero el universo una vez, estamos convencidos, había mil millones más de partículas y antipartículas. Solamente que, en cierto sentido había mil millones más una partícula y sólo mil millones de antipartículas. De manera que todas se aniquilaron unas con otras y lo que sobrevivió es la materia nuestra, de la cual estamos hechos, que es una pequeña diferencia entre el comportamiento de la materia y el comportamiento de la antimateria, que por otra parte son casi idénticas.

Uno de los experimentos intenta avanzar en nuestra compresión de la pequeñísima diferencia entre la materia y la antimateria, que quizás sea la razón por la que nosotros podemos estar aquí y no nos hemos aniquilado contra un “antinosotros”, por así decirlo.

Otro experimento trata de recrear muy altas densidades, como las que existían en el universo cuando era muy, muy jovencito. El universo está en expansión, así que, cuando era más joven, todo en él estaba más concentrado. Había no solamente más densidad de partículas sino que cada una de ellas tenía mucho más energía. Y hay un experimento que intenta relativamente recrear esta sopa de partículas y antipartículas que era el universo cuando tenía una fracción de segundo o algo así.

Ángela: Lo cual me trae ahora a la que yo diría la mal llamada “Partícula de Dios”, el Bosón de Higgs. Cuéntanos un poco esta partícula teórica, qué esperan ustedes hallar, o lo interesante si no la encuentran.
Álvaro: Lo más interesante que sucede en la física es cuando estamos convencidos de algo que tiene que ser de una cierta manera y resulta que eso es falso. Por ejemplo, no encontrar esta partícula sería totalmente revolucionario, porque querría decir que estamos totalmente despistados sobre nuestro entendimiento del universo a un nivel muy fundamental. Naturalmente, si uno trata de decir “hicimos un descubrimiento estupendo, es decir, no hemos encontrado nada”, eso tiene muy mala publicidad; sería bastante difícil de vender como un resultado magnífico, pero es una de las posibilidades.

Esta partícula es, llamarla “Partícula de Dios” es un disparate al que forzó un editor a un famoso premio Nobel que escribió un libro sobre esta partícula. Es un grave error mezclar cosas que no son mezclables. Esta partícula puede existir o no existir, y eso es lo que intentamos estudiar. Esta partícula es muy particular, si se me permite decirlo así. Es diferente de todas las demás en el sentido de que creemos que es una vibración del vacío. El vacío, que es lo que queda cuando uno ha sacado todas las cosas que tiene en una habitación, ha apagado las luces, ha echado a la gente, ha quitado el aire, no queda nada, nada, nada, el vacío ese físico que uno ha producido, sabemos que no es realmente vacío. Hay una diferencia entre el vacío y la nada. El vacío tiene una entidad por sí mismo. Está permeado por una cosa que llamamos un “campo”, algo que puede moverse, que es el Campo de Higgs. Y si le damos una sacudida suficientemente gorda al vacio, entonces lo podemos hacer vibrar. Y las vibraciones del vacío corresponderán a esas partículas que llamamos la partícula de Higgs Así que la partícula de Higgs es una vibración del vacío. Y no tenemos ninguna otra partícula que sea así. Si queremos entender el vacío, que parece lo más sencillo de entender, y sin embargo es lo más complicado, tenemos que estudiar si existe esta partícula o no existe esta partícula.

Esto, que es el misterio más profundo quizás de la física a nivel de las cosas más pequeñitas, es también el misterio más grande del universo. El universo, sabemos por nuestras observaciones, que se está expandiendo hoy en día de una manera acelerada. Y esa aceleración creemos que es un efecto de la repulsión que un pedazo de vacío aquí puede hacerle a un pedazo de vacío allá. Así que el vacío tiene suficiente entidad, por así decirlo -no está suficientemente vacío- suficiente entidad como para repelerse a sí mismo. Y creemos que esta repelencia de un cacho de vacío a otro cacho de vacío por todas partes del universo es lo que crea esta acelerada expansión del universo; que es lo más misterioso de lo que sabemos sobre el universo es este efecto del vacío, y también lo más misterioso de la física de partículas es esta partícula que no hemos logrado crear, que es una vibración del vacío.

Así que, en las dos fronteras de la ciencia más extremas, la de lo más pequeño y la de lo más grande, estamos intentando estudiar la cosa que debería ser la más sencilla, pero que es la que peor entendemos, que es el vacío.

Ángela: Como dicen los fabricantes de aviones: avión que no sea bonito no vuela bien. Yo aplico este concepto a la elegancia matemática…háblanos de esta búsqueda de la simplicidad y la belleza para describir la naturaleza en un modelo fácil y como decíamos, sencillo, elegante.

Álvaro: Sorprendentemente, no sabemos por qué, a nivel muy fundamental las cosas son muy sencillas y matemáticamente digamos muy elegantes. No sabemos por qué esto es así, pero la búsqueda de la elegancia, que también llamamos a veces Unificación, que es el hecho de entender varias cosas en términos de un solo concepto, ha sido siempre una búsqueda que en la ciencia ha tenido éxito. Si buscamos la simplicidad no es por motivos estéticos sino por motivos de éxito. En el pasado el avance de la física ha sido siempre hacia conceptos más simples que explican más y más cosas en términos de menos y menos cosas. Eso es la estética, o la simplicidad que buscamos, y la buscamos porque al parecer las cosas son así. Y en el pasado nuestro progreso siempre ha sido en la dirección de entender más en términos de menos conceptos. Y por lo tanto no es una razón estética. Es tal vez una razón práctica.

Ángela: ¿Podrá el Colisionador de Hadrones darnos nueva información sobre las Ondas Gravitacionales?

Álvaro: No. Las ondas gravitacionales son algo cuyos efectos son tan débiles, que no lo podemos estudiar con este tipo de experimentos. Así que la respuesta es sencilla. La respuesta es no. A menos que nuestro entendimiento de la gravedad sea completamente falso, lo cual es posible. Es posible que haya más aspectos a la gravitación y a las ondas gravitacionales de los que por ahora hemos estudiado…una manera, si quieres que te lo diga, en la cual eso es posible, es que haya más de tres dimensiones de espacio.

Todos sabemos que el espacio tiene más de tres dimensiones, porque si estás en China y le quieres decir a un amigo que robe una manzana, le tienes que decir cuántos pasos tiene que dar hacia el norte, cuántos hacia el este y cuantos metros tiene que subir en el árbol y vuelve con la manzana. Si uno coge a alguien de una zona completamente distinta, como una selva en Colombia que no haya tenido más relación con el anterior, también concluirá que el espacio tiene tres dimensiones.

Sin embargo es posible que el espacio tenga más de tres dimensiones. Si las nuevas dimensiones -a diferencia de aquellas a las que estamos acostumbrados- son dimensiones interiores a cada punto del espacio, es posible que cada punto de manzana, cada pedacito de manzana que nuestros colegas han robado sea en realidad una especie de esfera que tenga sus dimensiones internas. Si esto es así, entonces aspectos de la gravedad podrían ser modificados. Y en esta posibilidad, que es muy optimista, es posible que este acelerador, si llegamos a las energías a las que estas cosas fuesen estudiables, es posible que nos de una respuesta sobre las ondas gravitacionales. Pero eso es lo que los americanos llaman un “long shot”: que al apuntar muy lejos es difícil que le de uno con la bala al pájaro. Pero en fin, todo es posible.

Ángela:¿Y qué hay de la teoría de cuerdas, entonces? ¿La echaría por tierra o todo lo contrario, según los descubrimientos del colisionador?
Álvaro: La teoría de cuerdas no es suficientemente concreta como para ser destruible. En este momento, es suficientemente adaptable, que ningún experimento del colisionador podría demostrar que es falsa. En cierto sentido es una teoría que todavía no es científica, porque todavía no hemos encontrado la manera de probar que es falsa. No es posible probar que nada es cierto porque las cosas que son ciertas lo son solo de manera aproximada. Sin embargo probar que algo es falso, eso sí es posible. Y una teoría es realmente una teoría científica, física, cuando sabemos la manera de demostrar que es falsa. Y hoy en día no tenemos una manera de demostrar que la teoría de cuerdas es falsa, y por lo tanto, todavía es una teoría más bien matemática que física.

Ángela: Tu trabajo en el Cern, ¿cómo va a cambiar ahora que comience a funcionar el LHC?
Álvaro: Mi trabajo, yo soy físico teórico: no hago los experimentos. Quizás los sugiero o los interpreto. El trabajo de un físico teórico, el mas interesante, es intentar entender algo nuevo que no entendemos. Eso es lo que yo espero, que encontremos ninguna de las cosas que estamos buscando, pero sí algo nuevo, inesperado. Ese es el momento en que la ciencia se vuelve realmente interesante: es cuando uno tiene un problema y no sabe la solución; es como resolver un sudoku en chino sin saber chino. Y es ahí donde la cosa se pone realmente interesante. Así que yo, lo que realmente espero que haga esta máquina, es encontrar algo totalmente inesperado. En cuyo caso, no sólo yo sino muchos tendremos algo con lo que nos divertiremos de verdad.

Ángela: Tú crees que el gran colisionador de hadrones es la oportunidad para informar e inspirar a la gente acerca de esta gran disciplina científica y su importancia?
Álvaro: Bueno, ocasiones de informar las hemos tenido desde siempre. Si la gente no está más informada, la gran parte de la culpa la tenemos nosotros, los propios científicos, que no hacemos el esfuerzo de invertir una parte de nuestro esfuerzo en informar de manera interesante y divertida de las cosas que hacemos. Porque las cosas que hacemos son interesantes y divertidas. Si no lo sabe todo el mundo es sobretodo culpa nuestra.

Y, una cosa que quería añadir, porque me has preguntado si quería añadir algo, es que cuando hay problemas nuevos, realmente difíciles de resolver, quienes los resuelven suelen ser los más jóvenes. Porque son aquellos que todavía no han desarrollado un gran número de perjuicios. En la ciencia, el ser joven y relativamente ignorante es una ventaja, no un inconveniente. Y por lo tanto, quienes finalmente tienes que estar apasionados por algo nuevo que buscamos, son los jóvenes, porque serán ellos probablemente quienes tendrán las ideas que nos harán entender las cosas que encontramos, Y no los que estamos un poco más maduros como yo, aunque mi voz no lo denota.

(risas)

Ángela: no lo denota.

"LOS ALIENÍGENAS NO INVADIRÁN LA TIERRA, PORQUE NO SABEN QUE EXISTE"

SETH SHOSTAK

“Los alienígenas no invadirán la Tierra, porque no saben que existe”

Si E.T. llamara, él sería quien cogiera el teléfono. Seth Shostak –uno de los científicos más veteranos del famoso instituto SETI– escudriña el cosmos con el fin de detectar algún tipo de señal alienígena. Curioso, escéptico y entusiasta de su trabajo, se considera un explorador, “como aquellos españoles que en el siglo XV quisieron ver más allá del horizonte”.

entrevista335Estamos quizás ante la persona más idónea para sentarse a debatir sobre uno de los grandes enigmas de la ciencia: ¿Estamos solos en el universo? Seth Shostak, el miembro más carismático del instituto SETI –siglas de Search for Extraterrestrial Intelligence–, admite que su obsesión por la búsqueda de vida extraterrestre le viene de la infancia. A sus 65 años de edad, ha superado con creces su meta profesional y sólo espera a que algún día se materialice su sueño.

Tras estudiar en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, y el Instituto Tecnológico de California (Caltech), combina su labor como radioastrónomo con la de asesor científico en películas como Contact o la recién estrenada Ultimátum a la Tierra. “Sí, tuve que irme a Canadá para ayudar a filmar una escena con Keanu Reeves y John Cleese”, explica con naturalidad. “A veces, el cine potencia la idea de que necesitamos a los extraterrestres, bien cuando vienen a la Tierra, como es el caso de esta película; bien en el espacio, como en Star Trek. Aunque siempre son más atractivos si representan una amenaza directa. Que alguien invada tu país resulta mucho más interesante que si las cosas ocurren lejos de aquí. En cualquier caso, desde el punto de vista científico, es improbable que suceda algo así. Las leyes de la física nos hacen toparnos con un problema tecnológico: para viajar entre las estrellas se necesita una enorme cantidad de energía”.

Además, existe otra razón de peso. Shostak se pone en la piel de los extraterrestres y se pregunta por qué razón vendrían a visitarnos. “No tendría mucho sentido que llegaran hasta aquí, ya que no saben que existimos. Desde su punto de vista, el nuestro es un planeta tan lejano que no pueden sospechar que contiene vida inteligente. La ciencia y la ciencia ficción coinciden en algo: es poco probable que vengan a la Tierra para inmiscuirse en nuestra política”. Así que los amigos de E.T. no van a hacernos una visita, ¿pero están ahí? “No hemos encontrado aún ningún tipo de vida fuera de la Tierra, ni siquiera microbiana”, admite este astrónomo. La sospecha de su existencia es indirecta, extraída de las matemáticas. “Ya hemos encontrado más de 300 planetas que orbitan alrededor de otras estrellas distintas al Sol, aunque esta cantidad no es lo más interesante. Lo que importa es que los astrónomos creen que la mayoría de las estrellas tienen planetas a su alrededor. En la Vía Láctea hay cientos de miles de millones de estrellas; por tanto, podría contener del orden de un billón de planetas”.

Con estas cifras, los cálculos resultan más alentadores. Aunque la mayor parte de ese billón de planetas sea inhabitable, con que uno de cada millón ofreciera las condiciones adecuadas ya “habría muchos mundos favorables para el desarrollo de la vida, a menos que esta sea una especie de milagro”, nos dice Shostak. De acuerdo. Y no sólo hablamos de vida, sino de inteligencia. Imaginemos que dentro de 15 años una nave de la NASA aterriza en Marte y encuentra fósiles de bacterias. ¿Cual sería la trascendencia del hallazgo? “Demostraría que la vida es algo común en el universo. Habríamos encontrado otro planeta habitado además de la Tierra”. Pero, si bien podemos pensar en muchos mundos capaces de albergar alguna estructura biológica, probablemente la mayoría de ellos no produciría “vida más inteligente que la de un trilobites o un dinosaurio”. A pesar de ello, “encontrar un fósil marciano sería alucinante”, asegura Shostak.

La ciencia que busca señales extraterrestres inteligentes también tiene detractores. Por ejemplo, el escritor de ciencia ficción Michael Crichton, fallecido en noviembre de 2008, solía criticarla por ser poco convincente y demasiado especulativa. Su argumento –realmente bueno– era que no conocemos ni uno solo de los factores que determinan el número de posibles civilizaciones con seres inteligentes capaces de comunicarse. Podría variar entre un billón y cero; sólo tenemos suposiciones. ¿Qué ciencia podemos hacer con esto?

“En 2003, Crichton dio una conferencia en el Caltech en la que afirmaba que la búsqueda de vida extraterrestre es una religión”, dice Shostak entre risas. “Si es así, ¡entonces me estoy convirtiendo en un sacerdote! No creo que sea una religión; se trata de exploración. Es lo que impulsó a los españoles en el siglo XV a ver qué había más allá del horizonte. Aquí nos encontramos en la misma situación; no sabemos si afuera hay vida inteligente o estúpida. Lo único que podemos hacer es construir instrumentos y experimentar para ver si tenemos alguna oportunidad de resolver estas cuestiones”.

Nos movemos en el terreno de las especulaciones, y las preguntas se agolpan. Shostak propone un ejercicio mental. “Si tenemos un millón de mundos en los que hay vida y dejamos que evolucionen durante miles de millones de años, ¿en cuántos de ellos surgirá alguna forma de inteligencia? No lo sabemos. Si los dinosaurios no hubieran sido barridos por un meteorito, quizá se habrían vuelto inteligentes y nosotros no estaríamos aquí sentados. Algunos simios, como los chimpancés, y otros animales –delfines, ballenas, algunas aves y pulpos– son bastante listos. En los últimos 50 millones de años varias especies han desarrollado su inteligencia, lo que sugiere que existen presiones evolutivas para que eso ocurra. Quizá la inteligencia no sea un accidente y aparezca normalmente allá donde haya vida. Pero hasta que no encontremos evidencias de su existencia, podemos seguir charlando tranquilamente”.

En el caso de una inteligencia superior, ¿qué tipo de señal indicaría que procede de una civilización extraterrestre? El SETI se dedica a buscar señales ópticas con varios telescopios; uno se encuentra en el propio instituto, en Mountain View (California), la ciudad donde reside Shostak. Las universidades de California en Berkeley y de Harvard tienen sus propios instrumentos que rastrean los cielos en busca de señales luminosas. Sin embargo, la vía de comunicación más sencilla es por ondas de radio. Desde el punto de vista energético, constituye la manera más económica de enviar bits de información entre estrellas. La radioseñal “quizá no sea la única forma de comunicarse, pero sí una de las más sencillas. Con sólo un transmisor puedes emitir un mensaje a otros mundos desde un garaje”.

En la película Contact, Jodie Foster ve cumplido el sueño de toda una vida: recoger una señal inteligente. Si se lograra algo así en la realidad, ¿cómo se descifraría la información que transporta? Aquí los mitos saltan en pedazos. Los mensajes pueden ser muy complejos si llevan imágenes, textos o sonidos, y los radiotelescopios están diseñados para recibir sólo una señal. “Necesitaríamos una antena mucho más grande”, explica el astrónomo. En primer lugar, habría que aislar esta señal del ruido de fondo. Shostak confía en que los gobiernos del mundo financien la creación de un instrumento lo suficientemente sensible como para captar un mensaje. Desde luego, valdría la pena. En 1977, el radiotelescopio Big Ear de Ohio detectó una señal muy intensa. El aparato estaba fijo y escaneaba el firmamento gracias al movimiento de rotación de la Tierra. La señal –que procedía de una parte del cielo donde se ubica la constelación de Sagitario– duró 72 segundos y tuvo un pico de intensidad en el punto medio del barrido para después decrecer y desaparecer. Su frecuencia se correspondía con la de la emisión electromagnética del hidrógeno. El astrónomo Jerry Ehman, que participaba en el proyecto, soltó un sonoro ¡Wow! cuando comprobó los parámetros técnicos de la onda que, a partir de entonces, quedó bautizada con esa interjección inglesa: Wow!

Tras aquel increíble momento de excitación, todos los intentos de detectar de nuevo la señal han sido infructuosos. El radiotelescopio de 26 metros en Hobart (Tasmania, Australia) realizó seis observaciones de catorce horas de duración cada una sobre la misma región celeste, pero Wow! no apareció; tan sólo se captaron señales que tenían apenas el 5% de su potencia. Después de muchos años, Ehman ha concluido que la recepción de esa onda pudo deberse a una emisión de la Tierra que rebotó en un pedazo de basura espacial y dio un buen sobresalto a los cazadores de mensajes extraterrestres. Como explica Shostak, Wow! fue una señal en banda estrecha, con las características de una onda emitida por un transmisor. Eso es lo que buscamos, algo proveniente de una fuente artificial, y no de la naturaleza, que es capaz de producir muchas señales. El gas frío entre las estrellas emite sus propias ondas de radio. Los gases calientes, los pulsares, los cuásares y el Sol son grandes radioemisores. Pero sus señales no son como las que captura un receptor de televisión, que están restringidas a una parte del espectro. Si encontrásemos algo así, sabríamos que no es obra de la naturaleza”. Wow! hizo mucho ruido mediático, pero no pudo ser verificada, y este es un requisito sustancial para tomarla en serio. “No sería científico afirmar que fue una señal extraterrestre”, advierte este experto.

En este momento, el SETI colabora con la Universidad de California en Berkeley para construir el Allen Telescope Array (ATA) –matriz de telescopios Allen–, un conjunto de 350 radioantenas en el Radio Observatorio de Hat Creek, a unos 466 kilómetros al noreste de San Francisco. ATA es el sueño de los cazadores de alienígenas. Con un coste de 50 millones de dólares, donados en gran parte por el cofundador de Microsoft, Paul Allen, la red se dedicará íntegramente a captar señales artificiales 24 horas al día, siete días a la semana, 365 días al año. “Va a acelerar mucho nuestra búsqueda porque los instrumentos están específicamente diseñados con este propósito y podemos usarlos cuando queramos”.

Esta red cambiaría muchas cosas. Los radiotelescopios jamás han observado ininterrumpidamente el cielo en busca de señales extraterrestres, lo que significa que hasta ahora los astrónomos han estado jugando a la lotería galáctica con sólo un par de números. Así la posibilidad de que toque el gordo es prácticamente infinitesimal. La directora del SETI, Jill Tarter –en cuyo personaje se basó Carl Sagan para construir el personaje de la doctora Arroway, interpretado por Jodie Foster–, lo explica de otra manera en un vídeo. Estamos en una playa y queremos pescar. Cogemos un vaso vacío, lo llenamos con el agua que baña nuestros pies y observamos que dentro no hay ningún pez. Si hacemos el experimento mil veces, lo más probable es que nunca tengamos éxito.

Aunque nuestra galaxia es un vasto océano –sólo se han explorado unos mil sistemas estelares–, la matriz Allen permitirá a los investigadores bucear un poco en sus aguas. En otras palabras, les dotará de muchos más números para jugar a una lotería de dimensiones cósmicas. “Normalmente, lo que hacemos en nuestra búsqueda –dice Shostak– es escudriñar las estrellas cercanas, donde creemos que será más fácil detectar una señal. Pero hay otros sitios donde husmear. Por ejemplo, el centro de la Vía Láctea. Quizá allí haya civilizaciones avanzadas”.

¿Y qué hará el científico si llega el gran momento? Podemos imaginarle saltando de la silla del observatorio y gritando como un loco. Nada de eso. “Hemos tenido falsas alarmas, así que ya sabemos lo que pasaría. Constantemente estamos detectando señales y tan pronto como obtuviéramos una interesante, todo el mundo empezaría a enviarse e-mails. Tendrían que pasar días, quizá una semana, para comprobar que la señal procede del mundo extraterrestre y no se trata de otra interferencia. La prensa empezaría a llamar enseguida, ya que no guardamos secretos. Así que, si encontramos esa señal, no te preocupes; lo leerás en los periódicos”, concluye este cazaextraterrestres.

Luis Miguel Ariza

QUIEN MÁS RÍE, VIVE MEJOR

Quien más ríe, vive mejor

Un nuevo estudio científico confirma los efectos beneficiosos de la risa, que ha demostrado ser una eficaz terapia contra la diabetes, el colesterol, los ataques cardíacos y la hipertensión, además de mejorar la respuesta del sistema inmune. Los detalles se daran a conocer en la conferencia científica Experimental Biology 2009, que tendrá lugar a partir del próximo 18 de abril en Nueva Orleans (EEUU).

En un estudio con 20 pacientes diabéticos de alto riesgo, el investigador Lee Berk, especialista psiconeuroinmunólogo, aplicó una terapia con medicamentos contra la diabetes, la hipertensión y el colesterol. Además, a una decena de los voluntarios fueron sometidos simultáneamente a un tratamiento de risoterapia consistente en 30 minutos diarios de humor televisivo, seleccionados a gusto de cada paciente. El experimento demostró que reír a diario reducía la epinefrina y la norepinefrina, y por tanto los niveles de estrés. Además, la risa incrementaba en los pacientes el “colesterol bueno” y reducía los indicadores de inflamación. En concreto, tras un año de tratamiento, los niveles de colesterol bueno habían incrementado un 26% en los pacientes sometidos a risoterapia, frente a sólo un 3% en el grupo tratado con medicamentos. Y la proteína C-Reactiva, considerada factor de riesgo para la hipertensión y otras formas de enfermedad cardiovascular, se redujo en un 66% en quienes practicaban la risa (frente a un 26& en el resto de pacientes). Según Berks, su estudio proporciona evidencias para algo que todos los buenos profesionales de la medicina ya saben, y es que las emociones positivas, "la risa sana, el optimismo y la esperanza tienen efectos positivos sobre nuestra fisiología".

UNA IGLESIA ALTERNATIVA

Una Iglesia alternativa
Por José Francisco Serrano Oceja

La Iglesia confiesa desde antiguo que aquello que ora es lo que cree. No sé si el orden de los factores altera el producto, pero podríamos afirmar que aquello que cree es lo que ora.

En no pocas ocasiones –y no hace falta haber leído a Gramsci– se ha escrito y se ha dicho que si alguien quisiera cambiar a la Iglesia por dentro -la mentalidad de los cristianos, su forma de pensar, de hacer el pertinente discernimiento sobre la identidad de la fe, la orientación en la práctica de la caridad y el ejercicio de la esperanza– debiera dedicarse a redactar el misal, el texto de las celebraciones litúrgicas.

Lo que hoy voy a describir no es una ficción, ni una narración de lo que ocurrió en el inmediato postconcilio hace ya más de veinte años. Con permiso de los lectores, y con cierto pudor –por eso de que este artículo debiera estar acompañado por dos rombos–, voy a describir cuál fue la celebración de la misa de la cena del Señor, es decir, el oficio del Jueves Santo, a la que asistí esta pasada Semana Santa.

Por eso de que los horarios en vacaciones, y con pequeños numerosos en casa, hacen la vida más complicada, no tuvimos más remedio que, en vez de ir a la parroquia rural que frecuentamos, acercarnos a un lugar de culto, sin ironías, femenino –creo que ahora se llama balneario espiritual–, que no dista más de dos leguas de la casa solariega. La comunidad –doy fe de que son buenas personas y que tienen buena intención, comprometidas social y culturalmente con la zona–, celebra la liturgia, desde hace bien poco, en una parte del templo, –no hace mucho era el coro–, alrededor de un altar que es un tronco de madera. Junto al "ara pacis", unas sillas, ciertamente cómodas. El sacerdote, digamos que a la última moda de alba casulla, prescindió del misal para entregarse a un cuadernillo con anillas negras en el que leía oraciones del tenor: "Dios, padre y madre, que..." y no sigo para no escandalizar. La lectura del Evangelio hecha por un laico, excepto la primera línea, el pistoletazo de salida. Se paró, por cierto, para escenificar, y realizar, el lavatorio de los pies. En el ofertorio asistimos a una danza, medio oriental, medio mística. Ni credo, ni nada que se le parezca. Dos tipos de panes, con clase incluida sobre el arte de la panificación, de la empanación y de la panadería –teología del trabajo del hombre alienado–, en una inventada plegaria, amén de un autoservicio en la comunión que me recordaba a la sección de frutería del Mercadona que hay cerca de mi casa.

Al final, se distribuyó un trozo de pan para que nos los lleváramos a casa, después de un baile añadido en honor de la madre tierra. La verdad es que quedé un poco confundido con tanto pan y tantas tortas. Apunté algunas oraciones por si al querido y siempre admirado obispo de esa diócesis le presta saber algo más. Me cuentan, además, que no es infrecuente que a ese lugar acudan los investigadores, los científicos de la experimentación litúrgica para asistir, como observadores participantes, a esa nueva liturgia balsámica. Para más inri, me dicen que en esa diócesis no es ése el único lugar laboratorio de celebraciones.

Y recordé, también, la insistencia con que Benedicto XVI se refiere a la liturgia como expresión del corazón de lo cristiano y como ámbito privilegiado de acceso al misterio de Dios y al misterio del hombre. Y me acordé de que en uno de sus más queridos libros, Joseph Ratzinger insiste en que preguntar al espíritu de la liturgia significa preguntar por la esencia y la entraña del cristianismo. Si yo hubiera preguntado a los diseñadores de esa celebración que he descrito, cuál es su esencia, me hubiera llevado más de una sorpresa. Una liturgia alternativa implica siempre una Iglesia alternativa. Iglesia, ¿de qué? o ¿de quién?

MARÍA DE NAZARET

CINE
María de Nazaret
Por Juan Orellana


Se estrena en DVD, de la mano de Karma Films, María de Nazaret, la última película del realizador francés Jean Delannoy. La rodó en 1996, con casi noventa años. Murió el año pasado, ya centenario, y en España casi nadie se enteró. Fue un director proscrito por la intelectualidad progresista de su época.

Sus coetáneos y compatriotas de la revista Cahiers du Cinema se encargaron de orillarlo como a un director maldito, que para ellos representaba un cine caduco.

Sin embargo, Delannoy tuvo una larga e interesante trayectoria cinematográfica. Colaboró con Jean Cocteau y Jean–Paul Sartee en algunos proyectos y en 1946 obtuvo la Palma de Oro a la Mejor película del Festival de Cannes con La sinfonía Pastoral. Dios tiene necesidad de los hombres le supuso en 1950 el Premio del Jurado internacional del Festival de Venecia. En 1956 adaptó el clásico de Victor Hugo Nuestra Señora de París, para la que contó con Gina Lollobrigida y Anthony Quinn. Pero la dureza con la que le trataron los pro-hombres de la nouvelle vague francesa le sumieron en el ostracismo. Al final de su vida volvió a la dirección y se consagró a la producción de cine religioso católico, a pesar de su origen protestante. Rueda Bernardette (1987), La pasión de Bernardette (1989) y finalmente la producción franco-marroquí María de Nazaret, su punto final a una larga carrera. La Academia de Cine francesa le concedió el César honorario a su carrera.

Esta película tiene un aire de telefilm, entre otras cosas porque se trata de una producción media, que recurre más a planos cortos que a grandes planos generales que implican un diseño de producción más costoso. No obstante, las manos maestras del español Gil Parrondo como decorador y del costarricense Javier Artiñano como diseñador de vestuario dan a la producción un aspecto de verosimilitud y aceptabilidad. La historia en sí, escrita por el propio Delannoy y Jacques Douyau, y con asesoramiento teológico, es en realidad una vida de Jesús, en la que se da un relieve especial a la presencia de María. El film, ciertamente, empieza con la petición de mano de José, y termina con María y Juan iniciando el peregrinar de la Iglesia, pero el resto gira en torno a Jesús y los episodios más significativos de su vida. Como es de imaginar en un largometraje de escasa hora y media de duración, la biografía de Jesús se ve sometida a un importante esfuerzo de síntesis, lo cual no impide que el guión se permita licencias que, como suele ocurrir en las aproximaciones cinematográficas a Cristo, sean las más sabrosas (probablemente por ser menos imitativas). Así, vemos a Jesús velar el cadáver de San José, aprender carpintería, charlar con María... Por su parte, la parte dedicada a María es mucho más creativa, ya que en el Evangelio no hay excesivas referencias. El film recoge los episodios de la anunciación, la visitación, el alumbramiento, las bodas de Canán... y se combina con otros originales como la conversación de María con las prostitutas, sus deliberaciones con José sobre su hijo, o sus relaciones personales. Ella aparece como testigo de episodios de su hijo de los que no consta que lo fuese.

La película está hecha con las categorías iconográficas del marchamo Zeffirelli, no con las de Mel Gibson, lo cual es lógico si pensamos en un realizador nonagenario. En ese sentido es un film muy blanco, cercano al tono de Natividad, de Catherine Hardwicke. Los asuntos difíciles de solucionar, como las distintas apariciones de ángeles, los resuelve por el sencillo recurso al fuera de campo, aunque falla el doblaje en castellano de los mismos, que resultan poco creíbles.

María de Nazaret está interpretada por Myriam Muller, y Jesús por Didier Bienaimé. Ambos hacen un trabajo que trata de ser naturalista, sin llegar a la brusquedad de El Mesías de Rossellini o al hieratismo de La historia más grande jamás contada. La película está pensada para un público occidental y por ello los protagonistas dan una fisonomía europea. Sin embargo, casi todos los secundarios son marroquíes. En este sentido, el film está más cerca de La Pasión de Cristo de Gibson, que de Natividad, cuya Virgen María tenía rasgos étnicos muy poco occidentales.

María de Nazaret es un film ideal para hacer de él un uso educativo, catequético y familiar. Cuenta con claridad y sencillez los episodios básicos de la vida de María y de su Hijo, sin caer en el tono ñoño de otras décadas, ni el hiperrealismo postmoderno a lo Gibson. El último servicio que un anciano de noventa años, Delannoy, quiso prestar a sus hermanos creyentes.

SIN LA RESURRECCIÓN, EL VACÍO ACABARÍA GANANDO

LA PASCUA DE BENEDICTO XVI
Sin la resurrección, el vacío acabaría ganando
Por José Luis Restán



Sabido es que la liturgia es para Benedicto XVI el centro de gravedad de su ministerio, de su enseñanza y de la vida entera de la Iglesia. Por eso hay que atender especialmente a su predicación en las fiestas centrales del año cristiano.

Porque en esa predicación se concentra la enseñanza que él quiere privilegiar ante la situación que atraviesa la comunidad cristiana y el mundo en el que vive, y porque esa preocupación es para él la primera y fundamental forma de gobierno.

Así durante la Vigilia Pascual el Papa ha descrito con ayuda de las imágenes bíblicas la condición paradójica de la Iglesia en su caminar por la historia, una situación que él mismo ha calificado como "humanamente contradictoria en sí misma". Por un lado la Iglesia camina siempre sobre el mar, a través del fuego y el frío (la imagen está tomada del Apocalipsis) y considerándolo humanamente debería hundirse. No es difícil descubrir en este pasaje las resonancias de tantas hostilidades, incomprensiones y ataques como recientemente ha sufrido el propio Benedicto XVI, y en su persona todo el cuerpo de la Iglesia. Humanamente hablando, es decir, haciendo el cómputo de su poder y su influencia en comparación con los de quienes la atacan, la Iglesia estaría destinada al hundimiento, a esa derrota histórica que tantas veces han anunciado y cantado sus enemigos.

Pero mientras camina por estas aguas amenazantes de la historia, la Iglesia se agarra a la mano del Señor que ha resucitado, y que la mantiene a flote. Es como si se encontrara entre dos campos de gravitación, sólo que desde que Cristo ha resucitado la gravitación del amor es más fuerte que la del odio, y así se explica que a pesar de todos los cálculos que la daban por muerta ella siempre reaparece con una inesperada renovación. Permanece siempre la impresión (y aquí el mensaje del Papa en relación con los sucesos de los últimos días es elocuente) de que va a hundirse, pero resulta que ella está sujeta en última instancia por la mano del Señor que ha vencido a la muerte. No es una interpretación voluntarista y piadosa, sino una mirada de fe (y por tanto de razón abierta y disponible a reconocer el fondo de la realidad) a la propia historia, capaz de dar cuenta de su desarrollo tantas veces misterioso.

Ya el domingo, y ante una multitud que desbordaba la plaza de San Pedro, el Papa centró su felicitación pascual en proclamar que la certeza de la Iglesia sobre la resurrección de Cristo no se basa en simples razonamientos humanos (no es fruto de una filosofía) sino que se basa "en un dato histórico de fe". Con especial vigor, Benedicto XVI respondía así a las interpretaciones que pululan en algunas obras teológicas y que tienden a vaciar la sustancia de la esperanza cristiana: "no es un mito ni un sueño, no es una visión ni una utopía, no es una fábula sino un acontecimiento único e irrepetible, Jesús de Nazaret, hijo de María, que en el crepúsculo del viernes fue bajado de la cruz y sepultado, ha salido vencedor de la tumba". Sin duda el Papa trabaja afanosamente en la segunda parte de su libro que abordará precisamente este núcleo de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Sabe que parte esencial de su ministerio es proclamar razonablemente esta certeza, que es la única que explica el ser de la Iglesia en medio del mundo y su misión, y sabe cuántos son los peligros que acechan hoy a esa certeza en el corazón mismo de los fieles.

Después el Papa ha girado la mirada hacia las oscuridades y los anhelos del presente. Sólo la luz que procede de la resurrección tiene el poder de iluminar las zonas oscuras de nuestro mundo: la carestía de alimentos, el desbarajuste financiero, las violencias y miserias que obligan a tantos a abandonar su tierra, el terrorismo siempre amenazante, el miedo creciente ante un porvenir cada vez más problemático... El sentido de la nada, ha dicho Benedicto XVI, tiende a intoxicar a la humanidad, haciendo que desparezca la esperanza, y realmente, si Cristo no hubiera resucitado "el vacío acabaría ganando". Por eso la única novedad que la Iglesia puede brindar al mundo es esta Luz que cambia realmente la vida de quienes la acogen, que hace ya nueva su forma de vivir y de construir. Hombres y mujeres dispuestos a afianzar en el mundo la victoria de la Pascua con sus mismas armas: la justicia y la verdad, la misericordia, el perdón y el amor. No es una proyección utópica, es una realidad ya presente que los grandes de la tierra pueden considerar insignificante, pero que incide indomablemente en nuestra vida de todos los días. Y es que aunque la barca atraviese mares encrespados, hay Uno que la sostiene y que la convierte en faro de esperanza para todos los que no han cedido al empuje de la nada.

EL CAPITALISMO DE DAVOS : LA PESADILLA DE ADAM SMITH

PLANIFICACIÓN CENTRAL
El capitalismo de Davos: la pesadilla de Adam Smith
Por Michael Miller


En La Riqueza de las Naciones, Adam Smith advirtió que "Los comerciantes del mismo gremio rara vez se reúnen, siquiera para pasar un buen rato, sin que terminen conspirando contra el público o por alguna subida concertada de precios". Las tretas de los grandes empresarios durante el año pasado, que provocaron una seria pérdida de confianza en el mercado y un llamamiento a una mayor intervención pública, demuestran la actualidad de la admonición de Smith.
Por desgracia, el problema va más allá de Fannie Mae, Freddie Mac, Merrill Lynch, AIG o cualquier compañía que ocupe los titulares en estos días.

Smith, que publicó su obra maestra en 1776, criticó la colusión empresarial, pero hoy estamos sufriendo algo mucho peor: no ya la colusión entre empresarios, sino la colusión entre las compañías y los gobiernos en la ciudad suiza de Davos. La peor pesadilla de Adam Smith.

Esto no es un libre mercado capitalista, sino el "capitalismo de Davos", un capitalismo corporativo dirigido por una elite iluminada de políticos, empresarios, gurús de la tecnología, burócratas, académicos y celebridades: todos juntos intentando que la economía mundial sea más sofisticada y humana. Podría incluso ser, tal y como proclamó Bill Gates el año pasado, un capitalismo más "imaginativo".

El último Samuel Huntington acuñó el término "el hombre de Davos": un hombre sin alma, tecnocrático, apátrida, sin cultura y apartado de la realidad. La moderna economía engendrada por el capitalismo de Davos carece igualmente de alma: un capitalismo gerencial que lo reduce todo al economicismo y a las matemáticas y que se separa de la acción humana y de la creatividad.

Y con ello volvemos al hombre de Davos. ¿Quién no quedaría impresionado por la puesta en escena del encuentro anual en Davos, una estación de esquí suiza? Correctamente vestidos, elocuentes, ricos, famosos, republicanos, demócratas, conservadores, laboristas y socialistas: todos bien conectados, poderosos y brillantes.

Pero lo curioso es que tras el colapso del capitalismo gerencial, los directivos y los tecnócratas han perdido la fe en los mercados... y no en ellos mismos. Ahora quieren que les confiemos el futuro de la economía más todavía de lo que ya lo veníamos haciendo.



Si lo logran será gracias a una confusión muy extendida: el capitalismo de Davos se ha equiparado con el libre mercado. Si bien este error está presente en ambos partidos desde hace varias décadas, la mayor parte de la confusión procede del trabajo que realizaron los nuevos demócratas y los nuevos laboristas a principios de los 90. La Unión Soviética había desaparecido y la economía keynesiana en Europa y Estados Unidos había fracasado. Dado que era políticamente inaceptable emplear el lenguaje de la planificación central, algunos políticos astutos como Bill Clinton y Tony Blair empezaron a utilizar un lenguaje amistoso hacia el mercado. Se referían a "mejorar el capitalismo", "dirigir la globalización", "que el Gobierno trabaje con los empresarios" o "asociaciones público-privadas". Utilizaban un lenguaje favorable al mercado para implantar su capitalismo corporativo y gerencial.

Fue una trampa en la que cayeron muchos defensores de los mercados libres. Y por ello, muchos en la actualidad creen que los mercados libres han fracasado. Pero no. El primer paso para la recuperación es describir correctamente el problema.

Que el capitalismo de Davos resulte atractivo es comprensible: gente brillante que soluciona nuestros problemas y pone fin a la pobreza global y a las vicisitudes del libre mercado. Es el sueño, en palabras de T. S. Eliot, "de sistemas tan perfectos en los que nadie necesita ser bueno". Pero ese sistema no existe. La moralidad es imprescindible. Ni siquiera habría funcionado si los hombres y mujeres que se reunieron en Davos hubiesen sido realmente los mejores y más brillantes del mundo. Y es que ningún grupo es lo suficientemente bueno, inteligente o profético como para dirigir centralizadamente los miles de millones de oportunidades y elecciones que se producen a cada instante en el mercado.

Tendemos a concebir el mercado como una fuerza inanimada y a la economía como un tipo de alquimia donde sólo los más brillantes son capaces de adivinar qué esta pasando. Pero los mercados no son inanimados, sino que consisten en relaciones personales. Los tejemanejes tecnocráticos de personas como Greenspan, Paulson, Geithner y Bernanke o de Clinton-Bush-Obama para controlar la economía parece que han dejado claro que estos directivos tienen poca más información que nosotros. Ya hemos probado la ilusoria Tercera Vía (se llama Davos) y ha fallado.

Había una alternativa, pero no la hemos probado. Si los mercados hubiesen operado en libertad, habrían reflejado y reaccionado ante la realidad; en cambio, el intervencionismo gubernamental protegió a los individuos y a las empresas de sus decisiones y al hacerlo perpetuó una sociedad adolescente y egoísta.

El objetivo de la libertad económica no es alcanzar un equilibrio social entre productos y consumidores. La libertad económica es importante porque crea un espacio para que la gente pueda practicar su libertad, cuidar a su familia y cumplir con sus responsabilidades. La libertad económica es necesaria porque le permite a la gente asumir riesgos y crear prosperidad material. Pero tanto uno como lo otro necesitan de virtud individual y moral para ser viables y no de una cultura adolescente que persigue sus caprichos o de una cultura separada de las raíces históricas, de los sacrificios y de las luchas de nuestros padres con su espíritu y dedicación a la libertad.

Lord Acton escribió: "La libertad es el fruto delicado de una sociedad madura". Tenemos que empezar de nuevo y reconstruir la cultura moral: una cultura que esté comprometida con la verdad, la responsabilidad y la profundidad espiritual de la que carece el hombre de Davos. Nuestra libertad depende de ello.

IGNASI GUARDANS

Tradición española
Ignasi Guardans
José García Domínguez
"El gesto de Guardans supone un homenaje a la auténtica tradición del catalanismo. Por algo su abuelo Francesc Cambó se apresuró a financiar la sublevación franquista cuando hubo que elegir entre la pàtria y el patrimonio".

Al parecer, entre parientas y cuñaos, amén de hermanos, nueras y primos, el viceconseguidor Chaves y su compadre Zarrías han dejado enrocados en la Junta a diez familiares directos. He ahí una secular, antiquísima, ancestral utopía hispana, al fin, materializada. Por algo es fama que, en tiempos de la Restauración, el tribuno granadino don Natalio Rivas, a la sazón diputado por la circunscripción de las Alpujarras, fue recibido por sus paisanos tras recibir el acta con un clamor unánime: "Natalico colócanos a todos". Y hubieron de aguardar pacientes durante un siglo y pico, sí, pero, al final, parece que el asunto ya anda más que medio encarrilado.

Otro inane al que también le urgía pastar en el Presupuesto es el maulet cesante Ignasi Guardans i Cambó. El mismo Guardans que ha dado en bailar el chotis en plena Castellana tocado con un gorro de la Legión y envuelto en la rojigualda. Todo por una pedrea, apenas una minucia en el reparto del botín ministerial; la cosa del cine, el chocolate del loro, vaya. Al final, resultará que tenía razón el otro y que España es una unidad de destino en lo universal; por lo menos, a la hora de la comida. No se entiende, pues, que las almas cándidas de CiU anden exigiendo, airadas, la defenestración fulminante del prócer, dicen que por traicionar los sagrados principios del catalanismo.

Craso error el suyo. Y es que el gesto de Guardans supone justo lo contrario: un homenaje a la auténtica tradición histórica del catalanismo. Por algo el genuino padre del invento, su abuelo Francesc Cambó, se apresuró a financiar la sublevación franquista con todas las pesetas del mundo y más, cuando los buenos burgueses de la Lliga fueron llamados a elegir entre la pàtria y el patrimonio. Sombrío, gris, crepuscular este Guardans, que debe saber tanto de cine como José Blanco de resolver ecuaciones diferenciales por el método de Laplace. ¿Quién mejor que él para rememorar hoy aquel soneto que Alberti dedicó al duque de Alba: "Señor duque, señor duque, / último duque de Alba, / mejor duque del Ocaso, / ya sin albor, sin mañana. / Si tu abuelo tomó Flandes, / tú jamás tomaste nada, / sólo las de Villadiego / por Portugal o por Francia..."?

"¿Qué es España?", se preguntaron con el corazón oprimido, angustiados, Ortega, Unamuno, el Noventayocho todo, una y otra vez. Y pensar que la respuesta era tan obscenamente simple. España, señores, son los cuñaos de Manolo Chaves y el ADN de Cambó bailando juntos una sardana en torno a la caja fuerte del Fondo de Garantía Salarial. Ni más ni menos.
José García Domínguez es uno de los autores del blog Heterodoxias.net.

NÚÑEZ FEIJÓO PROMETE EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA XUNTA DE GALICIA

ANTE CHAVES Y RAJOY
Núñez Feijóo promete el cargo de presidente de la Xunta de Galicia


Alberto Núñez Feijóo ya es el presidente de la Xunta de Galicia tras prometer el cargo en un acto institucional. Junto a él han estado Rajoy, Fraga, Gallardón y su predecesor, Pérez Touriño. Chaves ha asistido en representación del Gobierno.
Viajes: hoteles | coches | vuelos
fines de semana | ofertas último minuto

*
Feijóo ofrece un pacto a la oposición porque "Galicia no es del PP"
*
Núñez Feijóo: "No venimos a restaurar ningún pasado ni a derribar lo anterior"
*
Touriño se va con la "sensación del deber cumplido" y sanciona a un diputado del PP

2009-04-18
Imprimir Enviar Corregir Comentar

L D (Agencias) El vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, ha sido el encargado de representar al Ejecutivo central en la toma de posesión de Feijóo en el acto que se ha celebrado en el Salón dos Reis del Parlamento de Galicia a partir de las 11.00 horas, y al que también han asistido el presidente del PP, Mariano Rajoy; y el presidente fundador de este partido y ex jefe del Gobierno gallego, Manuel Fraga.

El ex presidente andaluz ha acompañado a Feijóo y a la presidenta de la Cámara, Pilar Rojo, en la sala en la que el dirigente gallego ha prometido su cargo. Tras la intervención de Rojo, el secretario de la Mesa del Parlamento, José Manuel Balseiro, ha dado lectura al Real Decreto de nombramiento del presidente de la Xunta y, a continuación, Alberto Núñez Feijóo ha prometido su cargo con la fórmula "prometo ser fiel a mi mandato como presidente de la Xunta, observar y hacer cumplir la Constitución y el Estatuto de Autonomía y las demás leyes de Galicia y del Estado y ejercitar mis funciones en el interés supremo y exclusivo de Galicia y de España".

Visiblemente emocionado, Feijóo ha agradecido a sus predecesores su labor con un breve discurso en gallego con fragmentos en castellano.

EL MONSTRUO DE ZIMBABUE

EPIDEMIA DE SIDA
El monstruo de Zimbabue

* El cólera ha matado a 4.000 personas desde agosto. El sida mata a 3.000 a la semana
* Un millón de zimbabuenses son huérfanos por el VIH, que afecta a uno de cada 10 adultos

Actualizado sábado 18/04/2009 04:34 (CET)

ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- "Es algo similar a un monstruo, con muchos ojos, con cuernos y que hace un sonido como 'Brouaaaagh'". "Es verde, grande y da mucho miedo". Así definen Mzwandile Mabusela y Nozipho Mukabeta, ambos de 15 años, al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), su compañero de vida desde hace tiempo, al igual que el de otros 140.000 niños de Zimbabue.

Para Fortubate Dube, de 16 años, "el VIH se parece a un pequeño insecto", aunque en su caso cree "que son muchos y no sólo uno". Estos tres zimbabuenses comparten rutina con este "monstruo" viral, al que temen más que a los que ven en las películas de terror. En su país, el sexto del mundo con mayor tasa de incidencia del VIH, uno de cada 10 adultos está infectado, el sida ha dejado huérfanos a un millón de menores de 15 años y 3.000 personas mueren por culpa de esta enfermedad cada semana.

"Mi mayor temor es morir", dice sincero Mabusela, que recuerda con horror su ingreso durante tres semanas en un hospital por culpa de la infección. Por el contrario Dube, que ha vivido la desaparición de sus dos progenitores por el virus, ya no teme a la muerte. "Mi madre vomitaba y yo la llevaba al baño. Estaba con ella cuando murió. Ahora no tengo miedo a nada, porque mis peores momentos fueron con mis padres. De hecho, cuando me dijeron que era seropositiva estaba muy feliz porque, al menos, ya lo sabía, y eso es mucho mejor que no ser consciente de ello", explica.

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) destaca en un reciente informe la gravedad de esta epidemia de sida -que ha reducido la esperanza de vida hasta los 34 años en el mejor de los casos- en un país desbordado por los problemas internos y acosado desde hace meses por un brote de cólera sin precedentes que ha arruinado los ya de por sí pobres sistemas de salud y se ha cobrado más de 4.000 vidas.

La situación hoy día es que quedan pocos médicos en Zimbabue y son muchos los pacientes que necesitan antirretrovirales. "Ha habido un colapso devastador del sistema que no sólo afecta a los pacientes de cólera", afirma Manuel López Iglesias, coordinador general de MSF en el país. "Los hospitales públicos están rechazando a gente, los centros de salud se están quedando sin suministros ni equipamiento, hay una inmensa falta de personal y los pacientes no pueden permitirse el transporte para ir a buscar su medicación", dice Iglesias, para quien "está claro que estamos ante una emergencia médica de enormes proporciones".
El proyecto de Bulawayo

Al sur del país, en la ciudad de Bulawayo, están instalados los cooperantes de Médicos Sin Fronteras para proporcionar los fármacos antisida al mayor número posible de personas. Este programa, lanzado en 2002, es el que recibe al mayor número de niños menores de 15 años. Quienes trabajan con ellos saben que la muerte no es su única preocupación, pues la posibilidad de quedar aislados socialmente les angustia tanto o más.

"Tengo miedo de que los otros niños no quieran jugar conmigo y que me rechacen por el hecho de ser seropositiva", reconoce la adolescente Milandra Sithole, que sueña con cantar y con tener un restaurante. Nozipho tardó mucho en asimilar que estaba infectada e, incluso, intentó suicidarse. Ahora, gracias a los fármacos que nunca olvida tomar, piensa que algún día quizás llegue a casarse con alguien "que sepa aceptarme tal y como soy".

Los diagnósticos pediátricos juegan un papel crucial en la atención para el VIH, porque la iniciación temprana del tratamiento reduce la mortalidad. Pero las pruebas para detectar el VIH en niños menores de 18 meses son complicadas y los pocos antirretrovirales que existen para ellos no están adaptados a las condiciones en las que vive la mayoría. Así que, por unas cosas u otras, siguen siendo los más débiles ante la epidemia.

¿ CUÁL ES EL MAYOR LOGRO DE LA NASA ?

ESPACIO | Encuesta para elegir el mayor triunfo de la agencia
¿Cuál es el mayor logro de la NASA?


Efe | Washington
Actualizado sábado 18/04/2009 08:11 horas
www.lanasa.net
¿Nunca se ha preguntado qué es lo más importante que ha hecho la NASA? Pues la agencia espacial sí. Por ello, la NASA ha abierto un apartado en su página web para que entren todos los habitantes del planeta y decidan cuál ha sido el mayor logro de sus 50 años de vida, con motivo del Día de la Tierra el próximo miércoles.

Los internautas podrán votar entre 10 de sus "triunfos" conseguidos gracias a sus exploraciones espaciales, en particular aquellos que tienen que ver con la Tierra.

La votación estará abierta hasta el próximo martes y los resultados se conocerán 24 horas después, para celebrar el día dedicado a nuestro planeta.

Los logros de la National Aeronautics ans Space Administracion (NASA) estadounidense no solo están relacionados con el cosmos o planetas lejanos, sino también con el planeta Tierra y sus habitantes con especial impacto en la informática, la ingeniería y la ciencia.

La NASA da a elegir entre una lista de los diez avances que a su juicio han tenido un mayor impacto como las vistas desde el espacio de la contaminación aérea, las imágenes del calentamiento de la Tierra y el deshielo de los polos, el movimiento de las placas de hielo, o la tecnología que ha mejorado la precisión de los modernos GPS (sistemas de posicionamiento global).

Otra de estas mejoras de las que han disfrutado los terrícolas en los últimos años ha sido el del pronóstico meteorológico el cual, gracias al desarrollo de sensores orbitales que miden las variables que afectan al clima, han podido detectar con exactitud la aproximación de huracanes y ciclones.

Los satélites de la NASA han permitido conocer la Tierra en profundidad y ver desde el cielo, por ejemplo, la vegetación que hay en la Tierra, analizar sus funciones de fotosíntesis, conocer la evolución de los ecosistemas y evaluar la influencia de los ciclos de dióxido de carbono en la atmósfera.

Otro de los logros por los que el público puede votar es el sistema que permite medir a gran escala los cultivos que hay en el mundo y situarlos exactamente en el mapa, una herramienta que permite a los científicos prever la falta de alimentos en el mundo.

La NASA también llega hasta los abismos de los océanos para conocer su profundidad y conocer su temperatura, otro de los indicadores para medir el calentamiento global del planeta.

El ojo indiscreto de la NASA también ha permitido al hombre ver el desplazamiento de las placas de hielo, el deshielo de los glaciares y muchos otros cambios que permiten estar alerta ante al cambio climático y atender al posible aumento de los niveles marinos.

Para muchos, el avance más popular de la NASA es el GPS, un largo proceso de tecnología y conocimiento del planeta, cuyo uso se hace cada día más popular e imprescindible.

La NASA lo confirma al recordar que "vivimos en un planeta activo donde cada pieza se mueve relativamente respecto a otra" por lo que "una navegación precisa con satélites GPS sería imposible sin un conocimiento 'ultrapreciso' de la forma de la Tierra y de sus movimientos".

Este conocimiento exhaustivo de la Tierra, según la NASA, también ayuda a controlar los movimientos de las placas tectónicas, la subida del nivel del mar y permite aumentar la navegación aérea.

El 22 de abril de 1970, a iniciativa del ex senador estadounidense Gaylor Nelson, más de 20 millones se congregaron en parques y jardines del país, incluido el Central Park, de Nueva York, y la zona de monumentos nacionales de la ciudad de Washington, para demandar una acción eficaz en favor de los recursos naturales.

Desde entonces cientos de países se han sumado a esta iniciativa para concienciar sobre la contaminación y la conservación del planeta.

EEUU GIRA EN ECOLOGÍA, CÉLULAS MADRE Y DIPLOMACIA

GOBIERNO | Decisiones y mensajes de Obama para romper con la era Bush
EEUU gira en ecología, células madre y diplomacia



Bush y Obama, durante la investidura del segundo frente al Capitolio.

* Reconoce que el CO2 daña el clima y amenaza la salud
* Además, facilitará la investigación con células madre embrionarias
* Clinton admite el 'fracaso' respecto a Cuba en el pasado
* Obama incluso saludó efusivamente a Hugo Chávez durante la cumbre de la OEA

elmundo.es | Madrid
Actualizado sábado 18/04/2009 04:43 horas


La nueva Administración de EEUU continúa con su tarea de echar abajo las políticas de George W. Bush que considera erróneas. Las últimas decisiones y declaraciones 'revolucionarias' se conocieron este viernes, de forma casi simultánea, y afectan a los campos de la ecología, la salud y la diplomacia.

Por un lado, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) dio un giro de 180º respecto a la etapa anterior al anunciar que considera peligrosos para la salud los gases de efecto invernadero, particularmente el dióxido de carbono (CO2).

Por otro, el Gobierno de Barack Obama reforzará la investigación con células madre embrionaria con el fin de buscar terapias para enfermedades incurables. Los nuevos protocolos permitirán que los científicos generen líneas celulares procedentes de embriones de desecho de las clínicas de fertilidad. Con Bush, los investigadores estadounidenses sólo podían recibir financiación pública si se limitaban a trabajar con el material procedente de 21 líneas celulares.

Más allá del campo científico, la Casa Blanca también ha dado muestras de apertura en el terreno diplomático. Al mensaje conciliador de Obama al pueblo iraní, con un llamamiento a superar las "serias diferencias" entre ambos países, se unió recientemente el anuncio de las nuevas medidas respecto a Cuba. El giro supondrá el fin de las restricciones a los viajes de familiares y los envíos de remesas a la isla.

En este sentido, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, pronunció este mismo viernes una declaración histórica en la que reconoció que la estrategia de su país respecto al régimen cubano "ha fracasado".

Otro ejemplo de que la diplomacia estadounidense toma un nuevo rumbo es la participación del presidente Obama en la Cumbre de la Organización de Estados Americanos, en el curso de la cual incluso saludó a su homólogo venezolano, Hugo Chávez. El saludo fue calificado de "histórico" por el Gobierno venezolano y es que la tensión entre ambos países se ha prolongado durante los últimos años.

Pero no todo son fracturas respecto al pasado. Esta misma semana, el fiscal general de EEUU, Eric Holder, anunció que el Gobierno no emprenderá procesos judiciales contra los funcionarios de la CIA que practicaron la tortura durante la era Bush.

En cualquier caso, este nuevo rumbo del Ejecutivo parece seguir contando por ahora con el respaldo del pueblo estadounidense. Según las encuestas que difunde a diario Gallup, Obama cuenta aún con la aprobación del 62% de los ciudadanos, lo que supone un descenso de seis puntos desde que tomó posesión el pasado 20 de enero. El desgaste se nota más en el número de estadounidenses que desaprueban la tarea del presidente: si entonces sólo eran un 12%, ahora esa cifra se ha disparado hasta el 30%.

ESPERANZA PUENTE : "LA IGLESIA ME RECIBIÓ COMO UNA MADRE, SIN REPROCHES"

Víctima del aborto

Esperanza Puente: “La Iglesia me recibió como una madre, sin reproches”


"El aborto es un instrumento del demonio"


Gonzalo Altozano

Madre soltera a los dieciocho, decidió abortar cuando, años después, volvió a quedarse embarazada. Arrepentida de aquella decisión, decidió poner todos sus esfuerzos en concienciar a la sociedad respecto al aborto. Su última iniciativa, la publicación de Rompiendo el silencio (Ed. Libros Libres).

-Abortar, ¿cómo afectó a su vida?
-Yo, que era alegre y simpática, me convertí en una persona miedosa, con cambios de humor, a la que se notaba que le faltaba algo. Los destrozos fueron enormes.

-Cuando abortó, ¿sabía lo que hacía?
-Supongo que era consciente de que iba a perder un hijo, pero no de las heridas a las que tendría que enfrentarme después.

-¿Heridas? ¿De qué tipo?
-Humanas y espirituales.

-Las espirituales…
-Las sufren todas las mujeres que abortan, incluso las que no creen. Mire, no somos carne andante y ya está, sino que nacemos con conciencia natural, de ahí que el aborto pase factura.

-Tener creencias, ¿ayuda?
-Sí, porque tienes la esperanza del perdón.

-¿Lo ha experimentado?
-El mío mismo y el de Dios.

-Hábleme del de Dios.
-El día que lo experimenté lo recuerdo, junto cuando di a luz, como uno de los más felices de mi vida. Fue un renacer impresionante. Era consciente de que Él me perdonaba. Después me confesaría.

-¿Llevaba mucho sin hacerlo?
-De la fe me había alejado para, supuestamente, vivir la vida y disfrutarla. Aquello me llevó a tomar decisiones que iban contra la fe. Y contra mí misma. Porque el aborto es contrario a la naturaleza de la mujer.

-El alejamiento, ¿fue total?
-Es verdad que durante un tiempo me aparté de la Iglesia, que dejé de practicar, que no me planteé cuestiones de fe…

-¿Pero…?
-Pero también es cierto que no dejé de sentir a Dios, protegiéndome en situaciones conflictivas y difíciles.

-En su regreso a la fe, ¿tuvo que ver que de niña le enseñaran cuál era el camino de vuelta?
-La formación que recibí en mi familia y en el Opus Dei me ayudaría a volver a la Iglesia, sí.

-Cuénteme de la casa en que nació.
-Era un hogar matriarcal y de práctica cristiana. En él convivíamos cuatro generaciones: la de mi bisabuela, la de mi abuela, la de mi madre y la mía. Aquellos años los recuerdo felices y de aprendizaje continuo.

-Su abuela le marcó, ¿no?
-Decía que por mucho que el viento zarandee un árbol, si éste tiene buenas raíces, ya se enderezará. Y tenía razón, se lo digo yo.

-¿Qué más decía?
-Que cada uno vamos en nuestra mortaja.

-O sea…
-Que no se nos va a pedir cuentas por lo que hayan hecho los demás, sino nosotros. Eso me ha ayudado a juzgar lo menos posible y a perdonar.

-Antes hablaba del Opus Dei. Sin embargo, pertenece al Camino Neocatecumenal.
-Cosas de Dios, que fue poniendo personas en mi camino para que me encontrara con el Camino.

-¿Qué ha aprendido allí?
-A ser libre, pero libre de verdad, libre para actuar bien.

-Su historia recuerda a la del hijo pródigo.
-La Iglesia me recibió como una madre, sin reprocharme nada.

-¿Y Dios?
-Como un padre, con los brazos abiertos, tratándome como si fuera única, como si el resto de la gente no existiera. Fue una experiencia… Ya digo, el día más feliz de mi vida.

-Habla de Dios. ¿Se atreve a hacerlo del demonio?
-A lo largo del siglo XX ha conseguido dos victorias.

-Primera victoria.
-Que lo malo se vea como bueno.

-¿Se refiere al aborto?
-Digamos que es un instrumento del que se sirve para lograr múltiples objetivos: destruir a la mujer, y al hombre, y a la familia, y a la vida…

-Segunda victoria.
-Que no se crea en él. Por eso va sin careta.

-Ante eso, ¿qué hacer?
-Confiar en el poder de la eucaristía. Y en el de la oración. Hay que rezar. Y rezar deprisa.

-¿Deprisa?
-Los que tenemos esperanza sabemos que el bien prevalecerá sobre el mal. Pero hasta entonces el mal seguirá campando a sus anchas y haciendo mucho daño. La lucha entre el bien y el mal ha de ser ya a cara descubierta.

LA FAMILIA FRANCISCANA CONMEMORA LOS 800 AÑOS DE SU FUNDACIÓN EN ASÍS

TOdas las denominaciones celebran el "capítulo de las esteras"

La familia franciscana conmemora los 800 años de su fundación en Asís



ALBAdigital

Desde ayer, unos 2.000 franciscanos celebran su octavo centenario en Asís, en representación de los 35.000 frailes de las cuatro denominaciones (frailes menores, frailes menores conventuales; frailes capuchinos y la tercera orden regular) presentes en 65 países del mundo.

Los religiosos permanecerán reunidos hasta el próximo sábado 18 de abril en esta bella ciudad medieval en un encuentro denominado “capítulo de las esteras” en recuerdo de aquel convocado por San Francisco en 1221, en el que participaron 5.000 frailes de todo el mundo y que usaban esteras para protegerse de la intemperie y poder dormir.

En un clima de fraternidad, los participantes están reflexionando sobre los temas fundamentales de la vida franciscana. El capítulo concluirá con la audiencia del Papa Benedicto XVI en el patio del palacio apostólico de Castel andolfo el día 18.

"LA SOMBRA DEL PODER" O LA FUERZA DE LA PRENSA

‘La sombra del poder’ o la fuerza de la prensa



de estreno el 17 de abril

‘La sombra del poder’ o la fuerza de la prensa
17/04/2009 | Belén Ester Casas

Valoración cinematográfica: Muy buena. Edad recomendada: +16.

Contenidos (de 0 a 4): Violencia: 1. Sexo: 0. Lenguaje soez:1. Acción: 3. Lágrimas: 0. Risas: 1. Miedo: 0.

Intrigante película de acción que gira en torno a un caso de corrupción política y unos periodistas dispuestos a dar con la verdad. ‘La sombra del poder’ es un homenaje a las películas de los años 70 al más puro estilo ‘Todos los hombres del presidente’ aunque sin alcanzar la genialidad de aquella.

Lo más interesante del filme es, sin duda, la reflexión que hace sobre la presión que ejerce la prensa estadounidense sobre los escándalos que protagonizan sus políticos. Russell Crowe da vida a un reportero de la vieja escuela que sigue concibiendo el periodismo como un trabajo de calle, de agenda y de riesgo, que encuentra en éste el caso de su vida donde está implicado un viejo amigo de la juventud. A él se unen unos sólidos Ben Affleck, Robin Wright Penn, la grandísima Helen Mirren, y la desconocida Rachel McAdams completan un reparto tan eficaz como beligerante, que luchan todos, al menos en principio, por lo mismo: la búsqueda de la Verdad.

Una oda al periodismo deliciosa y entretenida que hará las delicias de los amantes del género.

.

FICHA: Título original: State of play. Director: Kevin Macdonald. Actores: Russell Crowe, Helen Mirren, Ben Afleck. Duración: 118 min.

LA FUERZA DE UNO

La fuerza de uno

Este vídeo es una iniciativa impulsada por el diario The Times of India (TOI) denominada "Lead India". Con esta campaña, el diario quiere mostrar el talento y la fuerza que se esconde en la gente corriente de India y transmitir la idea de que todos los ciudadanos pueden convertirse en líderes y provocar un cambio favorable en el país. Con la aportación de cada uno, por pequeña que sea, una gran nación como India puede avanzar. Lo importante es trabajar todos unidos.

LA HERMANA PREMA, SUCESORA DE MADRE TERESA DE CALCUTA

Las Hermanas de la Caridad tienen nueva Superiora General


La Hermana Prema coge al hijo de unos amigos en su bautizo

17/04/2009 | ALBAdigital

Con motivo de la elección de la Hermana Prema como Superiora de las Hermanas de la Caridad, el diácono Francisco García-Roca López ha hecho una descripción para ALBAdigital de los rasgos que la definen. Su vida es un ejemplo constante de humidad, trabajo y entrega hacia los niños desamparados, enfermos y ancianos que las Hermanas de la Caridad atienden no sólo en India, sino en casi un centenar de países.

Antes de Superiora en Madrid, lo fue en una comunidad de Nápoles y al trasladarse a la capital de España, muchos voluntarios se vinieron con ella. García-Roca destaca de Prema que “es una mujer dotada de una gran inteligencia“. Además, la Superiora de las Hermanas de la Caridad “habla seis idiomas alemán, español, inglés, italiano, francés y portugués”. Entre las muchas anécdotas vividas con ella, el diácono destaca una en la que le comentó que “los gobiernos de los países del tercer mundo no dan un trato adecuado a las mujeres y ella me contestó que muchos de los países desarrollados tienen legalizado el aborto y eso es, desde todos los puntos de vista, preoupante”.

En cuanto a la forma de trabajar en el día a día, González-Roca afirma que a veces ” a los que están en puestos directivos les cuesta hacer los trabajos menos llamativos. En cambio a la Hermana Prema le encantaba ponerse el delantal y limpiar, curar enfermos o fregar el suelo”. El carácter servicial de la hoy Superiora se demostraba día a día. Así, con ocasión de una visita suya a la sede de las Hermanas de la Caridad en Tánger “desde el momento en que se supo la noticia de su visita, tanto la comunidad como los colaboradores esperábamos expectante la llegada de esta importante religiosa. Nos saludó rápidamente, se puso un delantal y cogió un cuenco, lo llenó de papilla, y se puso a servir a los niños. No paró hasta que terminaron de comer todos los pequeños. Al acabar el reparto de papilla empezó a fregar y limpiar, sin que se le notase el cansancio del largo viaje Madrid-Tánger, que realizó en autobús y barco durante toda la noche”.

VIVIR TRAS HABER ROZADO LA MUERTE : UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD




Albert e Ignacio cuentan lo que han aprendido después de 'volver a nacer'

Vivir tras haber rozado la muerte: una segunda oportunidad
17/04/2009 | Rosa Cuervas-Mons

Albert Porta (izda.) e Ignacio Socías (dcha.)

En noviembre de 2005 le detectaron un cáncer con un pronóstico desalentador; tanto, que Ignacio Socías prácticamente se preparó para “bien morir”. Al realizar esta entrevista, principios de 2009, asegura que las cosas marchan “muy bien, aunque hace cuatro años no daban un duro por mí”.

Cuando le contamos el propósito de este reportaje -aprovechar la experiencia de quienes han mirado cara a cara a la muerte para valorar lo que realmente importa en la vida-, él subraya que “no es fácil sentir lo que siente una persona cuando está enferma sin estarlo” y asegura que el verdadero mérito “estaría en cambiar y sacar jugo a la vida aprovechando la experiencia de otro, sin necesidad de pasar por la mala experiencia uno mismo”.

Dispuestos a ofrecer al lector la sabiduría de quienes han superado una experiencia negativa, preguntamos a Ignacio Socías qué diría si tuviera delante a alguien enfermo. “Que la enfermedad no es el final de nada. Es más, si se sabe aprovechar bien, la enfermedad puede ser una oportunidad muy buena para sentirse querido”. “La lección es que la seguridad no existe. Puede existir la ilusión de estar seguro porque se tiene trabajo fijo, un coche muy seguro, un seguro de vida…; pero todo eso se puede venir abajo en un segundo”, dice Socías, que alerta de que “damos demasiada importancia a cosas que no la tienen, y sin embargo damos por supuestas cosas como la familia, tener gente alrededor, poder ayudar a los demás…”. “Cuando te pasa una cosa así, descubres que, si mañana no estuvieras, todo seguiría igual. Entonces piensas que, en vez de esforzarte tanto por conseguir un objetivo material, merece la pena centrarse más en otras cosas“.

-¿En cuáles?
-En la familia, por ejemplo. Tras una experiencia así, uno intenta ser más feliz. Cuando me dijeron “estás curado”, salí al pasillo del hospital y pensé: “Si yo ahora tengo un tiempo extra, voy a aprovecharlo“. Por supuesto que no eres el mismo, sobre todo en la forma de valorar a qué dedicas el tiempo.
-¿Entonces ha sabido sacar partido al sufrimiento, ese supuesto lado positivo?
-Partiendo de la base de que nadie desea el sufrimiento, éste es algo que no sólo se puede, sino que se debe aceptar. Porque si uno no acepta sus circunstancias, está perdido. En mi caso, el sufrimiento sirvió para poner las cosas en su sitio porque dentro del dolor, uno tiene menos ruido, menos cosas externas que le impidan centrarse en lo esencial de la vida.
-¿Cómo es eso?
-Una persona sana no tiene nada que le impida poner todo su empeño en conseguir dinero, bienes materiales…; cosas que aparentemente le pueden hacer muy feliz. Un enfermo se ha quitado todo eso; se queda con lo esencial y a lo mejor consigue ser más feliz.
-¿Cómo se hace frente a la enfermedad?
-Con ilusión y luchando. A mí el mejor consejo que me dieron no me lo dio un médico; fue una enfermera que me dijo: “Nunca se pare, siga siempre peleando, sobre todo en los momentos de desánimo”.
-¿Y eso cómo se consigue?
-La enfermedad exige que te adaptes a ella psicológicamente, que la asimiles y la adoptes como algo tuyo. En el caso del cáncer, que tiene momentos más duros por el tipo de tratamiento que conlleva, necesitas mentalizarte para una lucha. La quimioterapia, por ejemplo, hace que sólo puedas comer determinadas cosas, incluso tienes ‘antojos’…; te ves limitado. Pero yo he tenido mucha suerte.
-¿Por qué?
-Porque comprobar que tus amigos son realmente tus amigos y tu familia es tu familia, y te quiere como eres, y te acepta y te ayuda con tus limitaciones… Eso te lleva a decir: “Yo tengo que estar a la altura”. Recuerdo que hace tiempo conocí a un ciego; nos sentamos a comer y yo le dije: “Tú, siendo ciego, estarás más cómodo aquí” o algo así… y él me dijo: “¡Qué alegría me da que me llames ciego, porque estoy harto de que la gente diga otras cosas, de la falta de naturalidad!”. Con la enfermedad pasa algo parecido. En familia es donde el cáncer no es ni más ni menos, es lo que es, y se acepta así.

No es el azar

“Hay algo, Alguien, que en ese momento crítico decide que tú vayas por el camino de la vida; muchas veces le damos el calificativo de azar, y no es azar”.

Quien habla así es Albert Porta, un ingeniero industrial que hace siete años sufrió un gravísimo accidente de coche. Era de noche, llovía, él conducía junto a su mujer, y “un cúmulo de casualidades” hizo que una chica que les estaba adelantando chocara contra ellos. “El coche rebotó como una bola de billar contra el arcén, justo donde estaba parada una grúa. El golpe fue brutal”, recuerda Porta, que pasó 16 días en la UVI, más de tres meses hospitalizado y “muchos años de convalecencia”.
“Tras un accidente de éstos, no entiendes el mundo a la velocidad normal. Recuerdo que , hasta que no te adaptas al ritmo, te parece que todo va muy rápido”.

Tras el choque la vida de Albert quedó en manos de dos particulares ‘ángeles’. “Uno de los chicos que pasaba con el coche se encargó de atendernos; paró el tráfico, llamó a los bomberos, a la ambulancia… Fue como un ángel. Alguien que no nos conocía de nada, pero con quien ahora seguimos manteniendo contacto”. Éste fue el primer ‘ángel’. El segundo aparecería en el hospital. “Yo me había dado un golpazo en la cara, me arranqué media mandíbula… Cuando entré en el hospital, me dieron por muerto y fueron a atender a mi mujer, que estaba menos tocada. Entonces una médico me vio y pidió que me hicieran un TAC. Ahí vieron que a lo mejor había posibilidad de salvarme; entré en quirófano, y tras ocho horas y cuatro litros y medio de sangre… aquí estoy”.

-¿Y cómo ve la vida después de algo así?
-Antes del accidente yo hacía una vida normal; estaba en pleno apogeo de mi carrera, y de repente, te sucede ésto; pegas un parón en tu vida y vuelves a empezar de cero.
-¿Igual que antes?
-No. Te replanteas muchas cosas, valores básicos en los que en la vida normal no pensamos.
-¿Por ejemplo?
-Que hay cosas en la vida que damos por supuestas, cuando lo que tenemos que hacer es disfrutarlas. Por ejemplo, levantarte cada día sano, disfrutar del clima, del sol, de la Naturaleza, de dormir…
Asegura Porta que dormir es un gran lujo. Él, que durante la recuperación estaba “enganchado e intubado por todas partes”, sabe bien lo que supone no poder hacerlo. ¿Qué más lujos hay? “Poder moverte, cosas tan simples como ésa…”.
-Y siete años después del accidente no ha olvidado los grandes regalos de la vida…
-No. Cambia tu manera de ver la vida porque ahora, cuando estoy preocupado por muchas cosas, pienso profundamente y digo: “Vamos a ver, estoy aquí, con las personas de mi entorno, puedo hablar con ellas y puedo salir a la calle y disfrutar de los pájaros, ver cómo vuelan”. Todo eso te ayuda a tirar hacia delante.

Quizá la única ‘pega’ del baño de realidad forzado al que se ven sometidas algunas personas sea que se vuelven más duras. Así, al menos, lo explica Albert Porta. “Eres ciertamente duro con muchas formas de ver lo que pasa a tu alrededor, con planteamientos políticos, laborales…”. “Como dice mi padre, aquí estamos ‘cargados de puñetas’, preocupándonos, sin plantearnos lo que realmente vale en esta vida. Estamos tan metidos en un entorno de consumo, de prisas…; no nos paramos a pensar”, denuncia Albert, que opina que en la vida tenemos dos posibilidades: “Luchar contra el tiempo o dejarnos llevar por él. Yo creo que debemos dejarnos llevar. Hay que vivir con tranquilidad; esto lo entendían muy bien nuestros abuelos, en las familias de antes que ahora están destrozadas. Se dejaban llevar por el tiempo que iba decidiendo las cosas de forma natural: la infancia, la juventud, la vida adulta, la vejez…”.

-El accidente, además de hacerle pensar, también removió sus cimientos religiosos…
-Sí. Siempre he sido y soy creyente; ahora hablo de estas cosas con mis sobrinos y les digo: yo soy fruto de una casualidad. Cuando estaba en la camilla, me daban por muerto, y sin embargo en ese punto, hay Alguien, que no eres tú, que decide ir por el camino de la vida y no por el camino de la muerte.

Y vuelve a repetir: “No es azar“.