Busco las mejores noticias de la actualidad con un poco de espiritu crítico, siempre en libertad y acudiendo a las mejores fuentes desde mi punto de vista.
viernes, 13 de marzo de 2009
FRANCISCO GONZÁLEZ CREE QUE LA SITUACIÓN ES "DE EMERGENCIA NACIONAL"
El presidente de BBVA, Francisco González, apostó hoy por un gran compromiso de todos los agentes políticos, económicos y sociales “sin excepción” para afrontar la crisis económica, porque, a su juicio, la situación es de auténtica “emergencia nacional”.
Gonzalez señalo que España está sufriendo “con mucha severidad” la crisis, por lo que “hoy más que nunca“, el país necesita un “gran acuerdo y un gran contrato económico y social” para afrontar los problemas y avanzar hacia un modelo “más productivo, más competitivo y más generador de empleo y riqueza”.
Asimismo, subrayó que la recuperación de la economía española es “una tarea de tal envergadura que ningún Gobierno y ningún partido puede llevarla a cabo en solitario, sino que exige el esfuerzo, el sacrificio y la implantación de todos”.
A su jucio, el éxito de esto va a depender de la capacidad para aparcar diferencias e intereses particulares y trabajar todos juntos para afrontar esta situación de “verdadera emergencia nacional”.
Durante la junta de accionistas que BBVA celebra en Bilbao, González destacó que la economía mundial está atravesando una crisis sin precedentes, de las más profundas de las últimas décadas, y que España está sufriendo “con mucha severidad esta situación”, con especial impacto en el empleo.
Por esta razón, el presidente de BBVA hizo especial hincapie en la necesidad de afrontar el futuro con “esperanza, lanzar un mensaje positivo y ponernos todos trabajar juntos”, y señaló que la entidad que preside está comprometida y respalda cualquier iniciativa de consenso entre todos los agentes para salir más fuerte de a la crisis.
En este sentido, González recordó que España ya superó en el pasado situaciones muy difíciles con el consenso y el esfuerzo colectivo, y advirtió que si no se trabaja juntos, la crisis será “larga y dolorosa, y limitará la capacidad de crecimiento en el futuro”.
Por el contrario, subrayó que si todos aúnan esfuerzos, la crisis será un paréntesis “duro, pero trasitorio” en la senda de crecimiento sostenido de la economía en las últimas décadas.
CONTRARIO A MEDIDAS PROTECCIONISTAS.
González también señaló que la magnitud de la recesión aún es desconocida y que por la gravedad de la situación, las medidas se han mostrado insuficientes, por lo que ahora es necesario este pacto.
En este sentido, recordó que a nivel global hemos entrado en un “círculo vicioso” porque la recesión daña profundamente al sistema bancario global y todos los países están inmersos en una dinámica de ampliación social del riesgo y, a su vez, la debilidad de la banca prolonga y agrava la recesión.
A su juicio, “es imprescindible atajar cuanto antes este círculo vicioso”, actuando de forma “tan radical como sea necesario”, pero respetando la competencia del mercado, porque es la base de la creación de riqueza y bienestar, el libre comercio internacional, porque de ello depende el bienestar de todos y no tender a medidas proteccionistas, porque éstas sólo prolongarian y agravarian la crisis.
Asimismo, incidió en que la coordinacion internacional es “clave” para afrontar la crisis, ya que con situaciones asiladas no se puede atajar la situacion, y recordó que las medidas del Gobierno no son ayudas a la banca, sino que tienen un coste, aunque BBVA no ha acudido a ellas porque prefiere dejarlas para aquellas entidades con necesidades.
EL SUEÑO DE FLORENTINO
El proyecto de Florentino Pérez para su vuelta a la presidencia del Real Madrid ya tiene trazadas sus líneas maestras. Según desveló anoche Josep Pedrerol en Punto Pelota, el programa de Intereconomía TV, el regreso del ex presidente al sillón de la Casa Blanca supondría una nueva etapa de galácticos en el césped, acompañada de fichajes de estrellas nacionales y nombres de primer orden para ocupar los altos cargos de los estamentos del club.De la mano del presidente de ACS llegarían al once del Real Madrid las dos piezas más codiciadas del fútbol internacional: Cristiano Ronaldo y Kaká. El primer objetivo de Florentino Pérez es volver a convertir al Real Madrid en un equipo con garantías para luchar en Europa, después de cinco temporadas sin superar los octavos de final en la Champions. La llegada de fichajes mediáticos, una de las premisas de la anterior etapa de Pérez en la presidencia madridista se acompañaría de un intento de españolizar el club. David Villa y Xabi Alonso son los elegidos para que la selección campeona de Europa tenga una mayor presencia en la plantilla blanca.
La limpieza en el vestuario blanco también se perfila como uno de las prioridades del nuevo proyecto de Florentino. De los futbolistas que actualmente forman la plantilla del Real Madrid, tres nombres destacan como líderes intocables del futuro: Iker Casillas, Pepe y Sergio Ramos cargarán con el peso del vestuario. Pero dirigir a un equipo con tantas estrellas no será tarea fácil. Para el puesto de entrenador, Florentino Pérez tiene atado a Carlo Ancelotti, actual técnico del Milan. Falta por saber si Ancelotti ocuparía asimismo las responsabilidades de mánager general del club o si se buscaría a un gestor por encima del entrenador, que aterrizaría en el banquillo avalado por Zinedine Zidane.
Precisamente, Zidane pasaría a ser uno de los pilares de la política institucional del club. Florentino Pérez reserva para él la tarea de llevar el nombre del Madrid por el mundo con el cargo de embajador internacional. Jorge Valdano se perfila como mano derecha del presidente y portavoz del club, mientras que Raúl tendría un puesto asegurado en los despachos del Santiago Bernabéu cuando agote su carrera futbolística. En cuanto a los socios madridistas, el ex presidente planea cambios en los estatutos para que tomen más peso en las decisiones de las asambleas. Sólo falta la confirmación del propio Florentino de que concurrirá a la carrera presidencial para que la maquinaria de un nuevo proyecto de futuro se ponga en marcha.
"CUÉNTANOS TU PLAN" , UNA CAMPAÑA QUE VELA POR LOS SUEÑOS DE LOS ENFERMOS DE LEUCEMIA
(Foto: Fundación Josep Carreras)
FUNDACIÓN JOSÉ CARRERAS
'Cuéntanos tu plan', una campaña que vela por los sueños de los enfermos de leucemia
* La campaña quiere fomentar la donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical
EFE
MADRID.- El tenor José Carreras ha presentado este miércoles la campaña de sensibilización 'Cuéntanos tu plan', promovida por la Fundación que preside, y que persigue lograr nuevos donantes y apoyos para que los enfermos de leucemia puedan cumplir sus sueños.
Los actores Paula Echevarría, Michelle Jenner, Carles Francino e Iván Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, junto con pacientes adultos y pediátricos, han participado en el acto de presentación de esta iniciativa, que se ha celebrado en el Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón.
La Fundación José Carreras ha invitado a los afectados por estos tumores hematológicos, que sufren 4.000 personas cada año en España, a revelar al mundo entero cuál es el plan que quisieran realizar en la vida si su enfermedad no se lo impide.
Así, 'Hazte socio de los planes de David' es el lema que acompaña el cartel publicitario, en el que aparece la foto de un niño sonriente, sin pelo y en pijama, que sabe muy bien qué hará el día que se cure.
La página web de la fundación recibe cada día multitud de planes de personas que luchan contra la enfermedad y este miércoles, en el hospital madrileño, algunos se han atrevido a compartir sus expectativas.
Chami es aún un niño pero tiene claro que lo que quiere es ser feliz y Antonio, otro pequeño, sueña con ser futbolista. El plan de Cristina es ser mamá pero hace cuatro años, cuando volvía de su viaje de novios, descubrió que tenía leucemia. Antonio tiene 22 años y su ilusión es que haya más donaciones, porque se pueden salvar muchas vidas.
Ante estos testimonios, la presidenta de la Comunidad de Madrid se ha apresurado a invitar a estos niños al partido que se celebra esta noche en el estadio Santiago Bernabéu, entre el Real Madrid y el Liverpool, tras preguntar a sus madres, presentes en el acto, si les daba permiso porque el encuentro empieza "un poco tarde".
La búsqueda de donantes no emparentados de médula ósea, sangre periférica y de cordón umbilical es precisamente uno de los objetivos de la Fundación, impulsada por el tenor tras superar este tipo de cáncer.
Donaciones ejemplares
Paula Echevarría ha contado que hace seis meses, cuando dio a luz a un bebé, donó la sangre de su cordón umbilical y Michelle Jenner también se ha convertido en donante, en este caso de médula ósea, dos ejemplos que esperan siga mucha gente.
Carreras ha explicado que en España hay tan sólo 72.000 donantes de médula ósea, aunque la Fundación posee un registro que conecta a todos los interesados a nivel internacional y que cuenta con más de 12 millones de donantes potenciales.
El cantante, que lleva 20 años dedicado a este objetivo, trabaja con ilusión por fomentar la investigación científica de modo que, algún día, la leucemia sea "una enfermedad curable en el cien por cien de los casos".
En cuanto a los bancos de cordón umbilical, el artista ha afirmado que España es el segundo país del mundo, al contar con 36.000 unidades almacenadas.
La Fundación ha logrado, desde 1992, encontrar donaciones compatibles para más de 3.500 pacientes con leucemia u otras enfermedades hematológicas.
Gracias a las aportaciones individuales de los socios y donantes puntuales, a las donaciones de empresas, a los legados y a los conciertos y recitales benéficos del propio presidente de la Fundación, el tratamiento de la leucemia recibe cada día más apoyos.
La campaña 'Cuéntanos tu plan' consta de un anuncio de televisión que se emitirá del 26 de febrero al 15 de marzo, así como de la publicación periódica y gratuita, durante todo el año, de anuncios de prensa y radio en medios de comunicación de toda España.
También se visualizará en anuncios de metros, autobuses y trenes ofrecidos gratuitamente por Transportes Metropolitanos de Barcelona, por Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña y por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid.
¿QUÉ TRÁMITES HAY QUE CUMPLIR PARA INVESTIGAR CON CÉLULAS MADRE EN ESPAÑA?
Células musculares derivadas a partir de células madre embrionarias (Foto: Reuters | Alexey Terskikh | Burnham Institute for Medical Research)
NORMATIVA ACTUAL
¿Qué trámites hay que cumplir para investigar con células madre en España?
* Los expertos coinciden en la seguridad del marco legal español para estos estudios
* No está aún claro qué organismo autorizaría un ensayo en humanos en nuestro país
* Dos organismos de Sanidad comparten la tarea mientras se aclaran los cauces legales
MADRID.- El presidente Barack Obama acaba de dar un paso ampliamente esperado por los investigadores estadounidenses. A partir de ahora, la investigación con células madre embrionarias deja de estar proscrita en EEUU y también podrá beneficiarse de la financiación de organismos públicos. Pero, ¿qué ocurre en España? ¿Qué requisitos se requieren para manipular en los laboratorios con este sensible y polémico material? ¿Sería posible en España un ensayo clínico como el autorizado recientemente en aquel país para reparar lesiones medulares?
Para comprender el complejo y estricto marco legal que rodea a esta cuestión en nuestro país es importante distinguir entre dos fases de la investigación: lo que pasa en los laboratorios (la fase preclínica) y lo que ocurriría después si algún investigador quisiera probar la eficacia de alguna terapia celular en humanos (lo que se conoce como ensayo clínico). De momento, esta segunda parte se queda en una mera hipótesis, porque no existe en nuestro país ningún ensayo clínico autorizado con células madre de origen embrionario (es decir, obtenidas a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación artificial); únicamente se trabaja con adultas (por ejemplo, obtenidas de la grasa de una liposucción, del cordón umbilical o de la médula ósea).
En lo que a la fase 'de laboratorio' se refiere, existe un estricto control para utilizar este sensible material, que tiene la capacidad de convertirse en cualquier linaje celular del organismo. Tanto los trabajos con células de origen embrionario como con las llamadas iPS (células adultas reprogramadas para que tengan propiedades similares a las embrionarias) deben ser previamente autorizados por la comisión de garantías que fue creada durante la redacción de la Ley de Investigación Biomédica, un comité que depende de la Subdirección General de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, dependiente del recién creado Ministerio de Ciencia e Innovación. Amén de las licencias para los investigadores que quieran realizar estos proyectos y el visto bueno para los laboratorios donde se van a llevar a cabo (que deben cumplir las llamadas 'Good Manufacturing Practices').
(Foto: AP | Paul Sancya)
A juicio de Damián García Olmos, director de la Unidad de Terapia Celular del madrileño Hospital de La Paz, este comité es muy riguroso, "y certifica que los grupos o laboratorios cuentan con todas las garantías necesarias". O como apunta Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona: "Creo que el marco legal es estricto y riguroso, como debe ser si se quieren considerar exhaustivamente todos los posibles riesgos (que los hay) de estas estrategias tan novedosas".
Una idea en la que coincide Rosario Sánchez Pernaute, de la Fundación Inbiomed: "La mayoría de la gente tiene expectativas no realistas en cuestión de plazos, pero los que estamos en los laboratorios sabemos que podría ser más lento, porque nos preocupa muchísimo la seguridad". De hecho, una de las limitaciones de las células madre embrionarias y que está retrasando su 'salto' al ensayo clínico es la posibilidad de que puedan ocasionar tumores en los receptores, algo que hay que descartar por completo antes de iniciar cualquier prueba con humanos.
¿Y para aplicarlas en humanos?
Cuando ese obstáculo quede solventado completamente y llegue la hora de probar la eficacia de las células madre de origen embrionario en pacientes de carne y hueso, los trámites establecidos para autorizar un ensayo clínico son los mismos que para cualquier terapia celular, como explica Anna Veiga, coordinadora del Registro Europeo de Células Madre Embrionarias.
"En las agencias del medicamento hay básicamente farmacéuticos, y todo este campo les producía cierto temor en sus inicios", señala Natividad Cuende
Es decir, a partir del momento en que las células (bien sean embrionarias o sus 'gemelas' las iPs) quieran probarse con fines terapéuticos en humanos, deberán someterse a los mismos controles por los que ya pasan las células madre adultas. En ese momento, cuando el ensayo implique inyectarlas en humanos para comprobar su eficacia, las células pluripotenciales pasan a ser consideradas un 'fármaco' y la investigación requiere el visto bueno de la Agencia Española del Medicamento; dependiente en este caso del Ministerio de Sanidad.
Y ahí comienza el pequeño embrollo burocrático en el que andan metidas la Agencia Española del Medicamento y la recién creada Dirección General de Terapias que dirige Augusto Silva. Un escenario que va resolviéndose prácticamente sobre la marcha, a medida que se producen avances en este campo.
"La aparición de las terapias celulares pilló a las agencias reguladoras con el pie cambiado. ¿Cómo iba a ser una célula igual que una pastilla?", señala Natividad Cuende, directora ejecutiva de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. "Hay que tener en cuenta que en las agencias del medicamento hay básicamente farmacéuticos, y todo este campo les producía cierto temor en sus inicios. Esta falta de expertos en terapias celulares es la que está provocando un retraso en la respuesta administrativa a los ensayos con células madre que se solicitan", critica Cuende.
El problema, como reconoce Augusto Silva, es que las terapias celulares no son estrictamente 'medicamentos' en el sentido de que no pueden producirse aún de manera industrial. "Y por este motivo aún no está totalmente establecido quién tiene las mejores competencias [para autorizar ensayos clínicos con células]". Si la Agencia del Medicamento o su propio departamento (ambas adscritas a Sanidad).
Mientras esa cuestión se resuelve, reconoce, "trabajamos entre los dos". Es decir, expertos de este departamento asesoran a la Agencia en las cuestiones más científicas, y la Agencia se encarga de los aspectos más puramente reguladores. "La frontera no está muy bien definida, pero estamos trabajando para que los cauces sean fluidos y podamos acortar los plazos", reconoce Silva. "Tratamos de crear la situación más cómoda para los investigadores", apunta.
"La investigación con células madre embrionarias llegará pronto al paciente y sería conveniente disponer de un circuito claro y ágil", afirma Carlos Simón
Hasta ahora, España puede presumir de tener 14 líneas celulares de fabricación propia, cinco de ellas obtenidas en Barcelona, cinco en Valencia y las cuatro más recientes en Andalucía. En total, aclara Silva, hay alrededor de 50 proyectos solicitados en los últimos años; algunos de ellos ya en marcha: "sobre todo para reparar tejido cardiaco, cicatrización de heridas y fístulas y algo menos en materia de diabetes o enfermedades neurológicas".
Lo ideal, reconoce, "sería que los plazos fuesen más cortos, pero estamos trabajando para crear una estructura sólida y que el investigador sepa cómo hacer las cosas, reduciendo costes, burocracia y tiempo".
Agilizar trámites
A pesar de las quejas que proceden de Andalucía, García Olmo reconoce que los grupos que trabajan en este terreno se han reunido varias veces en el último año con la Agencia del Medicamento y las cosas empiezan a cambiar. "Se nota que este organismo está haciendo un esfuerzo importante para agilizar los trámites", asegura este cirujano. "Al principio, esto de las células madre asustaba un poco, y ese miedo retrasaba todo mucho". A su juicio, todos los implicados coinciden en que "no hay que rebajar ni un ápice las garantías y exigencias de seguridad, al tiempo que se logra que los permisos no tarden más que para un medicamento normal".
De hecho, según las explicaciones de Cuende, los 'procedimientos especiales' que abarcan tanto a las células madre como a las terapias génicas, por ejemplo, pueden tardar hasta seis meses en recibir el visto bueno de la Agencia del Medicamento, frente a los 60 días de un ensayo clínico ordinario, con una pastilla.
"Este retraso nos sitúa en desventaja competitiva frente a otros países", se lamenta Cuende, que espera que esta situación cambie pronto. "Desde Andalucía, pedimos al Gobierno que aproveche el hueco que deja abierto la ley del medicamento para que sea la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes la que autorice estos ensayos clínicos con células madre y no la Agencia del Medicamento".
A juicio de Izpisúa, "si bien el proceso era un poco confuso en un principio, hay que tener en cuenta que se estaba entrando en un terreno desconocido para todos". Eso sí, asegura que "siempre he encontrado extraordinariamente receptivos y dialogantes a los organismos competentes, dirigidos en su día por Agustín Zapata y posteriormente por Agustín Silva. En estos momentos nuestra experiencia con el Ministerio de Ciencia e Innovación es muy positiva y el proceso es bastante ágil y transparente".
Como resume Carlos Simón, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), "la investigación con células madre embrionarias va a llegar pronto al paciente y sería conveniente disponer de un circuito claro y ágil" para la autorización de los trabajos. "A mí me da igual que lo regule la comisión de festejos o cualquier otra, siempre que la vía esté clara; pero da la sensación de que nadie lo tiene claro por ahora".
García Olmo se muestra más optimista, y reconoce que éste es un terreno cambiante, que evoluciona cada día con nuevos descubrimientos: "Todos estamos cambiando el chip y la Agencia del Medicamento se va adaptando". Antes (hace menos de un año), recuerda, "teníamos un disgusto tremendo por lo lento que iba todo, los plazos legales se incumplían sistemáticamente". Con un material tan sensible como las células madre, insiste, lo primero es cerciorarse de su seguridad: "Las células que usemos en pacientes, adultas o embrionarias, tienen que ser tan seguras como cualquier otro medicamento. Nos podemos equivocar en que sean menos eficaces de lo que pensamos, pero nunca en una cuestión tan delicada como los riesgos".
Una idea en la que coincide Rosario Sánchez Pernaute: "Hay algunas empresas por el mundo inyectando células madre sin ningún tipo de control, y eso da pavor. Los plazos en España son razonables para certificar las cuestiones de seguridad".
De momento, no hay ningún ensayo con células madre embrionarias solicitado ante las autoridades españolas, aunque como apunta Izpisúa, "habiendo vivido en primera persona los extraordinarios avances logrados en los últimos cinco años en este terreno, no me sorprendería que viéramos los primeros ensayos clínicos en nuestro país en tres o cinco años". Eso sí, "no será antes de que se haya comprobado exhaustivamente en el laboratorio (en modelos in vitro y animales) que estas terapias son seguras y eficaces".
MARÍA VALERIO
BERNAT SORIA LE QUITA SAL A LA VIDA
Producción de sal en Honduras (Foto: Gustavo Amador | EFE)
PROYECTO PARA REDUCIR ESTE INGREDIENTE
Bernat Soria le quita sal a la vida
* Sanidad hará un estudio para conocer cuánta sal consumen los españoles
MADRID.- Tan sólo cinco gramos de sal. Ésta es la cantidad que recomienda tomar la Organización Mundial de la Salud (OMS) por persona y día. ¿Lo cumplen los españoles? Es lo que va a tratar de averiguar el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de su nuevo plan, destinado a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Según ha anunciado el ministro Bernat Soria durante la III Convención NAOS (Nutrición, Actividad física y prevención de la Obesidad) "queremos conocer cuál es el consumo medio de sal en España y cuáles son sus principales fuentes". Para obtener dichos datos seleccionará una muestra representativa de la población adulta del país, a través de la cual se podrá conocer la ingesta de sal mediante distintos análisis, con una encuesta sobre su alimentación y, al igual que ya hicieran con las tallas, la toma de medidas antropométricas.
Después de convertir el pan español en el pan con menos sal de Europa, Sanidad pretende hacer lo mismo con otros productos. "Analizaremos los alimentos más consumidos por los españoles para conocer su contenido en sal y evaluar cuál puede ser la repercusión para la dieta de modificar los niveles de este ingrediente", ha afirmado Soria.
El Ministerio espera contar con los primeros resultados de este trabajo para el segundo semestre de este mismo año.
"Más de la mitad de los casos de la enfermedad isquémica cardiaca y de la enfermedad cerebrovascular se deben a una presión arterial elevada. Y uno de los principales factores que influyen en la hipertensión es la dieta", ha explicado el ministro, quien ha recordado que la prevalencia de la hipertensión arterial entre los españoles se sitúa en torno al 35%, aunque aumenta en con la edad. El principal propósito de este plan de acción contra la sal es combatir estas patologías.
Todos contra la obesidad
El plan se enmarca dentro de la Estrategia NAOS, que lleva cuatro años intentando, mediante distintas medidas, acabar con los kilos demás de los españoles, especialmente en los niños.
"En España, uno de cada cuatro niños tiene exceso de peso y cada vez en edades más tempranas", ha recordado Bernat, quien ha señalado que "la obesidad se ha convertido en la segunda causa de mortalidad prematura y evitable después del tabaco".
La lucha contra la obesidad, además de ser fundamental para la salud -ya que el exceso de kilos aumenta de manera sustancial el riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer y otros trastornos crónicos-, "es fundamental para evitar una futura escalada de los gastos sanitarios y mantener la viabilidad del Servicio Nacional de Salud", ha mantenido Soria.
Junto al proyecto para reducir la sal, el Ministerio va a introducir en el próximo curso escolar otra iniciativa para mejorar los hábitos de vida de los estudiantes. El programa 'School Fruit', que viene avalado por la Unión Europea, consistirá en distribuir gratuitamente frutas y verduras en los colegios e información sobre la mejor manera de consumirlas.
El tema no es menor, ya que en palabras de Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), "la ingesta escasa de frutas y verduras provoca un 19% de los casos de cáncer gastrointestinal y un 31% de los casos de cardiopatía isquémica, produciendo 2,7 millones de muertes anuales en todo el mundo".
ISABEL F. LANTIGUA
UNA NUEVA HERRAMIENTA PODRÍA AYUDAR A PREVENIR MUERTES SÚBITAS
DETECCIÓN PRECOZ
Una nueva herramienta podría ayudar a prevenir muertes súbitas
* Pese a la gravedad del trastorno, es muy difícil detectarlo a tiempo
* La nueva herramienta es capaz de identificar la enfermedad antes
MADRID.- Un equipo de investigadores ha desarrollado una prueba que facilita la detección de las miocardiopatías arritmogénicas, la causa de muerte súbita más frecuente en deportistas aparentemente sanos.
En las personas que sufren este problema, el tejido muscular del miocardio se va sustituyendo por depósitos de grasa y fibrosis hasta dañarlo completamente, lo que termina provocando arritmias potencialmente mortales. Pese a la gravedad del trastorno, es muy difícil detectarlo antes de que sea demasiado tarde, por lo que muchos pacientes mueren sin que pueda hacerse nada por salvarles. El fallecimiento del futbolista Antonio Puerta pudo deberse a este trastorno, aunque no se ha confirmado.
Según explica a elmundo.es Araceli Boraita, jefa del Servicio de Cardiología del Centro Nacional de Medicina del Consejo Superior de Deportes, todas las pruebas que se utilizan hoy en día para diagnosticar este problema de forma precoz "tienen una sensibilidad limitada" y arrojan muchos "falsos negativos".
Desde hace un tiempo, en los casos sospechosos, además de una cardiorresonancia y un estudio genético -se han identificado mutaciones en el ADN relacionadas con el trastorno-, se realiza una biopsia indomiocárdica -la extracción de una muestra de tejido-. Sin embargo, tal como aclara Boraita, este análisis tampoco es concluyente, ya que "es posible que se extraiga una muestra de un tejido todavía sano".
La nueva herramienta, que se presenta esta semana en el 'New England Journal of Medicine' ayuda precisamente a solventar este problema, ya que es capaz de identificar la existencia de la enfermedad aun cuando los tejidos no están visiblemente dañados.
Un test muy útil
Tal como explican sus creadores en las páginas de la revista médica, analizando la presencia en la biopsia de una proteína llamada plakoglobina a través de un análisis inmunohistoquímico -una técnica para teñir las biopsias con anticuerpos- es posible detectar el trastorno. Según sus datos, la existencia de niveles de señalización bajos de la proteína es un rasgo característico de la enfermedad, por lo que su medición puede usarse como 'biomarcador' del problema.
Para llevar a cabo su investigación, este equipo de científicos -dirigidos por Jeffrey E. Saffitz, director del departamento de patología del Beth Israel Deaconess Medical Center (EEUU)- realizaron distintos experimentos. Después de comprobar que la presencia de la proteína se reducía sólo en casos de miocardiopatía arritmogénica y no en otros tipos de enfermedad cardiaca, los investigadores probaron la efectividad de la técnica en distintas muestras tanto de sujetos con una miocardiopatía arritmogénica ventricular derecha conocida como en individuos sanos.
"El diagnóstico fue correcto en 10 de los 11 sujetos cuyo problema estaba confirmado. Del mismo modo, descartamos la enfermedad en 10 de los 11 sujetos que no la padecían", explican los investigadores en su trabajo.
"Hemos desarrollado un nuevo test diagnóstico", remarcan los investigadores en su trabajo, quienes, con todo, reclaman estudios más amplios al respecto que corroboren sus resultados y analicen los mecanismos moleculares implicados.
En la opinión de Araceli Boraita, esta herramienta "puede ser muy importante para el futuro si se confirman los resultados". Sin embargo, esta especialista remarca que la prueba no serviría para descartar la enfermedad entre la población general ya que "sólo se realizan biopsias indomiocárdicas en los casos sospechosos"; esto es, en personas con un electrocardiograma alterado, una anomalía en el corazón o que hayan sufrido arritmias ventriculares, entre otros factores.
CRISTINA G. LUCIO
Una nueva herramienta podría ayudar a prevenir muertes súbitas
* Pese a la gravedad del trastorno, es muy difícil detectarlo a tiempo
* La nueva herramienta es capaz de identificar la enfermedad antes
MADRID.- Un equipo de investigadores ha desarrollado una prueba que facilita la detección de las miocardiopatías arritmogénicas, la causa de muerte súbita más frecuente en deportistas aparentemente sanos.
En las personas que sufren este problema, el tejido muscular del miocardio se va sustituyendo por depósitos de grasa y fibrosis hasta dañarlo completamente, lo que termina provocando arritmias potencialmente mortales. Pese a la gravedad del trastorno, es muy difícil detectarlo antes de que sea demasiado tarde, por lo que muchos pacientes mueren sin que pueda hacerse nada por salvarles. El fallecimiento del futbolista Antonio Puerta pudo deberse a este trastorno, aunque no se ha confirmado.
Según explica a elmundo.es Araceli Boraita, jefa del Servicio de Cardiología del Centro Nacional de Medicina del Consejo Superior de Deportes, todas las pruebas que se utilizan hoy en día para diagnosticar este problema de forma precoz "tienen una sensibilidad limitada" y arrojan muchos "falsos negativos".
Desde hace un tiempo, en los casos sospechosos, además de una cardiorresonancia y un estudio genético -se han identificado mutaciones en el ADN relacionadas con el trastorno-, se realiza una biopsia indomiocárdica -la extracción de una muestra de tejido-. Sin embargo, tal como aclara Boraita, este análisis tampoco es concluyente, ya que "es posible que se extraiga una muestra de un tejido todavía sano".
La nueva herramienta, que se presenta esta semana en el 'New England Journal of Medicine' ayuda precisamente a solventar este problema, ya que es capaz de identificar la existencia de la enfermedad aun cuando los tejidos no están visiblemente dañados.
Un test muy útil
Tal como explican sus creadores en las páginas de la revista médica, analizando la presencia en la biopsia de una proteína llamada plakoglobina a través de un análisis inmunohistoquímico -una técnica para teñir las biopsias con anticuerpos- es posible detectar el trastorno. Según sus datos, la existencia de niveles de señalización bajos de la proteína es un rasgo característico de la enfermedad, por lo que su medición puede usarse como 'biomarcador' del problema.
Para llevar a cabo su investigación, este equipo de científicos -dirigidos por Jeffrey E. Saffitz, director del departamento de patología del Beth Israel Deaconess Medical Center (EEUU)- realizaron distintos experimentos. Después de comprobar que la presencia de la proteína se reducía sólo en casos de miocardiopatía arritmogénica y no en otros tipos de enfermedad cardiaca, los investigadores probaron la efectividad de la técnica en distintas muestras tanto de sujetos con una miocardiopatía arritmogénica ventricular derecha conocida como en individuos sanos.
"El diagnóstico fue correcto en 10 de los 11 sujetos cuyo problema estaba confirmado. Del mismo modo, descartamos la enfermedad en 10 de los 11 sujetos que no la padecían", explican los investigadores en su trabajo.
"Hemos desarrollado un nuevo test diagnóstico", remarcan los investigadores en su trabajo, quienes, con todo, reclaman estudios más amplios al respecto que corroboren sus resultados y analicen los mecanismos moleculares implicados.
En la opinión de Araceli Boraita, esta herramienta "puede ser muy importante para el futuro si se confirman los resultados". Sin embargo, esta especialista remarca que la prueba no serviría para descartar la enfermedad entre la población general ya que "sólo se realizan biopsias indomiocárdicas en los casos sospechosos"; esto es, en personas con un electrocardiograma alterado, una anomalía en el corazón o que hayan sufrido arritmias ventriculares, entre otros factores.
CRISTINA G. LUCIO
LA "HUELLA" MENTAL DE VIVIR EN LA ADOLESCENCIA CON UN ÓRGANO DONADO
Francisco Barrera, primer adolescente trasplantado de riñón e higado. (Foto: F. B.)
DIA MUNDIAL DEL RIÑÓN
La 'huella' mental de vivir en la adolescencia con un órgano donado
* Depresión, fobias y problemas de memoria son más frecuentes en estos chicos
* En algunas comunidades se ofrece apoyo psicológico antes y después del implante
* Este tipo de atención previene y además trata las alteraciones psicológicas
MADRID.- A los 9, 13 o 15 años, los chicos y chicas atraviesan muchos cambios físicos, psicológicos sociales y cognitivos. Añadir a este 'coctel molotov de la adolescencia' el trance de pasar por quirófano para recibir un trasplante impacta, lógicamente, en la mente de muchos de los implantados. Se suma a este hecho, el miedo al rechazo del injerto, las continuas visitas al hospital con el consecuente sometimiento a pruebas invasivas (biopsias), y el seguimiento de la terapia inmunosupresora.
Tal vez, por todo ello, no sorprenden los datos de un nuevo trabajo, publicado en 'Pediatric Trasplantation' [la única publicación médica sobre implantes en niños], que concluye que la prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes con trasplante de riñón es mucho más elevada que la que poseen sus congéneres sanos. En el Día Mundial del Trasplante de Riñón, elmundo.es se ha puesto en contacto con el primer menor que recibió un trasplante doble (riñón e hígado) en España para conocer su experiencia y su evolución.
Se llama Francisco Barrera, y ahora tiene 23 años. Este tinerfeño tenía 16 años cuando pasó por quirófano para recibir el doble implante. Su caso es la excepción a la realidad por la que pasan estos adolescentes. "Nunca me he venido abajo. Pese a que a los 12 años entré en diálisis y pese a que es muy duro para un niño saber que tiene que conectarse a una máquina cuatro horas diarias durante tres días a la semana para vivir, no me deprimí en ningún momento gracias, fundamentalmente, al apoyo de mi familia", explica.
Los datos del trabajo en el que se recoge la incidencia de problemas psicológicos postrasplante no le resultan chocantes a Rafael Matesanz, director general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). "Lo extraño sería que no presentaran más trastornos que la población sana si tenemos en cuenta que todo esto ocurre en los momentos de la vida en que se está formado la personalidad y, por tanto, se es más sensible a estas agresiones. La situación no es muy distinta de la de los niños con leucemias u otras enfermedades crónicas graves", comenta a elmundo.es.
En los trasplantes "se produce una 'curación' siempre parcial porque el paciente sigue necesitando medicación y cuidados y persiste el temor al fracaso del órgano y a la vuelta a la diálisis. Son vidas tremendamente duras, que en consecuencia endurecen al niño y les hacen ser en muchas ocasiones un 'adulto precoz' en su forma de actuar", agrega Matesanz.
Pero a Francisco tampoco le hundió el hecho de perder el riñón donado por su madre. "A los cuatro días de la intervención rechacé el órgano. Finalmente, entré en el código cero para recibir el doble trasplante. Tuve que dejar los estudios y tampoco podía mantener las amistades, pero logré sacar el título de administrativo y estoy trabajando", comenta Francisco que, además, colabora con la Asociación de Enfermos Renales de Tenerife.
Enfermedades mentales
La realidad de la mayoría de estos pacientes, sin embargo, es otra. Eric Fombonne, del departamento de Psiquiatría Infantil en el Hospital Ste-Catherine, en Montreal (Canadá), y autor principal de la nueva investigación, seleccionó a 40 trasplantados renales de 12 a 18 años, que fueron comparados con 20 adolescentes con enfermedad renal crónica y otros 40, sanos. Todos fueron sometidos a diversos cuestionarios y a una entrevista personal con el fin de establecer si existía o no patología psiquiátrica.
En el estudio, un 65% de los trasplantados ha sido diagnosticado en algún momento de sus vidas de una enfermedad mental, mientras que esta cifra fue del 37% entre los adolescentes sanos. "Los chicos y chicas implantados mostraron el doble de frecuencia de trastornos de la ansiedad y del comportamiento que los del grupo control", reza el trabajo. Es más, la prevalencia de depresión fue del 35% para los primeros y para los enfermos renales en comparación con el 15% de los participantes sin patología.
En cuanto a las dificultades de aprendizaje, los datos revelan que un 30% de los implantados sufría este tipo de 'limitación' frente al 15% de los enfermos renales crónicos o al 7% de los adolescentes sanos.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las fobias son las otras dos enfermedades que se hallaron con más frecuencia en el grupo del implante que en el resto de participantes.
En España, muchos trasplantados infantiles son más 'afortunados'. "Nada más conocer que tienen insuficiencia renal se les asiste psicológicamente. Los tratamos antes, durante y después del implante, precisamente para prevenir o tratar estos problemas mentales. No obstante, siempre hay algún enfermo que llega tarde a la terapia porque, por ejemplo, ha estado en hemodiálisis en otra provincia y viene aquí a trasplantarse", comenta María Jesús Manrique, psicóloga del equipo multidisciplinar del servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital La Paz de Madrid.
Ser como los demás
Uno de los datos que más preocupa de la investigación y que refleja la problemática que rodea a muchos de los pacientes adolescentes es la "falta de adherencia al tratamiento, que alcanzó al 25% de los implantados, lo que acarrea otros problemas añadidos. Hemos encontrado una fuerte asociación entre niveles altos de estrés, baja autoestima, síntomas depresivos y problemas de comportamiento y la no fidelidad a la terapia", determinan los autores.
Hay también otros motivos. "Tengo tres pacientes con los que llevo siete años que no toman la medicación porque son chicos que quieren ser como los demás. Salir de marcha, tomar una copa y por eso no consumen los fármacos. La atención psicológica busca también que sean independientes, se conviertan en autónomos y responsables, un hecho que ha demostrado que reduce el riesgo de rechazo del órgano y favorece el seguimiento de la terapia. También es necesario asistir a los padres", agrega.
Tanto ella, como los autores del estudio defienden "que este tipo de enfermos se someta a chequeos rutinarios para descartar problemas psiquiátricos así como que continúen con un tratamiento multidisciplinar (apoyo psicológico y educativo y promoción de actividades sociales) tras el implante". Y
Una idea que también apoya Francisco. "Yo he estado bien, pero creo que todos los niños que pasen por este duro trance deberían tener un psicólogo cerca, alguien que te escuche, te comprenda y te ayude a superarlo".
PATRICIA MATEY
POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN CARTUCHERAS
GRASA Y ESTRÓGENOS
Por qué las mujeres tienen cartucheras
(Ilustración: Costhanzo)
MADRID.- La grasa es la pesadilla de muchas mujeres. Los michelines, las cartucheras, los muslos... Los adipocitos crecen y crecen en esas zonas del cuerpo femenino mientras que raro es el varón que exhibe estas 'imperfecciones'. La culpa la tiene, según un equipo de investigadores australianos, el estrógeno, que atenúa la capacidad del organismo para quemar calorías después de comer, lo que se traduce en más grasa circulante y, por tanto, almacenada.
Por mucho que los tiempos avancen, que exista la ingeniería genética, los paseos por el espacio, las nanopartículas, la desaparición de especies o las primeras ministras, las mujeres no podemos escapar a lo que el ADN viene siglos dictando como un calígrafo: estamos hechas para tener hijos. Y por eso, desde que nacemos, nuestro cuerpo se prepara para ese momento, unos con más éxito que otros. Ensanchamiento de caderas, crecimiento de las mamas y almacenamiento de reservas energéticas.
Las mujeres tienen entre un 6% y un 11% más de grasa corporal que los hombres. Durante años, los especialistas se han preguntado el porqué de este fenómeno, una paradoja si se tiene en cuenta que la ingesta diaria de calorías suele ser superior en los varones. Parecía evidente que detrás había un componente hormonal pero no se había descrito con exactitud.
"La pubertad femenina y los primeros meses de embarazo �dos momentos de aumento de los estrógenos- se pueden ver como etapas de preparación para la fertilidad, el desarrollo del feto o la lactancia", ha explicado el autor del principal de este estudio, Anthony O'Sullivan, de la Universidad de Nuevas Gales del Sur (Australia).
La revisión realizada por este especialista, publicada en la revista 'Obesity reviews', sugiere que los estrógenos interfieren en la oxidación de ácidos grasos que tiene lugar en el hígado después de las comidas. Esto se traduce en más grasas circulantes que, al no ser destruidas, se acumulan, "lo que explicaría la mayor parte de la mayor cantidad de grasa que tienen las mujeres en comparación con los hombres", señala O'Sullivan.
No es que los esteroides sexuales estén detrás del origen de la obesidad; sino de que las mujeres, nos guste o no, cuentan con un sistema mucho más eficiente de almacenamiento de energía, en este caso a través de la grasa, que los hombres. Así, durante la pubertad, las chicas ganan una media de un 1 kilogramo de grasa al año mientras que los chicos sólo 200 gramos.
Por si fuera poco, ni el deporte es la salvación. Si bien las mujeres queman más grasas durante el entrenamiento, esos lípidos proceden preferentemente de los acumulados en los propios músculos y no de la grasa corporal. Además, una vez finalizada la actividad, el organismo femenino entra en un periodo de �conservación de la energía� en el que la oxidación de ácidos grasos disminuye notablemente, anulando en poco tiempo los efectos del deporte.
CRISTINA DE MARTOS
PÁNICO EN EL PASAJE DE UN FERRY QUE SE ESCORA 45 GRADOS EN LANZAROTE
El ferry, atracado en el puerto de Arrecife de Lanzarote. | Efe
Un ferry de la naviera Armas, el 'Volcán de Tauce', causó escenas de miedo entre su pasaje -más de 80 personas- tras escorarse casi 45 grados a su llegada al puerto de Los Mármoles de Arrecife de Lanzarote.
Aunque en el incidente no se han registrado daños personales, algunos pasajeros han sido atendidos por los servicios de emergencia porque sufrían ataques de histeria.
El barco se encuentra atracado ya en el puerto, donde ha desembarcado todo el pasaje, pero no la carga, y puede observarse cómo el ferry se encuentra inclinado de costado.
La nave, con entre 80 y 90 pasajeros, partió a medianoche del puerto de Las Palmas de Gran Canaria y el incidente se produjo antes de las ocho de la mañana.
Rafael Reyes, uno de los pasajeros, explicó a Efe que cerca de Lanzarote el barco se escoró haciendo totalmente imposible que los pasajeros pudieran desplazarse en el interior de la embarcación y moverse libremente, por lo que sintieron "bastante miedo".
El barco permaneció fondeado en alta mar antes de entrar al puerto y luego emprendió la maniobra de atraque en el muelle de Lanzarote, siempre con la embarcación escorada, logrando atracar el barco.
Los pasajeros pudieron desembarcar sin que ninguno de ellos sufriera lesiones, según los servicios de emergencias.
LA PROPIEDAD, EN INTERNET, ES OTRA COSA
El proyecto de Berlusconi de llevar a la próxima cumbre del G-8 de julio de 2009 una propuesta para establecer una regulación internacional de Internet constituye una vez más una muestra de la incomprensión de lo que es Internet por parte de algunos gobernantes y poderes públicos.
La pretendida regulación se suele justificar principalmente mediante la idea de que es preciso proteger el derecho de propiedad en Internet frente a quienes usan la Red por ejemplo para bajar música gratuitamente, intercambiar archivos o acceder libremente a información radicada en el ciberespacio.
Sin embargo, la justificación más peligrosa, por falsa, es la que en boca de algunos gobernantes –Berlusconi entre ellos- equipara libertad con propiedad. Así, por ejemplo, el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó durante la entrega de los Premios FICOD 2008 que el sector de los contenidos digitales no puede avanzar si no se respeta la propiedad intelectual: "Disfrutamos de libertad en Internet, pero tiene que ser compatible con el derecho y el respeto a la propiedad intelectual".
El problema de la propiedad intelectual
Probablemente sería más eficiente pensar que habrá que hacer una relectura del derecho de propiedad, no sólo del derecho de propiedad intelectual –también del de propiedad industrial, por ejemplo- a la luz de la existencia de Internet.
Los gobernantes deben ser conscientes de que desde el uso masivo e intensivo de las redes ya nada será igual, tampoco en cuanto a la configuración de derechos y deberes, y menos aún en cuanto a aquellos derechos que, precisamente por su dilatada construcción histórica, precisan urgentemente de una puesta a punto o actualización que los haga eficientes en las redes del siglo XXI.
El derecho de propiedad que sirvió a ciudadanos del imperio romano, señores feudales, revolucionarios franceses, héroes de la independencia norteamericana y constructores del estado social y democrático de derecho, precisa de una adecuación al mundo digital: es el derecho el que va por detrás de la realidad y no al revés. No deberíamos modificar la realidad para adecuarla al derecho, ello sería volver al pasado.
El territorio, el tiempo y la estructura del ciberespacio son distintos de los territorios, tiempos y estructuras físicos. Ambos son reales aunque distintos. El territorio del ciberespacio permite la ubicuidad: puedo ser y estar en dos o más "territorios" (chats, por ejemplo) de modo simultáneo, algo que no puedo pretender, al menos por ahora, en el mundo físico a no ser que me comporte como una partícula cuántica.
El tiempo del ciberespacio otorga a nuestros actos virtuales una capacidad de difusión simultánea planetaria impensable hasta ahora: el correo electrónico que remito ahora desde Barcelona a Bombay es recibido prácticamente de modo instantáneo lo que permite vivir en un entorno realmente global.
Los mercados financieros tal como los conocemos –crisis incluidas- no podrían existir tal cual son sin esta posibilidad. La estructura del ciberespacio es también distinta de la del mundo físico: el poder constituyente de la red, esto es, la capacidad de crear y aplicar normas de comportamiento radica en los diseñadores y administradores de sistemas, no en los parlamentos ni en los sistemas políticos.
La necesidad de regular Internet
Con todo, a pesar de que la red se construye desde la base a partir de una perspectiva ciertamente individualista, a nadie se le oculta la necesidad de proteger el bien común –el procomún- en el ciberespacio precisamente para evitar que se convierta en una especie de relectura del lejano oeste dónde impera la ley del más fuerte y el ejercicio de los derechos cívicos deviene imposible.
En este sentido, obviamente es preciso regular Internet; sin embargo, esto es radicalmente distinto del hecho de querer establecer en Internet normas y sistemas regulatorios propios del pasado: la propiedad en la red no tiene por qué operar con idénticos mecanismos a los del imperio romano.
De este modo, tanto la propuesta de Berlusconi al G8 de "reglamentar el sistema de Internet en el mundo porque a Internet le hace falta una reglamentación", como las manifestaciones del ministro Sebastián, implican una voluntad manifiesta de querer regular la Red como si ésta no hubiera modificado profundamente la realidad, como si pudiéramos moldear la realidad a golpe de decreto.
El ciberespacio se regula esencialmente mediante mecanismos de autorregulación que encajan de modo coherente las más de las veces con regulaciones administrativas de ámbito estatal. La regulación supraestatal de Internet, curiosamente, sólo ha prosperado, en general, en cuanto afecta a cuestiones de seguridad, y cuando lo ha hecho siempre ha sido de un modo casi oculto y mediante mecanismos que suelen escapar al control democrático para terminar afectando a derechos como la intimidad o el secreto de las comunicaciones: es ahí donde resulta urgente la intervención pública.
Es preciso, y urgente, plantear mecanismos de autorregulación y de supervisión administrativa global en Internet para proteger el bien común. La propiedad, en Internet, es otra cosa.
Ramón J. Moles es Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma de Barcelona
SANIDAD HA RECIBIDO 46 SOLICITUDES DE DIAGNÓSTICO PRIMPLANTACIONAL DESDE 2006
SÓLO NUEVE AUTORIZADAS
Sanidad ha recibido 46 solicitudes de diagnóstico preimplantacional desde 2006
Andrés, de la mano de su padre, y Javier, en brazos de su madre (Foto: EFE | José Manuel Vidal)
EUROPA PRESS
MADRID.- Muchas familias en España se habrán alegrado al ver la cara sonriente de los padres de Andrés y Javier en televisión. Ellos han sido los primeros en culminar con éxito la selección genética de su segundo hijo para que fuese compatible con el mayor, enfermo de beta Talasemia mayor. Pero no serán los únicos, desde 2006 otras 46 familias han pedido permiso a Sanidad para concebir un hijo sano y compatible con su hermano.
Así lo ha confirmado el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes, Augusto Silva, después de felicitarse por el éxito del tratamiento de Javier, a quien el cordón umbilical de su hermano está permitiendo curar una beta Talasemia mayor, que le obligaba a someterse a transfusiones constantes.
Silva, se ha congratulado por la culminación con éxito de la "compleja actuación" que ha logrado ese primer trasplante en España de sangre de cordón umbilical procedente de un donante nacido tras un diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
Javier, que nació el 12 de octubre de 2008, se ha convertido en el primer bebé tratado genéticamente en este país para curar a su hermano Andrés, un niño de siete años al que se le ha realizado con éxito un trasplante con la sangre de su cordón umbilical, para superar una enfermedad hereditaria hasta ahora incurable.
Como su familia, otras nueve familias españolas han sido aprobadas favorablemente por la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, que decidirá sobre otros diez casos en la reunión convocada para el próximo mes.
"Hay muchos casos nuevos -ha comentado- porque se ha visto que [la técnica] funciona, que es una técnica positiva y valiente que realmente puede dar su fruto". De hecho, Silva ha declarado que esta intervención demuestra que "nuestra Sanidad está a una altura muy importante".
Las solicitudes van dirigidas a la aplicación de esta técnica (autorizada en España desde la aprobación de la Ley de Reproducción Asistida, de 2006) para combatir enfermedades como la Beta-Talasemia mayor (anemia severa congénita), anemia de Fanconi, leucemia y cáncer, entre otras patologías. Como ya han manifestado las personas en esta situación en alguna ocasión a elmundo.es, los trámites no son rápidos y a menudo la compleja burocracia les desanima a intentarlo o les lleva a buscar una clínica privada en el extranjero.
Entre otras cosas, la Comisión exige que estén en lista de espera en busca de un donante de médula compatible y no emparentado que haría innecesaria la sangre del cordón umbilical del nuevo niño. Además, científicamente el porcentaje de éxito también es reducido. Sólo un 15% de las parejas logran un embrión sano y sólo el 5-10% uno compatible totalmente con su otro hijo.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, por su parte, ha señalado que la ideología radical tiene que mantenerse "al margen del camino de la ciencia". En declaraciones a los periodistas ha recordado que "el avance tiene que llevar su camino" porque la ciencia "tiene sus comités y sus profesionales de la ética".
Este trasplante, ha explicado Silva, "culmina un desarrollo de mucho tiempo" que va desde la utilización de las técnicas de reproducción asistida para el diagnóstico preimplantacional, hasta generar después "un cordón umbilical que pueda ser utilizado terapéuticamente para salvar a un hermano".
"Todo está perfectamente bien", ha exclamado el experto, quien ha felicitado a los genetistas, embriólogos y hematólogos que han conseguido descubrir cuál es el gen que estaba mal, el posterior desarrollo genético y embrionario y, finalmente, el trasplante de la sangre de cordón umbilical a un bebé que estaba enfermo.
Sanidad ha recibido 46 solicitudes de diagnóstico preimplantacional desde 2006
Andrés, de la mano de su padre, y Javier, en brazos de su madre (Foto: EFE | José Manuel Vidal)
EUROPA PRESS
MADRID.- Muchas familias en España se habrán alegrado al ver la cara sonriente de los padres de Andrés y Javier en televisión. Ellos han sido los primeros en culminar con éxito la selección genética de su segundo hijo para que fuese compatible con el mayor, enfermo de beta Talasemia mayor. Pero no serán los únicos, desde 2006 otras 46 familias han pedido permiso a Sanidad para concebir un hijo sano y compatible con su hermano.
Así lo ha confirmado el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes, Augusto Silva, después de felicitarse por el éxito del tratamiento de Javier, a quien el cordón umbilical de su hermano está permitiendo curar una beta Talasemia mayor, que le obligaba a someterse a transfusiones constantes.
Silva, se ha congratulado por la culminación con éxito de la "compleja actuación" que ha logrado ese primer trasplante en España de sangre de cordón umbilical procedente de un donante nacido tras un diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
Javier, que nació el 12 de octubre de 2008, se ha convertido en el primer bebé tratado genéticamente en este país para curar a su hermano Andrés, un niño de siete años al que se le ha realizado con éxito un trasplante con la sangre de su cordón umbilical, para superar una enfermedad hereditaria hasta ahora incurable.
Como su familia, otras nueve familias españolas han sido aprobadas favorablemente por la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, que decidirá sobre otros diez casos en la reunión convocada para el próximo mes.
"Hay muchos casos nuevos -ha comentado- porque se ha visto que [la técnica] funciona, que es una técnica positiva y valiente que realmente puede dar su fruto". De hecho, Silva ha declarado que esta intervención demuestra que "nuestra Sanidad está a una altura muy importante".
Las solicitudes van dirigidas a la aplicación de esta técnica (autorizada en España desde la aprobación de la Ley de Reproducción Asistida, de 2006) para combatir enfermedades como la Beta-Talasemia mayor (anemia severa congénita), anemia de Fanconi, leucemia y cáncer, entre otras patologías. Como ya han manifestado las personas en esta situación en alguna ocasión a elmundo.es, los trámites no son rápidos y a menudo la compleja burocracia les desanima a intentarlo o les lleva a buscar una clínica privada en el extranjero.
Entre otras cosas, la Comisión exige que estén en lista de espera en busca de un donante de médula compatible y no emparentado que haría innecesaria la sangre del cordón umbilical del nuevo niño. Además, científicamente el porcentaje de éxito también es reducido. Sólo un 15% de las parejas logran un embrión sano y sólo el 5-10% uno compatible totalmente con su otro hijo.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, por su parte, ha señalado que la ideología radical tiene que mantenerse "al margen del camino de la ciencia". En declaraciones a los periodistas ha recordado que "el avance tiene que llevar su camino" porque la ciencia "tiene sus comités y sus profesionales de la ética".
Este trasplante, ha explicado Silva, "culmina un desarrollo de mucho tiempo" que va desde la utilización de las técnicas de reproducción asistida para el diagnóstico preimplantacional, hasta generar después "un cordón umbilical que pueda ser utilizado terapéuticamente para salvar a un hermano".
"Todo está perfectamente bien", ha exclamado el experto, quien ha felicitado a los genetistas, embriólogos y hematólogos que han conseguido descubrir cuál es el gen que estaba mal, el posterior desarrollo genético y embrionario y, finalmente, el trasplante de la sangre de cordón umbilical a un bebé que estaba enfermo.
NACE EN ESPAÑA EL PRIMER BEBÉ SELECCIONADO GENÉTICAMENTE PARA CURAR A SU HERMANO
Javier Mariscal y su esposa Soledad. (Foto: EFE | SAS)
* El recién nacido no porta un defecto genético que le hubiera supuesto una enfermedad
* Su hermano, de 6 años, tiene un tipo de anemia muy grave denominada beta talasemia
* Las células de su cordón servirán para hacer un trasplante de médula ósea al afectado
MADRID.- El primer bebé seleccionado genéticamente para poder curar a su hermano, que sufre una enfermedad hereditaria, ha nacido en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Se trata del primer caso en el que todo el procedimiento se ha realizado íntegramente en España.
El niño, que se llama Javier y pesó al nacer 3.400 gramos, vino al mundo en la mañana del pasado domingo "con la esperanza de poder dar a su hermano Andrés, de 6 años y afectado por una enfermedad hereditaria, beta talasemia mayor [la forma más grave de anemia congénita], una oportunidad para seguir con vida", ha anunciado el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en un comunicado.
Según este organismo, la sangre de su cordón umbilical servirá para realizar un trasplante de médula a su hermano para que empiece a fabricar células sanguíneas sin este trastorno.
Los padres de los niños, Soledad Puertas y Andrés Mariscal, se han mostrado, tranquilos y agradecidos con el equipo médico, compuesto por 31 facultativos y 14 investigadores, informa Nacho González. "Estábamos un poco perdidos con este tema. Sabíamos que había algunas investigaciones sobre células madre, pero poco más. Empezamos a preguntar a los médicos y, una vez que llegaron todos los permisos, decidimos que era lo mejor para nuestro hijo".
En cuanto al nacimiento de Javier, Soledad ha asegurado que todo había ido muy bien y que su hijo Andrés, "estaba deseando" ver su hermano recién nacido. Según sus palabras, el pequeño de seis años "es consciente" de que el nuevo miembro de su familia puede salvarle la vida.
Hasta el momento de la intervención la sangre permanecerá almacenada en el Banco de Cordón Umbilical de Málaga. Según ha explicado a elmundo.es el director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del hospital sevillano, Guillermo Antiñolo, "este tipo de trasplante, que podría realizarse en las próximas semanas, tiene una tasa de curación que ronda el 90%" Además, ha añadido, "el cordón obtenido es de muy buena calidad, por lo que somos muy optimistas".
Selección genética
Después de que la Comisión Nacional de Reproducción Asistida emitiera un informe favorable para iniciar el proceso, los padres, naturales de Cádiz, optaron por el Diagnóstico Genético Preimplantacional, una técnica que permite comprobar si un embrión está sano o no, desde el punto de vista genético, antes de ser transferido al útero materno.
Para llevar a cabo este diagnóstico, se fecundan los embriones (siguiendo el mismo método que en un procedimiento 'in vitro') y, posteriormente, se examina su material genético para comprobar que no son portadores de ninguna enfermedad.
El SAS ha confirmado a elmundo.es que se trata del "primer caso de España en el que todo el proceso, desde el diagnóstico preimplantacional hasta el posterior trasplante, se realiza dentro del sistema público de salud". Concretamente, el procedimiento se ha coordinado desde la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Este método ha permitido la concepción y alumbramiento de un bebé que no sólo está libre de la enfermedad hereditaria que sufre su hermano, sino que es un donante idóneo para posibilitar su curación mediante un trasplante de cordón, ya que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA).
Esto, según han explicado los especialistas del Hospital Virgen del Rocío, hace que las posibilidades de que el hermano enfermo no rechace el trasplante de células madre del cordón umbilical se sitúen entre un 70% y un 90%. De hecho, el doctor Urbano ha remarcado que "la única solución" que en la actualidad ofrece la medicina para curar la beta talasemia mayor es un trasplante de médula ósea cuyo perfil de compatibilidad (HLA) sea del 100%.
Según ha explicado a elmundo.es Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes, aunque el éxito del trasplante de células de cordón depende de muchos factores, en casos como este "suele ir bien porque no se trata de una enfermedad tumoral, sino que el paciente es deficitario en algo. Y con el trasplante se le aporta lo que necesita".
Matesanz ha recordado que realizar este tipo de trasplantes no es sencillo ya que, como reconoce el doctor Antiñolo "sólo un 15% de los casos que se tramitan para emplear un diagnóstico preimplatacional con fines terapéuticos tiene éxito, porcentaje que se reduce a menos del 10% en el caso de HLA idéntico".
Para que el procedimiento tenga éxito es necesario someter al receptor a un tratamiento con quimioterapia. "La intensidad no es la misma que se necesita con un cáncer ya que no se necesita eliminar ninguna enfermedad tumoral, pero se emplea para reducir el riesgo de rechazo y permitir que la médula injerte", explica Miguel Ángel Canales, miembro del servicio de Hematología del hospital madrileño de La Paz.
Según este experto, en unos 20 días, dependiendo de distintos factores, puede completarse el proceso de trasplante.
El trastorno
Bajo el nombre de talasemia se engloba a un número de enfermedades de la sangre hereditarias, que provocan anomalías en la hemoglobina, el componente de los glóbulos rojos encargado de transportar el oxígeno.
La hemoglobina tiene entre sus componente dos tipos de proteínas, la globulina tipo alfa y la tipo beta. Es la producción insuficiente de esta última proteína -más común en poblaciones de origen mediterráneo- la causante de la beta talasemia.
Para que se dé la forma grave de esta enfermedad (tipo Mayor) es necesario que el feto herede la mutación genética que provoca el trastorno de ambos progenitores.
Al padecer este último tipo -el que sufre Andrés- el niño nace sano, pero desarrolla anemia durante su primer año de vida. A lo largo del tiempo puede tener problemas de crecimiento, deformidad ósea y un aumento del tamaño del hígado y el bazo, entre otros trastornos.
El paciente necesita transfusiones sanguíneas para seguir viviendo, pero éstas provocan la acumulación de grandes depósitos de hierro en el corazón, lo que en la mayoría de los casos conduce a la muerte temprana del paciente.
Además de la beta talasemia, el diagnóstico preimplantacional permite detectar otros trastornos, como la atrofia muscular espinal, la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Huntington, la fibrosis quística, la hemofilia A y B, el síndrome de Alport ligado al cromosoma X y enfermedades hereditarias recesivas ligadas al cromosoma X.
CRISTINA G. LUCIO | ISABEL F. LANTIGUA
TODAS LAS CLAVES DEL TRASPLANTE DE CORDÓN UMBILICAL
La actualidad informativa ha puesto sobre la mesa la realidad de los trasplantes de cordón umbilical. Más allá de la polémica entre los bancos privados y los bancos públicos, estas células ofrecen una esperanza para miles de pacientes con enfermedades como la leucemia o los linfomas. Los doctores Miguel Ángel Canales, del Servicio de Hematología del Hospital La Paz de Madrid, y Juan José Ortega, del Vall d'Hebron de Barcelona, resuelven para elmundo.es todas las dudas al respecto.
* ¿Qué son las células madre?
La sangre que hay en el cordón umbilical de un recién nacido es fuente de células madre o progenitores hematopoyéticos, a partir de las que se generan las células de la sangre durante toda la vida (glóbulos blancos, rojos y plaquetas). Estas unidades también pueden obtenerse de la médula ósea o de la propia sangre (más conocida como sangre periférica) mediante un proceso previo de estimulación.
* ¿Para qué se hace un trasplante?
Para el tratamiento de determinadas enfermedades de la sangre, como las leucemias o los linfomas (en niños también para ciertos trastornos metabólicos). El paciente debe someterse a agresivas sesiones de 'quimio' y radioterapia que acaben con todas las células malignas de su organismo. Estas terapias también aniquilan las células sanas de la médula ósea, por lo que se recurre a un trasplante que permita regenerar de nuevo la capacidad de la médula para fabricar los diferentes componentes sanguíneos. Este trasplante puede hacerse con células de la médula ósea de un donante compatible (emparentado o no con el receptor), en algunos casos procedentes del propio paciente (autólogo) o bien con las que hay en el cordón umbilical. Hoy por hoy, para ciertas leucemias y linfomas el único tratamiento posible es un trasplante.
* ¿En qué consiste?
En primer lugar, el paciente recibe altas dosis de quimioterapia para eliminar cualquier resto de enfermedad maligna residual. Después, debe someterse a una terapia con inmunosupresores para evitar el rechazo que pueda provocar en su organismo el elemento extraño que se va a transplantar. Es entonces cuando se realiza el injerto de progenitores hematopoyéticos para que las células progenitoras «aniden» en la médula y allí comiencen a dividirse. El objetivo es que el cien por cien de la médula del receptor esté 'ocupada' por células del donante. De otra manera, si aún persisten células propias el riesgo de recaída sería altísimo.
El procedimiento en sí mismo es similar al de una transfusión de sangre, sin ningún riesgo para el paciente, y dura alrededor de media hora. Una vez transfundido, eso sí, se enfrenta a todos los efectos secundarios propios de un trasplante, sobre todo al rechazo. También puede experimentar fiebre, escalofríos, náuseas o vómitos. Al tratarse de células más indiferenciadas, las posibilidades de rechazo por parte del receptor son menores que cuando se emplea la médula ósea adulta, aunque se teme que precisamente por ese mismo factor el peligro de recaídas sea algo mayor. Sin embargo, no existen aún suficientes estudios para asegurarlo.
* ¿Qué ventajas el cordón respecto a las otras posibilidades?
La principal ventaja es que está siempre disponible, la sangre está almacenada en uno de los seis bancos públicos españoles o en cualquier parte del mundo y no es necesario volver a localizar al donante ni hacerle pruebas adicionales. Esto acorta los tiempos de espera. Si encontrar un donante de médula ósea compatible puede costar cerca de tres meses, en el caso del cordón es cuestión de cuatro a seis semanas.
Además, hay más posibilidades de compatibilidad: Mientras con la médula se requiere que las células tengan ocho antígenos idénticos, con el cordón pueden fallar dos de seis elementos. Los antígenos forman parte de un sistema de 'etiquetado' en la superficie de la célula que sirve para diferenciar elementos propios del organismo de los cuerpos extraños.
* ¿Tiene algún riesgo o inconveniente?
Esta técnica es aún joven, tiene apenas cinco o diez años de experiencia, por lo que aún es pronto para hablar de efectos a largo plazo. Sin embargo, los últimos resultados presentados en la reunión anual de la Asociación Americana de Hematología indican que tiene resultados comparables a los del trasplante de médula. Se calcula que el implante tiene lugar en casi el 90% de los casos, aunque el efecto curativo del trasplante es muy variable dependiendo de la enfermedad, de la fase en que se encuentra, etc.
* ¿Puede reutilizarse la sangre para más de un paciente?
Cada unidad de sangre de cordón umbilical sólo puede emplearse con un único paciente. Inicialmente se consideraba a los niños los receptores ideales, porque las unidades contienen un número reducido de células; sin embargo, más recientemente, y gracias a las nuevas técnicas de recogida del material en el mismo paritorio, el cordón también puede emplearse en adultos. Recientemente se han realizado estudios piloto empleando dos unidades en pacientes adultos.
* ¿Cómo se conserva el cordón?
En todo el proceso, desde que se extrae la sangre tras el parto hasta que llega al banco en el que se almacenará, y posteriormente, hasta que se transfunde al paciente, los tiempos son fundamentales. En general, se considera que no pueden transcurrir más de 48 horas desde su obtención hasta que se congela. En ese tiempo se ha de hacer el recuento de células y el análisis de compatibilidad mediante los antígenos que permitirá posteriormente localizar al donante ideal. Además, la sangre debe ser sometida a un proceso de criopreservación para evitar que las bajas temperaturas de congelación (a -196ºC) rompan las células y las conviertan en duros cristales. Aunque no se han realizado estudios, se calcula que las células pueden permanecer congeladas sin problema indefinidamente; los estudios más recientes lo han comprobado transcurridos 10 años. En el momento del trasplante se procede a la descongelación con técnicas que garantizan su viabilidad (aún así, en el mejor de los casos, hay una pérdida del 20% de células). Las sustancias criopreservantes se eliminan en este proceso sin que exista ningún riesgo para el receptor. La infusión debe realizarse inmediatamente después de la descongelación.
* ¿Cómo se localiza una unidad compatible?
Para iniciar una búsqueda es necesario conocer los datos de los antígenos histológicos del paciente. La Red Española de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionada por la Fundación José Carreras, en conexión con todos los bancos de sangre de cordón umbilical y todos los registros de médula del mundo, a través de bases de datos informatizadas, hace una primera selección. El centro trasplantador es, según los datos que reciba, el que decide la opción más conveniente. Las gestiones posteriores para la recomprobación de datos y el transporte de la unidad sanguínea se llevan a cabo por parte del hospital en colaboración con la Red.
* ¿Es ésta una tercera opción?
Se calcula que sólo en el 25% de los casos el paciente cuenta con un familiar compatible (fundamentalmente un hermano). En el 75% restante hay que recurrir a un donante. Si no existe un familiar compatible y está indicado el trasplante, la mayoría de las veces se inicia una búsqueda simultánea de una médula ósea y de una unidad de cordón. Dependiendo de las circunstancias, podría optarse por una u otra fuente en el caso de que existan las dos opciones: Si el factor tiempo es importante, se opta en general por la sangre de cordón, mientras que si lo que interesa es un mayor número de células progenitoras, la primera opción sería el trasplante de médula.
* ¿Cuántos trasplantes se han realizado en España?
Entre 1992 y 2005 en España se han realizado 1.082 trasplantes de progenitores hematopoyéticos, de ellos, 328 con sangre de cordón umbilical. Estos trasplantes han sido destinados a pacientes españoles y a enfermos del resto del mundo gracias a un registro internacional al que tiene acceso cualquier especialista para localizar muestras idóneas para cada paciente. Nuestro país cuenta con el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que es el órgano que coordina las búsquedas. Se calcula que en nuestro país hay más de 20.000 unidades de sangre almacenadas, lo que nos convierte en el segundo país del mundo con más unidades de cordón. El primero es Estados Unidos. En todo el mundo se han efectuado cerca de 6.000 trasplantes de células de cordón hasta la fecha.
MARÍA VALERIO
20 AÑOS DE LA WEB "LA WEB DE HOY ES SÓLO LA PUNTA DEL ICEBERG"
Los protagonistas de las celebraciones del 20 aniversario de la Web. | AFP
"La web de hoy es sólo la punta del iceberg. Llegarán nuevas tecnologías mucho más poderosas que nos permitirán hacer cosas que jamás hubiéramos imaginado. Lo mejor está por llegar". Así de contundente se expresó Tim Berners-Lee, el padre de la World Wide Web, en el apasionado discurso que pronunció en un abarrotado auditorio del CERN en Ginebra, para celebrar el 20º aniversario de su invento revolucionario.
El físico británico que hace dos décadas propuso por primera vez la idea de crear un "sistema global de información vinculada" ha dedicado muy poco tiempo a mirar hacia atrás con nostalgia, y se ha dedicado fundamentalmente a presentar su visión optimista del futuro ciberespacial.
"El peligro de celebrar un aniversario es la tentación de hablar sólo de lo que hicimos, en vez de lo que nos queda por hacer", aseguró Berners-Lee. "Pero es una locura quedarnos quietos mirando hacia atrás, cuando aún podemos hacer mucho más por cambiar el mundo".
Tras recordar que "un 80% de la Humanidad todavía no tiene acceso a Internet", el pionero de la Web destacó dos caminos fundamentales que en su opinión deben seguirse para extender el acceso al conocimiento en la Red por todo el planeta.
Retos
En primer lugar, Berners-Lee considera que el acceso a la Web a través de los teléfonos móviles tiene que mejorar mucho. "En los países en vías de desarrollo, la única manera de conseguir que muchas personas utilicen la web es a través de la telefonía móvil", recalcó el científico británico.
Para mejorar esta situacion, Berners-Lee explicó que está impulsando un proyecto a través de su nueva fundación (Web Foundation), para promocionar la expansión del acceso a Internet en todo el mundo, y sobre todo en los países más pobres, a través de los móviles.
El otro camino fundamental que Berners-Lee considera debe seguirse para que la Web continúe desarrollándose de la manera "que más favorezca a la Humanidad" es a través del Linked Open Data Movement, una iniciativa que pretende derribar las barreras actuales entre grandes bases de datos (como Wikipedia, Google, etc.) para vincular toda la información relacionada en la Web, de tal manera que sea mucho más fácil acceder a los datos que busca cada internauta.
"La Web es cada vez más inmensa y compleja, y no para de crecer. Pero por eso es fundamental que realmente descubramos cómo la gente usa la Web para desarrollarla de tal manera que sirva mejor a los intereses de los usuarios", enfatizó Berners-Lee.
Qué quieren los usuarios
Para lograr este objetivo, el físico británico también explicó que la otra prioridad fundamental de su fundación será promover lo que ha bautizado como 'Web science', la 'ciencia de la Web', un gran proyecto multidisciplinar en el que participarán investigadoras de muchos campos (psicólogos, sociólogos, economistas, etc.) para analizar a fondo los hábitos de los internautas, lo que buscan en la Web y lo que hay que hacer para mejorar la capacidad de la Red para proporcionar la información que se busca.
En definitiva, Berners-Lee quiso dejar claro que a sus 20 añitos, su criatura no ha hecho más que nacer, y le queda todavía mucho por madurar para alcanzar su máximo potencial.
Para Berners-Lee la revolución del ciberespacio sólo ha dado sus primeros, tímidos pasos.
Pablo Jáuregui (Env. especial) | Ginebra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)