Una proteína del guisante, clave en la lucha contra la hipertensión y la insuficiencia renal
Para conseguir estos beneficios, los guisantes tienen que pasar previamente por el laboratorio
Investigadores de la Universidad de Winnipeg (Canadá) han encontrado una proteína en el guisante de jardín amarillo que podría utilizarse como suplemento natural en la lucha contra la hipertensión arterial (HTA) y la insuficiencia renal crónica (IRC). «En pacientes con la tensión arterial alta, esta proteína retrasaría o prevendría la aparición del daño renal, mientras que en aquellas personas con IRC diagnosticada, mantendría la presión arterial en niveles normales, mejorando la calidad de vida de los afectados», aseguró el investigador principal del estudio, el profesor Rotimi Aluko.
Para encontrar este elemento, el profesor Aluko purificó una mezcla de pequeñas proteínas del guisante de jardín amarillo hasta encontrar una partícula denominada «hydrolysate». Con ella, los investigadores alimentaron a través de pequeñas dosis diarias a ratas de laboratorio con enfermedad renal poliquística, una forma severa de IRC usada como modelo para la investigación.
El resultado, después de ocho semanas con una dieta a base de guisantes, fue que el 20 por ciento de las ratas alimentadas con la proteína mostraron niveles normales de tensión arterial, en comparación con el grupo de control alimentado con una dieta no modificada. Por otra parte, los investigadores observaron que el extracto de guisante aumentó un 30 por ciento la función renal en las ratas con IRC, situándola en niveles aceptables que les permitieron eliminar un mayor número de toxinas a través de la orina y paliar los síntomas de su enfermedad.
El principal inconveniente que tiene este hallazgo es, según explicó el profesor Aluko, que «la proteína que se encuentra de forma natural en los guisantes, no está activada». «Por lo tanto, si no pasan antes por un laboratorio, los guisantes amarillos de jardín seguirán siendo un excelente alimento para nuestra dieta pero no tendrán un efecto curativo sobre estas enfermedades», aclaró. Aún así, este experto calculó que, si las pruebas en humanos resultan positivas, el extracto podría empezar a comercializarse en dos o tres años en forma de polvo soluble, como condimento de ensaladas, en bebidas o en píldoras dietéticas.
Busco las mejores noticias de la actualidad con un poco de espiritu crítico, siempre en libertad y acudiendo a las mejores fuentes desde mi punto de vista.
sábado, 28 de marzo de 2009
ABUSAR DE LA CARNE ROJA Y PROCESADA ELEVA EL RIESGO DE MUERTE
Abusar de la carne roja y procesada eleva el riesgo de muerte
Los expertos aconsejan no sobrepasar de tres raciones de carne roja a la semana
Los expertos aconsejan no sobrepasar de tres raciones de carne roja a la semana
Los individuos que comen más carne roja y procesada parecen tener un mayor riesgo de mortalidad de todo tipo y también por cáncer o enfermedad cardiaca, según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer en Rockville (Estados Unidos). En contraste, un mayor consumo de carnes blancas parece estar asociado con un menor riesgo general de muerte. La investigación aparece publicada en la revista «Archives of Internal Medicine».
Según los autores, el consumo de cáncer varía de forma sustancial alrededor del mundo pero el impacto de consumir altos niveles de carne en relación a la mortalidad por enfermedad crónica es ambigua. Los investigadores, dirigidos por Rashmi Sinha, evaluaron la asociación entre consumo de carne y riesgo de mortalidad entre más de 500.000 individuos que formaban parte de los Institutos Nacionales de la Salud.
Los participantes, que tenían entre 50 y 71 años cuando comenzó el estudio en 1995, proporcionaron información demográfica y completaron un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar su consumo de carnes blancas, rojas y procesadas. Después recibieron seguimiento durante diez años a través de los ficheros nacionales de la seguridad social y de mortalidad.
Durante el seguimiento fallecieron 47.976 hombres y 23.276 mujeres. El segmento que comprendía la quinta parte de los hombres y las mujeres que comían la mayor cantidad de carnes rojas, una media de 62,5 gramos por 1.000 calorías al día, tuvieron un mayor riesgo de mortalidad general, mortalidad por enfermedad cardiaca y por cáncer que aquel quinto del grupo que comía menos carne roja, con una media de 9,8 gramos por 1.000 calorías al día.
Lo mismo sucedía al comparar los dos grupos que comían la mayor cantidad de carne procesada frente a los que comían la menor cantidad, unos 22,6 gramos frente a 1,6 gramos por 1.000 calorías al día. En cuanto a las carnes blancas, los que comían las mayores cantidades tenían un riesgo significativamente menor de mortalidad general, por cáncer y otras causas que los que tomaban menores cantidades.
De forma global, el 11 por ciento de las muertes en hombres y el 16 por ciento en mujeres podrían evitarse si se disminuyera el consumo de carne roja a los niveles más bajos. El impacto de la mortalidad por enfermedad cardiovascular era un 11 por ciento menor en hombres y un 21 por ciento menor en mujeres si el consumo de carne roja disminuía hasta los niveles de consumo más bajos. Según los autores, en el caso de las mujeres la alimentación a los niveles más bajos de carne procesada disminuía hasta un 20 por ciento la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
Los investigadores señalan que existen varios mecanismos por los que la carne podría estar asociada con la mortalidad. Entre ellos citan los componentes cancerígenos que se forman durante la preparación de la carne a altas temperaturas. La carne es también una importante fuente de grasa saturada, que se ha asociado con el cáncer de mama y colorrectal. Además, el bajo consumo de carne se ha asociado con una reducción de los factores de riesgo de la enfermedad cardiaca, incluyendo la presión sanguínea más baja y los niveles de colesterol.
E.P.
Los expertos aconsejan no sobrepasar de tres raciones de carne roja a la semana
Los expertos aconsejan no sobrepasar de tres raciones de carne roja a la semana
Los individuos que comen más carne roja y procesada parecen tener un mayor riesgo de mortalidad de todo tipo y también por cáncer o enfermedad cardiaca, según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer en Rockville (Estados Unidos). En contraste, un mayor consumo de carnes blancas parece estar asociado con un menor riesgo general de muerte. La investigación aparece publicada en la revista «Archives of Internal Medicine».
Según los autores, el consumo de cáncer varía de forma sustancial alrededor del mundo pero el impacto de consumir altos niveles de carne en relación a la mortalidad por enfermedad crónica es ambigua. Los investigadores, dirigidos por Rashmi Sinha, evaluaron la asociación entre consumo de carne y riesgo de mortalidad entre más de 500.000 individuos que formaban parte de los Institutos Nacionales de la Salud.
Los participantes, que tenían entre 50 y 71 años cuando comenzó el estudio en 1995, proporcionaron información demográfica y completaron un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar su consumo de carnes blancas, rojas y procesadas. Después recibieron seguimiento durante diez años a través de los ficheros nacionales de la seguridad social y de mortalidad.
Durante el seguimiento fallecieron 47.976 hombres y 23.276 mujeres. El segmento que comprendía la quinta parte de los hombres y las mujeres que comían la mayor cantidad de carnes rojas, una media de 62,5 gramos por 1.000 calorías al día, tuvieron un mayor riesgo de mortalidad general, mortalidad por enfermedad cardiaca y por cáncer que aquel quinto del grupo que comía menos carne roja, con una media de 9,8 gramos por 1.000 calorías al día.
Lo mismo sucedía al comparar los dos grupos que comían la mayor cantidad de carne procesada frente a los que comían la menor cantidad, unos 22,6 gramos frente a 1,6 gramos por 1.000 calorías al día. En cuanto a las carnes blancas, los que comían las mayores cantidades tenían un riesgo significativamente menor de mortalidad general, por cáncer y otras causas que los que tomaban menores cantidades.
De forma global, el 11 por ciento de las muertes en hombres y el 16 por ciento en mujeres podrían evitarse si se disminuyera el consumo de carne roja a los niveles más bajos. El impacto de la mortalidad por enfermedad cardiovascular era un 11 por ciento menor en hombres y un 21 por ciento menor en mujeres si el consumo de carne roja disminuía hasta los niveles de consumo más bajos. Según los autores, en el caso de las mujeres la alimentación a los niveles más bajos de carne procesada disminuía hasta un 20 por ciento la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
Los investigadores señalan que existen varios mecanismos por los que la carne podría estar asociada con la mortalidad. Entre ellos citan los componentes cancerígenos que se forman durante la preparación de la carne a altas temperaturas. La carne es también una importante fuente de grasa saturada, que se ha asociado con el cáncer de mama y colorrectal. Además, el bajo consumo de carne se ha asociado con una reducción de los factores de riesgo de la enfermedad cardiaca, incluyendo la presión sanguínea más baja y los niveles de colesterol.
E.P.
TOMAR SOJA EN LA INFANCIA REDUCE A LA MITAD EL RIESGO DE PADECER CÁNCER DE MAMA
Tomar soja en la infancia reduce a la mitad el riesgo de padecer cáncer de mama
El consumo de soja en la infancia podría reducir a la mitad el riesgo de cáncer de mama, según sugiere un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos que aparece publicado en la revista «Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention». El trabajo muestra que las mujeres con raíces asiáticas que comieron mayores cantidades de soja en su infancia tenían un 58 por ciento menos riesgo de cáncer de mama.
Según explica Regina Ziegler, coautora del estudio, «históricamente, las tasas de incidencia del cáncer de mama han sido entre cuatro y siete veces superiores entre las mujeres estadounidenses que entre las de China o Japón. Sin embargo, cuando las mujeres asiáticas migran a los Estados Unidos, su riesgo de cáncer de mama sube a lo largo de varias generaciones y alcanza el de las estadounidenses».
La investigadora añade que esto sugiere que existen factores modificables en vez de genéticos responsables de estas iferencias internacionales. Este estilo de vida o los factores ambientales siguen sin aclararse y el estudio actual fue diseñado para identificarlos. El estudio actual se centró en mujeres de descendientes de chinos, japoneses y filipinos que vivían en San Francisco, Oakland, Los Angeles o Hawai. Los investigadores entrevistaron a 597 mujeres con cáncer de mama y a 966 sanas. Si las mujeres tenían madres que vivían en los Estados Unidos, los investigadores entrevistaban a las madres para determinar la frecuencia en el consumo de soja durante la infancia.
Los científicos dividieron el consumo de soja en tercios y compararon a los grupos que tomaron más y menos cantidad de este producto. El consumo elevado de soja en la infancia se asoció con un 58 por ciento menos de cáncer de mama. Un nivel elevado de consumo de soja en la adolescencia y los años adultos se asoció con entre un 20 y un 25 por ciento de reducción en el riesgo. La relación del consumo en la infancia se mantuvo en los tres grupos étnicos y en las distintas localizaciones de estudio, así como en las mujeres con y sin antecedentes familiares de cáncer de mama.
«Debido a que los efectos del consumo de soja en la infancia no pueden explicarse por otras medidas que el estilo de vida asiático durante la infancia o la vida adulta, el consumo temprano de soja podría ser en si mismo protector», señala Larissa Korde, directora del estudio y del personal clínico del área de genética clínica del Instituto Nacional del Cáncer. Korde añade que el consumo de soja en la infancia se asociaba con un menor riesgo de cáncer de mama en los resultados del estudio, lo que sugiere que el momento del consumo de la soja podría ser especialmente crítico. Aunque se desconoce el mecanismo que subyace a esta asociación, la investigadora sugiere que el consumo temprano de soja podría tener un papel biológico en la prevención del cáncer de mama.
«Las isoflavonas de la soja tienen propiedades estrogénicas que podrían producir cambios en el tejido mamario. Los modelos animales sugieren que la ingestión de soja podría dar lugar a una maduración más temprana del tejido mamario y aumentar la resistencia a los carcinógenos», concluye Korde. Los investigadores advierten sin embargo que sería prematuro recomendar cambios en la dieta infantil. «Este es el primer estudio en evaluar el consumo de soja en la infancia y el posterior riesgo de cáncer de mama, y este único resultado no es suficiente para una recomendación de salud pública. Los descubrimientos necesitan ser replicados mediante más investigaciones», comenta Ziegler.
E. P.
El consumo de soja en la infancia podría reducir a la mitad el riesgo de cáncer de mama, según sugiere un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos que aparece publicado en la revista «Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention». El trabajo muestra que las mujeres con raíces asiáticas que comieron mayores cantidades de soja en su infancia tenían un 58 por ciento menos riesgo de cáncer de mama.
Según explica Regina Ziegler, coautora del estudio, «históricamente, las tasas de incidencia del cáncer de mama han sido entre cuatro y siete veces superiores entre las mujeres estadounidenses que entre las de China o Japón. Sin embargo, cuando las mujeres asiáticas migran a los Estados Unidos, su riesgo de cáncer de mama sube a lo largo de varias generaciones y alcanza el de las estadounidenses».
La investigadora añade que esto sugiere que existen factores modificables en vez de genéticos responsables de estas iferencias internacionales. Este estilo de vida o los factores ambientales siguen sin aclararse y el estudio actual fue diseñado para identificarlos. El estudio actual se centró en mujeres de descendientes de chinos, japoneses y filipinos que vivían en San Francisco, Oakland, Los Angeles o Hawai. Los investigadores entrevistaron a 597 mujeres con cáncer de mama y a 966 sanas. Si las mujeres tenían madres que vivían en los Estados Unidos, los investigadores entrevistaban a las madres para determinar la frecuencia en el consumo de soja durante la infancia.
Los científicos dividieron el consumo de soja en tercios y compararon a los grupos que tomaron más y menos cantidad de este producto. El consumo elevado de soja en la infancia se asoció con un 58 por ciento menos de cáncer de mama. Un nivel elevado de consumo de soja en la adolescencia y los años adultos se asoció con entre un 20 y un 25 por ciento de reducción en el riesgo. La relación del consumo en la infancia se mantuvo en los tres grupos étnicos y en las distintas localizaciones de estudio, así como en las mujeres con y sin antecedentes familiares de cáncer de mama.
«Debido a que los efectos del consumo de soja en la infancia no pueden explicarse por otras medidas que el estilo de vida asiático durante la infancia o la vida adulta, el consumo temprano de soja podría ser en si mismo protector», señala Larissa Korde, directora del estudio y del personal clínico del área de genética clínica del Instituto Nacional del Cáncer. Korde añade que el consumo de soja en la infancia se asociaba con un menor riesgo de cáncer de mama en los resultados del estudio, lo que sugiere que el momento del consumo de la soja podría ser especialmente crítico. Aunque se desconoce el mecanismo que subyace a esta asociación, la investigadora sugiere que el consumo temprano de soja podría tener un papel biológico en la prevención del cáncer de mama.
«Las isoflavonas de la soja tienen propiedades estrogénicas que podrían producir cambios en el tejido mamario. Los modelos animales sugieren que la ingestión de soja podría dar lugar a una maduración más temprana del tejido mamario y aumentar la resistencia a los carcinógenos», concluye Korde. Los investigadores advierten sin embargo que sería prematuro recomendar cambios en la dieta infantil. «Este es el primer estudio en evaluar el consumo de soja en la infancia y el posterior riesgo de cáncer de mama, y este único resultado no es suficiente para una recomendación de salud pública. Los descubrimientos necesitan ser replicados mediante más investigaciones», comenta Ziegler.
E. P.
LOS KILOS DE MÁS ACORTAN LA VIDA HASTA DIEZ AÑOS
Los kilos de más acortan la vida hasta diez años
Los kilos de más acortan la vida hasta diez años
El tipo de obesidad más común reduce la esperanza de vida entre dos y cuatro años, según un estudio de la Universidad de Oxford en Reino Unido publicado en «The Lancet». La investigación en 900.000 adultos desvela que un índice de masa corporal (IMC) superior al rango entre 22,5 y 25 kilogramos por metro cuadrado (Kg/m²) lleva a un aumento de las tasas de mortalidad.
Por encima de estos 25 kg/m² cada extra de 5 kg/m² daba lugar a un aumento en la mortalidad global de casi un 30 por ciento. En general, el IMC es una buena medida del sobrepeso de una persona y es un factor de riesgo de varias causas de mortalidad. Los autores analizaron la relación entre el IMC y el riesgo de morir debido a determinadas enfermedades.
Los autores descubrieron que este hecho era igual en ambos sexos, la mortalidad era menor en el rango de IMC de los 22,5 a los 25 kg/m². Esto significa que si una persona tuviera un 1,70 metros de alta su peso óptimo sería de 70 kilogramos. Cada 5 kg/m² adicionales se trasladan a un aumento del 30 por ciento de la mortalidad en general; del 40 por ciento en enfermedad cardiaca, ictus y otras enfermedades vasculares; de entre el 60 y el 120 por ciento en diabetes, enfermedad hepática y enfermedad renal; del 10 por ciento en cáncer; y del 20 por ciento en enfermedad pulmonar. La obesidad moderada, que se refiere a un IMC de entre 30-35 kg/m², es ahora común y reducía la supervivencia en dos a cuatro años. Sin embargo, la obesidad grave (IMC de 40-45 kg/m²), que sigue siendo relativamente rara, reducía la supervivencia entre ocho y diez años, de forma comparable a los efectos del tabaquismo.
Según explica Gary Whitlock, coautor del estudio, «el exceso de peso acorta la esperanza de vida humana. La mayoría pesa una tercera parte más del su peso óptimo, entre 20 y 30 kilos de exceso. Si se evitar seguir engordando, se podría añadir años a su vida». Los resultados muestran que fumar es tan peligroso como doblar el peso corporal y tres veces tan peligroso como la obesidad moderada.
D.FUENTES
Los kilos de más acortan la vida hasta diez años
El tipo de obesidad más común reduce la esperanza de vida entre dos y cuatro años, según un estudio de la Universidad de Oxford en Reino Unido publicado en «The Lancet». La investigación en 900.000 adultos desvela que un índice de masa corporal (IMC) superior al rango entre 22,5 y 25 kilogramos por metro cuadrado (Kg/m²) lleva a un aumento de las tasas de mortalidad.
Por encima de estos 25 kg/m² cada extra de 5 kg/m² daba lugar a un aumento en la mortalidad global de casi un 30 por ciento. En general, el IMC es una buena medida del sobrepeso de una persona y es un factor de riesgo de varias causas de mortalidad. Los autores analizaron la relación entre el IMC y el riesgo de morir debido a determinadas enfermedades.
Los autores descubrieron que este hecho era igual en ambos sexos, la mortalidad era menor en el rango de IMC de los 22,5 a los 25 kg/m². Esto significa que si una persona tuviera un 1,70 metros de alta su peso óptimo sería de 70 kilogramos. Cada 5 kg/m² adicionales se trasladan a un aumento del 30 por ciento de la mortalidad en general; del 40 por ciento en enfermedad cardiaca, ictus y otras enfermedades vasculares; de entre el 60 y el 120 por ciento en diabetes, enfermedad hepática y enfermedad renal; del 10 por ciento en cáncer; y del 20 por ciento en enfermedad pulmonar. La obesidad moderada, que se refiere a un IMC de entre 30-35 kg/m², es ahora común y reducía la supervivencia en dos a cuatro años. Sin embargo, la obesidad grave (IMC de 40-45 kg/m²), que sigue siendo relativamente rara, reducía la supervivencia entre ocho y diez años, de forma comparable a los efectos del tabaquismo.
Según explica Gary Whitlock, coautor del estudio, «el exceso de peso acorta la esperanza de vida humana. La mayoría pesa una tercera parte más del su peso óptimo, entre 20 y 30 kilos de exceso. Si se evitar seguir engordando, se podría añadir años a su vida». Los resultados muestran que fumar es tan peligroso como doblar el peso corporal y tres veces tan peligroso como la obesidad moderada.
D.FUENTES
ALERGIA PRIMAVERAL: UN 20% DE LOS ESPAÑOLES SE ENFRENTA A UNA DE LAS PEORES TEMPORADAS DE LA DÉCADA
Alergia primaveral: un 20% de los españoles se enfrenta a una de las peores temporadas de la década
Alergia primaveral: un 20% de los españoles se enfrenta a una de las peores temporadas de la década
Las abundantes lluvias de este invierno elevarán el nivel de concentraciones de los pólenes un 30 por ciento respecto al año pasado. Junto a la polución de los motores, esto conforma un cóctel explosivo que desencadenará una de las primaveras más amargas para los alérgicos.
Nueve millones de españoles se enfrentarán en los próximos meses a continúas crisis de estornudos, lagrimeo, picores, tos seca, mucosidad permanente e incluso a la falta de aire. En el peor de los casos, muchos acabarán en las urgencias hospitalarias precisando un aporte de oxígeno extra, dado que sus vías respiratorias no han podido soportar el estrés al que los pólenes, «la parte más negra de la primavera», han sometido a unos pulmones, que terminan por rendirse. Para muchos cada año esta época supone un calvario lleno de pañuelos, medicamentos, colirios, médicos... que tan sólo superan con la llegada del verano, o con las inesperadas lluvias primaverales, que se encargan de limpiar la atmósfera.
Las malas noticias no se limitan a la llegada de la estación de las flores. Este año se prevé una temporada intensa, una de las peores en los últimos diez años, según las estimaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Se esperan que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas superen los 5.100 gramos por metro cuadrado de aire, frente a los 4.000 registrados en 2008, lo que significa un 30 por ciento más que en la anterior temporada.
Este otoño e invierno han sido de los más duros de los últimos años. Las abundantes lluvias, cuya media este año ha duplicado al del pasado –de 148,5 a 274,8 mm³ de octubre a enero–, y las nevadas auguran una buena temporada de cereales, como el trigo o el centeno. Sin embargo, a pesar de representar una buena noticia para los agricultores, sus consecuencias negativas se reflejan en las gramíneas «salvajes», que se encuentran por todos sitios, en forma de espiguillas, césped y caracolillos, entre otros, y que afectan a casi el 90 por ciento de los alérgicos respiratorios. «Se eleva la proporción de polen que sueltan y provocan más hipersensibilidades respiratorias», apunta Chivato.
Y no sólo se trata de que hay más, sino de que es mucho más intenso debido a los agentes contaminantes. «En general, todas las partículas procedentes de los carburantes, y en concreto las de los motores diésel, convierten en más agresivos a los pólenes», explica Tomás Chivato, presidente de la Seaic. Estas partículas se adhieren a las gramíneas, y desencadenan una serie de alteraciones en sus proteínas que incrementan su capacidad alergénica hasta en 27 veces y la liberación de más sustancias. Al ser más violento, «penetra con más facilidad en el organismo, en concreto en las vías respiratorias», subraya Chivato.
Desde el Comité de Aerobiología de la Seaic, su presidente, Javier Subiza, manifiesta que: «una mayor utilización de determinadas plantas ornamentales en las ciudades, como los cipreses, las arizónicas y el plátano de sombra, eleva la exposición del polen contenido en el aire. Pero si se suma a la polución atmosférica, el cóctel es explosivo». Por ello, no se trata de acabar con ciertas especies vegetales que adornan las calles de las ciudades y proporcionan humedad y oxígeno, sino «tomar medidas en lo referente a la contaminación, ya que el parque automovilístico de los diésel ha pasado de un 14 a un 70 por ciento –apunta Subiza– Hemos cambiado la forma de polinización, ahora más agresiva para el ser humano, ya que en el campo las concentraciones de pólenes son más elevadas, y sin embargo el número de alérgicos es tres veces menor». De hecho, un estudio del Comité de Aerobiología de la Seaic, señala que vivir en la ciudad aumenta un 10 por ciento los ingresos hospitalarios por asma bronquial derivado de la rinitis alérgica.
Además de las gramíneas, en esta época, también tiene lugar la polinosis del olivo. «Si bien, en el centro de España –Madrid, las dos Castillas, Extremadura y norte de Andalucía– sufren las consecuencias de las gramíneas, en Andalucía, sobre todo, padecen las alergias al olivo, que casi siempre mantienen los mismos niveles de intesidad», manifiesta Chivato.
Prepararse
Todavía quedan un par de semanas para que la primavera llegue a su máximo apogeo, a la explosión de colores y sensaciones, que alaban los poetas en sus escritos. Pese a ello, algunos ya habrán experimentado algunas molestias debido a la polinización de los cipreses y las arizónicas durante los meses de enero y febrero. De abril a junio, se esperan las máximas concentraciones de pólenes, ya procedan de las gramíneas o de los olivos.
Para quienes supone el momento más amargo del año, los especialistas aconsejan tomar medidas desde el principio. «Controlar la alergia resulta fundamental para evitar males peores, ya que la meta de todo paciente de polinosis debería ser no llegar a experimentar problemas en los bronquios», insiste Antonio Valero, del Servicio de Alergología del Hospital Clínic de Barcelona. Porque el riesgo de terminar en urgencias por complicaciones respiratorias, en su mayoría derivadas de las crisis asmáticas alérgicas, se eleva y la asistencia se triplica en esta época, los especialistas ponen acento en la prevención.
Tratar los síntomas de la rinitis, desde el mes de abril, «ayudará a preparar el organismo con tiempo ante las elevadas concentraciones que llegan a finales de mayo y principios de junio. Pero no todos los pacientes lo cumplen, ya que si se encuentran bien no acuden al botiquín», subraya Subiza.
Ganar la batalla
Otra de las opciones con mejores resultados del arsenal de batalla del alérgico lo constituyen las vacunas. «Inmunizarse frente a los alérgenos beneficiará mucho al paciente, ya que experimentará menos síntomas y una menor intensidad en los que aún persistan», afirma Valero. Con las vacunas se consigue modular la respuesta inmunológica del organismo frente al «agresor primaveral» y la rentabilidad de sus efectos alcanza casi los diez años de media. «En realidad, constituyen la única forma de evitar que la patología progrese con el paso de la rinitis al asma y la evolución global de la enferemedad alérgica», explica Subiza.
Las vacunas contra la alergia pueden reducir los síntomas hasta en un 90 de los pacientes con alergias estacionales. Por tanto, cuanto antes se inmunicen los afectados mejor, «si a un niño con episodios más o menos moderados de rinitis se le vacuna, el riesgo de desarrollar asma es inferior a un 20 por ciento. Mientras que si no se hace a tiempo, las posibilidades de que aparezca esta complicación aumenta un 60 por ciento», insiste el presidente del Comité de Aerobiología de la Seaic.
Con el fin de que la vacuna alcance la mayor efectividad posible, se precisa un buen diagnóstico que determina a qué tipo de pólenes se tiene un mayor sensibilización, ya que la polisensibilización «resulta un problema a la hora de hallar una inmunoterapia específica».
¿Por qué cada vez hay más alérgicos?
En los últimos años se ha elevado el número de pacientes alérgicos. La teoría de la higiene en exceso y la falta de infecciones provoca una mayor tendencia de polinosis, como afirma Subiza, «cuando el sistema inmuno lógico no trabaja lo que debe puede producir esta respuesta». Así, unos de los últimos estudios señala la posibilidad de que los bebés nacidos durante las épocas de mayores concentraciones de pólenes, tienen más riesgo de desarrollar asma. El trabajo, publicado en «Thorax» y realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Berkeley en California (EE UU), demuestra que los pequeños cuyo alumbramiento coincide con los meses de máximo apogeo de la primavera respiraran con dificultad en los primeros años de vida. «En el estudio hemos medido la concentración de alérgenos durante las distintas estaciones y lo hemos comparado con los casos de asmáticos alérgicos», expone Kim Harley, máxima responsable de la investigación.
No se trata de una consecuencia directa, como aseguran los expertos, pero «sí que predispone a ello, igual que la carga genética, el tabaco, la exposición ambiental y la polución provocan más sensibilización», apunta Chivato.
UN NUEVO FÁRMACO EVITA LAS SOBREDOSIS POR LA ADICCIÓN A LA HEROÍNA
El fármaco favorece la integración social de los pacientes adictos a la heroína / Efe
Un nuevo fármaco evita las sobredosis por la adicción a la heroína
Un nuevo tratamiento para la adicción a la heroína mejora la integración social del paciente drogodependiente, ya que se puede dispensar en las farmacias como cualquier fármaco, y reduce los riesgos de la sobredosis, como la depresión respiratoria mortal, explica el doctor Antonio Terán, psiquiatra del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia, durante las XXXVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, que se celebran en Salamanca.
Este tratamiento, una combinación de buprenorfina y naloxona comercializada por Schering-Plough bajo el nombre de Suboxone, fue autorizada el año pasado en España como alternativa a la metadona y a pesar de sus ventajas, sólo cuenta con financiación pública en algunas comunidades autónomas, lo que genera desigualdades sociales. «La aparición de este nuevo tratamiento supone un avance muy importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el 'efecto techo': este tratamiento de combinación tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis», explica el experto.
Otra ventaja de este fármaco es que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. «Así se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades como la hepatitis o el VIH/Sida», apunta. Asimismo, el fármaco favorece la integración social de los pacientes adictos a la heroína. «El hecho de que la administración sea sublingual y de que pueda dispensarse en las farmacias como cualquier otro fármaco supone una ventaja clara y sitúa la adicción a las drogas al mismo nivel que otro tipo de enfermedades», resaltó.
OTRAS VENTAJAS SOBRE LA METADONA
«Esto no sucede con la metadona porque, por regla general, ésta se dispensa en centros especiales a unas determinadas horas, lo cual puede dar lugar a cierta estigmatización de los pacientes», apunta el experto, señalando que la metadona es «un buen fármaco y durante años ha salvado muchas vidas», pero que «los tiempos pasan» y que ahora la asociación de buprenorfina y naloxona «normaliza los tratamientos y acerca a los pacientes adictos a la normalidad».
La heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y el motivo por el que el 60 por ciento de los drogodependientes inician tratamiento de desintoxicación. Su consumo parece haber comenzado a subir ligeramente, tras muchos años de descenso, según el Informe 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.
LOS VASCOS PODRÁN ELEGIR LA LENGUA DE SUS HIJOS Y SER FUNCIONARIOS SIN SABER EUSKERA
El pacto PSE-PP rechaza negociar con ETA y promueve la deslegitimación social de los etarras ¿ López anulará la normativa lingüística de Ibarretxe ¿ Desarrollará el Estatuto para asumir 30 competencias
Los vascos podrán elegir la lengua de sus hijos y ser funcionarios sin saber euskera
madrid- El acuerdo para el cambio democrático en el País Vasco tiene un alcance que era inimaginable cuando el PSE y el PP vasco iniciaron la negociación. Faltan flecos por cerrar, pero su contenido, por escrito y firmado, se oficializará el martes o el miércoles. La letra confirma el esfuerzo de los dos partidos por estar a la altura de las circunstancias históricas que les ha tocado protagonizar. Fuentes de la negociación adelantaron a LA RAZÓN que el capítulo sobre la lucha contra el terrorismo cierra la puerta a la negociación con ETA, aunque no se exprese con esta literalidad. El texto tiene reminiscencias del Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo que se firmó en la segunda Legislatura de Aznar, y que quedó en papel mojado durante el «proceso» con la banda etarra del primer mandato de Rodríguez Zapatero. PSE y PP defienden la derrota de ETA y proclaman que nunca se pagará ningún precio político por el fin del terrorismo. El documento también incluye una batería de compromisos muy claros para la deslegitimación social y política de ETA y de su entorno, así como el apoyo expreso a las víctimas, la reforma de la Ertzaintza y el rechazo a los símbolos etarras. La redacción no va contra nadie, sino en favor de la «construcción de la convivencia». Los acuerdos en política lingüística tienen una dimensión histórica en sí mismos. El PSOE ha votado algunas de las políticas del PNV en estos años pasados. Pero ante la apuesta de las urnas por el cambio, los socialistas se comprometen con los populares en derogar toda la normativa que ha impulsado el Gobierno de Ibarretxe, sobre todo en la última Legislatura, para imponer el euskera como lengua vehicular. El texto pactado defiende la libertad de elección y que el euskera no sea un factor discriminatorio ni en la enseñanza ni en el acceso a la función pública. Para ello se anularán las normas que apuntan en esa dirección -no se establece un plazo de ejecución- , y que han dejado sin efectividad la legislación vigente, es decir, la Ley de Escuela Pública Vasca, que regula los tres modelos de enseñanza. El modelo A, que dependería de la zona y de la demanda, permite la enseñanza en castellano con el euskera como asignatura. La referencia de marco de convivencia es el Estatuto de Guernica y su desarrollo competencial. El PSOE también renuncia a su modificación, por falta de consenso, pero las dos partes defenderán la treintena de transferencias pendientes, como la de las políticas activas de empleo. La reforma de la EITB afectará a la línea editorial, a cuestiones tan simbólicas como los mapas de España y al cierre de espacios a los violentos. El PP logra así hacer valer el grueso de sus principales exigencias políticas.
Los vascos podrán elegir la lengua de sus hijos y ser funcionarios sin saber euskera
madrid- El acuerdo para el cambio democrático en el País Vasco tiene un alcance que era inimaginable cuando el PSE y el PP vasco iniciaron la negociación. Faltan flecos por cerrar, pero su contenido, por escrito y firmado, se oficializará el martes o el miércoles. La letra confirma el esfuerzo de los dos partidos por estar a la altura de las circunstancias históricas que les ha tocado protagonizar. Fuentes de la negociación adelantaron a LA RAZÓN que el capítulo sobre la lucha contra el terrorismo cierra la puerta a la negociación con ETA, aunque no se exprese con esta literalidad. El texto tiene reminiscencias del Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo que se firmó en la segunda Legislatura de Aznar, y que quedó en papel mojado durante el «proceso» con la banda etarra del primer mandato de Rodríguez Zapatero. PSE y PP defienden la derrota de ETA y proclaman que nunca se pagará ningún precio político por el fin del terrorismo. El documento también incluye una batería de compromisos muy claros para la deslegitimación social y política de ETA y de su entorno, así como el apoyo expreso a las víctimas, la reforma de la Ertzaintza y el rechazo a los símbolos etarras. La redacción no va contra nadie, sino en favor de la «construcción de la convivencia». Los acuerdos en política lingüística tienen una dimensión histórica en sí mismos. El PSOE ha votado algunas de las políticas del PNV en estos años pasados. Pero ante la apuesta de las urnas por el cambio, los socialistas se comprometen con los populares en derogar toda la normativa que ha impulsado el Gobierno de Ibarretxe, sobre todo en la última Legislatura, para imponer el euskera como lengua vehicular. El texto pactado defiende la libertad de elección y que el euskera no sea un factor discriminatorio ni en la enseñanza ni en el acceso a la función pública. Para ello se anularán las normas que apuntan en esa dirección -no se establece un plazo de ejecución- , y que han dejado sin efectividad la legislación vigente, es decir, la Ley de Escuela Pública Vasca, que regula los tres modelos de enseñanza. El modelo A, que dependería de la zona y de la demanda, permite la enseñanza en castellano con el euskera como asignatura. La referencia de marco de convivencia es el Estatuto de Guernica y su desarrollo competencial. El PSOE también renuncia a su modificación, por falta de consenso, pero las dos partes defenderán la treintena de transferencias pendientes, como la de las políticas activas de empleo. La reforma de la EITB afectará a la línea editorial, a cuestiones tan simbólicas como los mapas de España y al cierre de espacios a los violentos. El PP logra así hacer valer el grueso de sus principales exigencias políticas.
LA DEPRESIÓN
DEPRESIÓN TRASTORNO BIPOLAR
¿Qué es la depresión?
El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al organismo, al estado de ánimo y a la manera de pensar, de concebir la realidad. Afecta al ciclo normal de sueño-vigilia y alimentación. Se altera la visión de cómo uno se valora a sí mismo (autoestima), y la forma en que uno piensa.
Es importante aclarar que un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, que puede ser considerado como una reacción normal ante un acontecimiento negativo (pérdida de un ser querido, divorcio, etc). Sin embargo, si dicho estado se prolonga en el tiempo o sus síntomas se agravan, impidiendo el desarrollo adecuado de la vida cotidiana, puede llegar a convertirse en un trastorno depresivo, de ahí la importancia de que la persona reciba un tratamiento adecuado.
Síntomas y diagnóstico
Estos son los síntomas principales del trastorno depresivo:
La persona pierde el interés en casi todas las actividades usuales, y en las que antes le ocasionaban placer.
Prefiere estar triste, desesperanzada, desanimada. A menudo recurre a expresiones como: "me siento dentro de un hoyo", "creo que toqué fondo".
Hay trastornos del apetito, generalmente por disminución del mismo, junto con una pérdida significativa del peso. Otras personas muestran un aumento del apetito o de la ingestión de alimentos -aunque no haya apetito- y también del peso.
Son comunes los trastornos del sueño: dificultades para quedarse dormido, sueño interrumpido, demasiado sueño (hipersomnia).
El aspecto psicomotor sufre alteraciones: la persona puede sufrir episodios de agitación, incapacidad para permanecer tranquila, estallidos de queja o de gritos.
En el otro extremo se da lo que se denomina “lentificación psicomotora”, que se traduce en un hablar muy pausado y en movimientos corporales lentos.
La persona experimenta una fatiga constante, hasta la tarea más pequeña puede parecer una tarea difícil o imposible de lograr.
A esto se agrega un sentimiento de minusvalía. El individuo cree que todo lo ha hecho mal; y recuerda sus errores, magnificándolos. Se reprocha, incluso, detalles mínimos, y busca en el ambiente cualquier signo que refuerce la idea de que él no vale nada.
Hay sentimientos de culpa, igualmente exagerados, sobre situaciones presentes o pasadas.
Es frecuente que la persona tenga dificultades para concentrarse, y que le cueste tomar decisiones o recordar las cosas pasadas.
Se presentan pensamientos constantes acerca de la muerte, que incluso llevan a elaborar ideas suicidas. Aunque puede sentir miedo de morir; no obstante estar convencido de que él y los demás estarían mejor si falleciera.
También se presentan síntomas como: llanto frecuente, sentimientos de angustia, irritabilidad, mal genio, preocupación excesiva por la propia salud física, ataques de pánico y fobias
Causas de la depresión
La depresión puede ser de tipo reactivo, ante un suceso externo que ocasiona tristeza o endógena, en cuyo caso la persona se deprime sin existir una causa externa.
Una tercera postura es la que considera que en una depresión pueden estar implicados ambos factores, tanto endógenos como exógenos, en distintas proporciones en los distintos pacientes.
Las causas de depresión son el resultado de la acción de varios factores: Factores, químicos, hormonales, genéticos y psicosociales, es decir, el entorno en el que crecemos o vivimos.
A. Factores químicos
Las causas básicas de la depresión están asociadas a anormalidades en la liberación de ciertos neurotransmisores importantes. Los neurotransmisores son los mensajeros químicos del cerebro y, en caso de depresión, se ven alterados los siguientes:
Serotonina (Íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo)
Acetilcolina (Responsable de muchas de la estimulaciones musculares, y participa en la programación del sueño).
Catecolaminas: Dopamina, (Interviene en el deseo y en la sensación de placer), Noradrenalina (puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso), y Adrenalina (La sustancia de la “acción” por antonomasia).
Estos mensajeros químicos se alteran por diversas causas como: anomalías estructurales cerebrales leves, trastornos del sueño o herencia genética. Por ejemplo, los investigadores han identificado un defecto en un gen llamado SERT, que regula la serotonina, la que ha sido asociada a la depresión.
B. Factores Hormonales
En la depresión se encuentran alteraciones en el funcionamiento de las glándulas hipotálamo e hipófisis (que se encuentran en el cerebro) y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre los riñones.
Estas tres glándulas funcionan sincronizadas entre sí, de modo que la hormona segregada por el hipotálamo estimula a la hipófisis a que produzca otra hormona que a su vez estimula a las glándulas suprarrenales a producir cortisol.
Normalmente, la cantidad de hormona segregada frena a la glándula que la ha producido de modo que se produce un mecanismo llamado de retroalimentación. Si esta respuesta de retroalimentación no funciona con normalidad, se origina la depresión. Por ejemplo, en la depresión mayor se pueden observar niveles elevados de cortisol.
Las anomalías de la función de la glándula tiroides también se han relacionado con los trastornos del estado de ánimo, ya que el hipotiroidismo a veces da la cara como un síndrome depresivo. Como en el caso anterior existiría en ciertos casos de depresión una mala regulación de la secreción hormonal de estas glándulas.
En las hormonas femeninas, los estrógenos y la progesterona, jueguen un papel en la depresión. Los niveles anormales de determinadas hormonas del estrés y del crecimiento también pueden desempeñar un papel fundamental en el desencadenamiento de la depresión.
C. Factores genéticos
La predisposición genética a la depresión no implica que se padezca, sino que existe una disposición hacia ella.
Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar.
Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el trastorno bipolar lo padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio.
En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de depresión.
Sea hereditario o no, lo cierto es que el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales: Disminución del metabolismo del área prefrontal izquierda del cerebro, situación que se normaliza tras los diferentes tratamientos.
D. Factores Psicosociales
La depresión puede ser la consecuencia o respuesta a determinadas situaciones traumáticas como la pérdida de un ser querido, enfermedad, divorcio o ante situaciones de fuerte estrés.
Obviamente, en la gestación de la depresión también influyen ciertos patrones de comportamiento como la inseguridad en el carácter, la baja autoestima y la ansiedad.
Los trastornos de inseguridad o de ansiedad, suelen originarse en la infancia, bien por un conflicto puntual o por un ambiente familiar en el que el sujeto ha sido privado de afecto, ha sido sobreprotegido o ha tenido que vivir circunstancias traumáticas.
E. Otras Causas:
Causas Médicas
Los trastornos médicos generales más depresógenos son el fracaso renal avanzado, el posinfarto de miocardio, el cáncer y el SIDA.Los enfermos de las cuatro primeras clases mencionadas son afectados por la depresión en una proporción entre el 20 y el 50 por ciento. La mayor parte de los trastornos orgánicos cerebrales se acompañan de depresión con alta frecuencia. Así ocurre con la enfermedad de Parkinson, los traumatismos craneoencefálicos y un largo etcétera.
Adicciones
Es rara la existencia de una droga que no determine un estado depresivo con cierta frecuencia. El alcohol y las drogas son las sustancias responsables de la mayor parte de las depresiones adictivas.
Tipos de depresión
La Depresión Severa (Trastorno Depresivo Mayor) se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer, etc. Es decir, es un tipo de depresión incapacitante que altera la vida del paciente.
La Distimia; También conocida como depresión crónica, afecta a un porcentaje pequeño de la población (entre un 3 y un 6%) y se caracteriza por la presentación de la mayoría de los síntomas que aparecen en la depresión mayor, aunque dichos síntomas suelen ser menos intensos en este caso y se prolongan más en el tiempo (como mínimo dos años). Los pacientes aquejados de distimia pueden llevar una vida normal pero se sienten permanentemente deprimidos, tienen dificultad para disfrutar la vida y no muestran cambios aparentes en la conducta o comportamiento diario, aunque tienen menos energía, una negatividad general, y un sentido de insatisfacción y desesperanza.
Depresión Doble. Esta es una complicación de la distimia. Los síntomas empeoran con el paso del tiempo y los pacientes sufren un episodio de trastorno depresivo mayor escondido tras la depresión crónica. En este caso, la depresión es denominada depresión doble.
El Trastorno Bipolar o enfermedad maniaco-depresiva es una alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo. Quienes la sufren pasan alternativamente de la euforia o "manía" a la depresión, llegando a necesitar, en ocasiones, la hospitalización. Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía. Este trastono, no es tan frecuente como los anteriores y si la manía se deja sin tratar puede empeorar y convertirse en un estado psicótico (el paciente pierde temporalmente la razón).
El trastorno bipolar suele iniciarse en la vida adulta y, aunque es menos común, también puede comenzar en la adolescencia y raras veces en la niñez. El trastorno bipolar puede afectar a cualquier persona sin embargo, el factor hereditario desempeña un papel importante, de modo que si uno o ambos progenitores padecen un desorden bipolar, existe mayor probabilidad de que los hijos desarrollen el mismo desorden.
Depresión Atípica.- Las personas con depresión atípica generalmente comen y duermen con exceso, tienen un sentido general de pesadez, y un sentimiento muy fuerte de rechazo.
Trastorno Afectivo Estacional: el trastorno afectivo estacional (SAD) se caracteriza por episodios anuales de depresión en otoño o invierno, que remiten en primavera y verano. En estas épocas pueden ser sustituidos por fases maníacas. Otros síntomas incluyen fatiga, tendencia a comer exceso (particularmente hidratos de carbono), a dormir invierno. Es importante destacar que los cambios estacionales suelen a todas las personas y que no por ello se debe confundir con una depresión estacional.
Trastorno Disfórico Premenstrual. El síndrome de depresión severa, irritabilidad, y tensión que precede a la menstruación se conoce como trastorno disfórico premenstrual (PDD o PMDD) (también llamado trastorno disfórico luteínico tardío). Este trastorno suele afectar a un porcentaje mínimo de las mujeres (entre un 3 y un 8%) y su diagnóstico depende de la presencia de cinco síntomas típicos de la depresión severa, que aparecen durante la mayoría de ciclos menstruales, y que empeoran aproximadamente una semana antes del período menstrual y desaparecen después.
Diagnóstico
Una buena evaluación diagnóstica debe incluir una historia médica completa. ¿Cuándo comenzaron los síntomas, cuánto han durado, cuál es su intensidad? Si el paciente los ha tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas fueron tratados y qué tratamiento se dio.
El médico también debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el paciente tiene pensamientos de muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir preguntas sobre otros miembros de la familia. ¿Algún pariente ha tenido depresión y si fue tratado, qué tratamientos recibió y qué tratamientos fueron efectivos?
Por último, una evaluación diagnóstica debe incluir un examen del estado mental para determinar si los patrones de habla, pensamiento o memoria se han afectado, como pasa algunas veces en el caso de enfermedad depresiva o maníaco-depresiva
A continuación se describen los patrones que el médico determina para diagnosticar los trastornos depresivos:
Depresión mayor. Aparecen al menos cuatro de los siguientes síntomas y durante más de dos semanas: alteración del apetito, del sueño, de la actividad psicomotora, del funcionamiento cognitivo, de la energía física, pérdida de la sensación de placer, sentimientos de culpa e ideación suicida.
Son frecuentes los antecedentes personales de episodios depresivos similares (50%) o de otras características, así como de ansiedad o angustia. Igualmente es frecuente encontrar antecedentes familiares de depresiones mayores, trastornos bipolares o alcoholismo; y antecedentes biográficos de ambientes familiares caóticos o pérdida de algún familiar en edades tempranas.
Trastorno bipolar, fase depresiva. En la evolución previa de la enfermedad han existido uno o varios episodios de características maníacas. En sus antecedentes familiares aparecen con muy alta frecuencia trastornos bipolares o unipolares.
Trastorno distímico. Coincide aproximadamente con los diagnósticos clásicos de neurosis o personalidad depresiva. Los síntomas son menos intensos pero más crónicos y responden peor a los medicamentos. En sus antecedentes destacan síntomas neuróticos desde la infancia, así como conflictos permanentes en las de relaciones interpersonales. También pueden existir ambientes familiares conflictivos.
Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo. Surge desencadenado por un estrés claramente identificable que ha tenido lugar en las últimas semanas. La reacción desaparece bien por desaparecer el suceso desencadenante o por alcanzar el paciente un nuevo nivel adaptativo en su funcionamiento.
Tratamiento
Tratamiento
El tratamiento de la depresión ha de ser abordado por profesionales de la salud, psiquiatras o psicólogos, y los métodos son diversos, según los casos.
Si estamos ante un episodio agudo de depresión o ante un período de progresivo deterioro, estará indicada la hospitalización.
Aunque el tratamiento con medicación es siempre recomendado para aliviar el sufrimiento, es necesaria la psicoterapia para ayudar al paciente a solucionar sus conflictos y expresar sus problemas.
El primer paso para recibir un tratamiento adecuado consiste en un examen médico, ya que, como hemos visto, algunas enfermedades o ciertos medicamentos pueden producir los mismos síntomas que la depresión. El médico debe descartar esas posibilidades por medio de un examen físico, entrevista del paciente y análisis de laboratorio. Si las causas físicas son descartadas, el médico debe realizar una evaluación psicológica o dirigir al paciente a un psiquiatra o psicólogo.
La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos.
La psicoterapia sin medicación es efectiva en algunas personas con formas más leves de depresión y los antidepresivos suelen recetarse en casos de depresión moderada o severa.
La mayoría de los pacientes obtienen un resultado óptimo con un tratamiento combinado de medicamentos para obtener un alivio relativamente rápido de los síntomas y psicoterapia para aprender a enfrentar mejor los problemas de la vida, incluyendo la depresión. El psiquiatra puede recetar medicamentos y recomendar la terapia psicológica idónea para cada sujeto, dependiendo del diagnóstico del paciente y de la seriedad de los síntomas.
Tratamiento Farmacológico
Hay varios tipos de medicamentos antidepresivos utilizados para tratar estos trastornos .Estos incluyen los "inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina"(ISRS) que son medicamentos nuevos, los tricíclicos y los "inhibidores de la monoaminoxidasa" (IMAO). Los ISRS y otros medicamentos aún más nuevos que afectan los neurotransmisores como la dopamina o la noradrenalina, generalmente tienen menos efectos secundarios que los tricíclicos.
Algunas veces el médico prueba una variedad de antidepresivos antes de encontrarse el medicamento o combinación de medicamentos más efectiva. Generalmente la dosis se debe ir aumentando hasta que la medicación es efectiva. Por lo general, el efecto terapéutico completo de los medicamentos antidepresivos no se observa inmediatamente.
Es posible que el paciente se sienta tentado a dejar de tomar el medicamento prematuramente. Él puede sentirse mejor y pensar que ya no lo necesita. O puede pensar que el medicamento no le está ayudando en absoluto. Es importante seguir tomando el medicamento hasta que éste tenga oportunidad de actuar en el organismo.
Una vez que el paciente se sienta mejor, es importante continuar el medicamento por 4 a 9 meses para prevenir una recaída de la depresión. Algunos medicamentos deben dejar de tomarse gradualmente (es decir reduciendo la dosis poco a poco) para dar tiempo a que el organismo se adapte y para prevenir síntomas de abstinencia, los que se producen cuando algunos medicamentos se descontinúan abruptamente. En los casos de trastorno bipolar y depresión severa crónica o recurrente, es posible que el paciente tenga que tomar el medicamento por un tiempo indefinido.
Al contrario de lo que algunas personas creen, los medicamentos antidepresivos no crean hábito. Sin embargo, como sucede con cualquier tipo de medicamento recetado por periodos prolongados, los antidepresivos deben ser supervisados cuidadosamente por el médico para determinar si se están dando en una dosis correcta. El médico debe verificar la dosificación y la efectividad del tratamiento en forma periódica.
Hay un pequeño grupo de personas que no responden a los antidepresivos usados más comúnmente (tricíclicos, ISRS y otros antidepresivos nuevos) y para las cuales los IMAO son el mejor tratamiento. Las personas que están tomando esta clase de antidepresivos deben evitar ciertos alimentos que contienen niveles elevados de la sustancia llamada tiramina (la que normalmente se encuentra en quesos fermentados, vinos y encurtidos o alimentos en conserva de vinagre). Cuando el paciente toma un IMAO, estos alimentos deben ser estrictamente evitados, al igual que algunos medicamentos como los descongestionantes que se toman para los resfríos y algunas alergias. La interacción de la tiramina con los IMAO puede ocasionar una crisis hipertensiva (subida brusca y extrema de la presión arterial) que puede llevar a la ruptura de una arteria en el cerebro, es decir un accidente cerebro-vascular.
El médico debe proporcionar al paciente una lista completa de los alimentos prohibidos. El paciente debe llevar la lista consigo en todo momento. Las otras clases de antidepresivos (tricíclicos, ISRS y otros antidepresivos nuevos) no requieren restricciones alimenticias.
Nunca se deben combinar medicamentos de ningún tipo--recetados, sin receta o prestados--sin consultar al médico. Cualquier otro profesional de la salud que pueda recetarle un medicamento (por ejemplo el dentista u otro especialista) tiene que saber qué medicamentos está tomando el paciente. Aunque algunos medicamentos son inocuos cuando se toman solos, si se toman en combinación con otros pueden ocasionar efectos secundarios peligrosos. Algunas substancias, como el alcohol y las drogas de adicción, pueden reducir la efectividad de los antidepresivos y por lo tanto se deben evitar.
Los sedantes o medicamentos ansiolíticos, que se dan para la ansiedad, no son antidepresivos. A veces son recetados junto con los antidepresivos, sin embargo, por si solos no son efectivos para tratar la depresión. Los estimulantes, como las anfetaminas, no son efectivos para tratar la depresión. Ocasionalmente se utilizan bajo estricta supervisión médica en personas que padecen al mismo tiempo de una enfermedad física y de depresión.
Las preguntas sobre los antidepresivos recetados y problemas que puedan estar relacionados con el medicamento, deben tratarse con el médico.
Terapias Psicológicas
Existen tres grandes tratamientos psicológicos de eficacia comprobada, estos tratamientos son la terapia conductual, la terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual y la psicoterapia interpersonal.
La Terapia Conductual tiene como objetivo promover cambios ambientales que posibiliten un aumento en la recepción de estímulos positivos e incide en mejorar las habilidades personales del paciente para poder encontrar más estímulos positivos.
La Terapia Cognitiva pretende enseñar al paciente a reconocer las distorsiones con las que percibe su vida. Se entrena al paciente para que identifique y modifique sus pensamientos erróneos, así como la conducta que le ha llevado al estado depresivo.
La Psicoterapia Interpersonal trata la depresión como una enfermedad asociada a una problemas en las relaciones personales por lo que se incide en la mejoría de dichas relaciones.
Autoayuda
¿Cómo uno puede ayudarse a si mismo cuando está deprimido?
Los trastornos depresivos hacen que uno se sienta exhausto, inútil, desesperanzado y desamparado. Esas maneras negativas de pensar y sentirse hacen que las personas quieran darse por vencidas. Es importante ser consciente de que las maneras negativas de ver las cosas son parte de la depresión. Estas son distorsiones que, por lo general, no se basan en circunstancias reales. Los pensamientos negativos desaparecen cuando el tratamiento empieza a hacer efecto. Mientras tanto:
* Fíjese metas realistas, tomando en cuenta la depresión, y no trate de asumir una cantidad excesiva de responsabilidades.
* Divida las metas en partes pequeñas, establezca prioridades y haga lo que pueda cuando pueda.
* Trate de estar acompañado y de confiar en alguna persona; siempre es mejor que estar solo y no hablar con nadie.
* Tome parte en actividades que le ayuden a sentirse mejor.
* Haga ejercicio liviano, vaya al cine, vaya a un juego deportivo, o participe en actividades recreativas, religiosas, sociales o de otro tipo. Todo eso puede ayudar.
* No espere que su estado de ánimo mejore de inmediato, sino gradualmente. Sentirse mejor toma tiempo.
* Es aconsejable que posponga las decisiones importantes hasta que la depresión mejore. Antes de hacer cambios importantes, como cambiar de trabajo, casarse o divorciarse, consulte con personas que lo conozcan bien y tengan una visión más objetiva de su situación.
* La gente rara vez sale de una depresión de un día para el otro. Pero se puede sentir un poco mejor cada día.
* Recuerde, patrones positivos de pensamiento eventualmente van a reemplazar los pensamientos negativos que son parte de la depresión. Los patrones negativos van a desaparecer tan pronto su depresión responda al tratamiento. Recuerde, tan pronto su depresión responda al tratamiento, los pensamientos negativos van a ser reemplazadas por pensamientos positivos.
* Deje que sus familiares y amigos le ayuden.
Familiares
¿Cómo pueden los familiares y amigos ayudar a la persona deprimida?
Lo más importante que alguien puede hacer por la persona deprimida es ayudarle a que reciba el diagnóstico y tratamiento adecuados. Esto tal vez implique que tenga que aconsejar al paciente para que no deje el tratamiento antes de que los síntomas puedan empezar a aliviarse (varias semanas). Tal vez implique ayudarle a obtener un tratamiento diferente, si no se observa ninguna mejoría con el primer tratamiento. En ocasiones puede requerir que el familiar o amigo haga una cita y acompañe a la persona deprimida al médico.
A veces es necesario asegurarse que la persona deprimida esté tomando el medicamento. A la persona deprimida se le debe recordar que obedezca las órdenes médicas con respecto a beber bebidas alcohólicas mientras está medicado.
Otra cosa muy importante es dar apoyo emocional. Esto implica comprensión, paciencia, afecto y estímulo. Busque la forma de conversar con la persona deprimida y escucharla con atención. No minimice los sentimientos que el paciente expresa pero señale la realidad y ofrezca esperanza. No ignore comentarios o alusiones al suicidio. Informe al terapeuta si la persona deprimida hace comentarios sobre la muerte o el suicidio.
Invite a la persona deprimida a caminar, pasear, ir al cine y a otras actividades. Persista con delicadeza si su invitación es rechazada. Fomente la participación del paciente en actividades que antes le daban placer, como pasatiempos, deportes, actividades religiosas o culturales, pero no fuerce a la persona deprimida a hacer demasiadas cosas demasiado pronto. La persona deprimida necesita diversión y compañía, pero demasiadas exigencias pueden aumentar su sentimientos de fracaso.
No acuse a la persona deprimida de simular enfermedad o ser perezoso, ni espere que salga de esa situación de un día para el otro. Con tratamiento, la mayoría de las personas mejora. Tenga eso presente y continúe repitiéndole a la persona deprimida que con tiempo y ayuda va a sentirse mejor.
ESQUIZOFRENIA ENFERMEDAD MENTAL
La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.
El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad.
La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.
El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva.
La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.
La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0'3% y el 3'7% dependiendo de la zona del mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padece esquizofrenia el hijo tiene un 12% de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales.
La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos Relacionados Sustancias. Del 30 al 40 % de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10 % abusa o depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la esquizofrenia.
Criterios diagnónticos
No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas característicos; síntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora.
La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses.
Síntomas positivos: Exceso o distorsión de las funciones normales como:
* Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).
* Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento argumental.
* Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de grandeza, religiosos, de celos e hipocondríacos).
* Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una disminución de la actividad psíquica y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez).
Síntomas negativos: Parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas negativos comprenden restricciones:
* Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales.
* Pobreza del habla (alogia).
* Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad.
* Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.
Los síntomas negativos alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los pacientes, son personas que se acaban aislando y perdiendo a los amigos.
El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.
También se produce una despersonalización donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: síndrome del espejo.
Otra característica es la desrealización o sensación de extrañeza frente al mundo externo, que por su proximidad y cotidaniedad debería resultar reconocido. El entorno aparece como nebuloso, irreal, extraño e insólito.
Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en los enfermos esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos.
La esquizofrenia afecta a las personas en el área social y laboral. Suelen tener problemas en las relaciones interpersonales, en el trabajo e incluso presentan dificultades en el cuidado de sí mismos.
Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas con una especial vulnerabilidad a padecer esquizofrenia: anfetaminas (la más común), cannabis, alucinógenos (LSD), cocaína y alcohol.
Para su diagnóstico requiere de una exploración clínica y neurológica completa.
Subtipos tradicionales
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
* Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.
* Alucinaciones auditivas frecuentes.
* No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.
* También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.
ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA
* Lenguaje y comportamiento desorganizado.
* Afectividad aplanada o inapropiada.
* Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente.
* Suele ser de inicio temprano.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA
* Marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad motora o actividad motora excesiva.
* Negativismo extremo, o mutismo.
* Peculiaridades del movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas.
* Copia lo que dice o hace otra persona.
ESQUIZOFRENIA SIMPLE
* Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enfermo pierde sus capacidades, no da a basto.
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA
* Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso mental.
* Sufre alteración de la conducta.
* Afectividad aplanada.
* Delirios.
ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO
* Predominan los síntomas negativos, ocurre cuando se cronifican las alteraciones anteriores.
Pronóstico
Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30% experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno.
Factores de buen pronóstico:
* Edad tardía de comienzo.
* Comienzo agudo de la enfermedad.
* Existencia de factores precipitantes: drogas.
* Ausencia de embotamiento afectivo.
* Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables.
* Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes de la aparición de la enfermedad.
* Ambiente social y familiar favorable.
* Buen cumplimiento del tratamiento.
* Antecedentes familiares de trastornos de humor.
* Confusión y síntomas atípicos.
* El subtipo de mejor pronóstico es la Esquizofrenia Paranoide.
Factores de mal pronóstico:
# Inicio en edad temprana.
# Comienzo progresivo o insidioso de la enfermedad.
# Prevalencia de síntomas negativos.
# Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social.
# Trastorno previo de la personalidad.
# Embotamiento afectivo.
# Historia familiar de esquizofrenia.
# Larga evolución antes del primer contacto médico.
# Abuso de drogas.
# Presencia de anomalías cerebrales claras (ventrículos dilatados).
# Cuando la enfermedad no remite en tres años y hay múltiples recaídas.
# La esquizofrenia de tipo Desorganizado es la de mayor gravedad.
Tratamiento
El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son los neurolépticos (Haloperidol, Largacil, Meleril, etc.) son muy efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud interna, sudor e incluso convulsiones. También produce efectos indeseables no neurológicos como ictericia (coloración amarillenta de la piel), fiebre alta, anemia aplásica, hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento de peso y en casos extremos "síndrome neuroléptico maligno" que puede llevar a la muerte. Los neurolépticos aparecieron en los años cincuenta, actualmente existen nuevas formas de presentación que reducen estos efectos secundarios como la Clizamina o la Risperidona, gracias a este avance los pacientes no abandonan tan fácilmente el tratamiento, pues no sufren tantas molestias.
Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime o que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para proveerle cuidados básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias. La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de recursos para el tratamiento ambulatorio.
También se siguen terapias electroconvulsivas en pacientes catatónicos o que no pueden tomar medicación antipsicótica.
En un primer momento la psicoterapia individual es contraindicada, no así la terapia grupal o familiar que suelen ser muy beneficiosa. Las intervenciones psicosociales refuerzan la capacidad de la persona para enfrentarse al estrés o adaptarse a los efectos de la enfermedad.
La psicoterapia grupal es muy útil para el entrenamiento en habilidades sociales. Permiten la rehabilitación social y laboral del paciente, que aprende a relacionarse con los demás y a manejarse en la vida cotidiana después de contraída la enfermedad. Lo importante es que puedan tener un comportamiento adecuado dentro del hogar así como una mejor vida social.
Bibliografía:
Belloch, A., Sandín, B. (1996): Manual de psicopatología. McGraw-Hill Interamericana. España.
CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator.
DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1997). Barcelona. Masson.
Vila, J., Fernández, M. (1990): Activación y conducta. Madrid. Alhambra.
Vallejo-Nágera, J. A. (1997): Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Madrid. Ed. Salvat.
www.psicoactiva.com/esquizof.htm
LA DEPRESIÓN
Trastornos del estado de ánimo: DEPRESIÓN
La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitorio o permanente. Muchos pacientes suelen asociarlo tan solo con la tristeza pero esto es tan solo un síntoma de una enfermedad: el "Síndrome depresivo" (un "Síndrome" se compone de un conjunto de síntomas).
El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo, al ánimo, y la manera de pensar. Afecta a todas sus esferas vitales: como piensa, vive o duerme. también negativamente a la esfera sexual. Dada la disminución de habilidades para desempeñarse en un mundo tan demandante es bastante frecuente que la autoestima sufra de manera importante. No es un estado del que uno pueda librasre por voluntad propia aunque si se puede luchar contra el con ayuda profesional.
Los síntomas, sin tratamiento, pueden durar meses o incluso años. Sin embargo, muchos pacientes mejoran con un tratamiento adecuado.
El paciente describe su estado, como apático, sin fuerzas para vivir o realizar sus actividades habituales, desganado y, en ocasiones, con pocas ganas de vivir.
Es importante aclarar la diferencia entre un estado depresivo con un estado de tristeza derivado de algún acontecimiento puntual: muerte de un familiar, pérdida del trabajo, traslado de domicilio, etc. Sin embargo si el estado depresivo derivado de estos acontecimientos se mantiene durante muchos meses (periodo de duelo) también habrá que buscar ayuda profesional.
Su origen puede ser diversos o, incluso, superponerse varias causas en su origen: genética (padres, abuelos, tíos, etc.) así como el estrés mantenido tan común en nuestra sociedad.
¿Cómo se trata una depresión?
En primer lugar hay que atender a su origen. Dependiendo del mismo y del entorno ambiental se elabora una estrategia. En ocasiones se utilizan fármacos. Sin embargo, el apoyo psicoterapéutico y el cambio de estrategias a la hora de enfrentarse a los desafíos cotidianos suele ser imprescindible.
La confidencialidad está totalmente garantizada en todas las etapas del tratamiento.
Plaza de Cataluña, 4 28002
Madrid (España)
Tel: (34) 91- 5639828
Fax: (34) 91- 5617578
La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitorio o permanente. Muchos pacientes suelen asociarlo tan solo con la tristeza pero esto es tan solo un síntoma de una enfermedad: el "Síndrome depresivo" (un "Síndrome" se compone de un conjunto de síntomas).
El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo, al ánimo, y la manera de pensar. Afecta a todas sus esferas vitales: como piensa, vive o duerme. también negativamente a la esfera sexual. Dada la disminución de habilidades para desempeñarse en un mundo tan demandante es bastante frecuente que la autoestima sufra de manera importante. No es un estado del que uno pueda librasre por voluntad propia aunque si se puede luchar contra el con ayuda profesional.
Los síntomas, sin tratamiento, pueden durar meses o incluso años. Sin embargo, muchos pacientes mejoran con un tratamiento adecuado.
El paciente describe su estado, como apático, sin fuerzas para vivir o realizar sus actividades habituales, desganado y, en ocasiones, con pocas ganas de vivir.
Es importante aclarar la diferencia entre un estado depresivo con un estado de tristeza derivado de algún acontecimiento puntual: muerte de un familiar, pérdida del trabajo, traslado de domicilio, etc. Sin embargo si el estado depresivo derivado de estos acontecimientos se mantiene durante muchos meses (periodo de duelo) también habrá que buscar ayuda profesional.
Su origen puede ser diversos o, incluso, superponerse varias causas en su origen: genética (padres, abuelos, tíos, etc.) así como el estrés mantenido tan común en nuestra sociedad.
¿Cómo se trata una depresión?
En primer lugar hay que atender a su origen. Dependiendo del mismo y del entorno ambiental se elabora una estrategia. En ocasiones se utilizan fármacos. Sin embargo, el apoyo psicoterapéutico y el cambio de estrategias a la hora de enfrentarse a los desafíos cotidianos suele ser imprescindible.
La confidencialidad está totalmente garantizada en todas las etapas del tratamiento.
Plaza de Cataluña, 4 28002
Madrid (España)
Tel: (34) 91- 5639828
Fax: (34) 91- 5617578
FIESTA DE LAS FALLAS VALENCIA 2009
OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
PRIMERA MASCLETÁ PLAZA AYUNTAMIENTO VALENCIA 2009
PLANTÀ DE LA FALLA CONVENT JERUSALEM VALENCIA 2009
Plantà de la Falla Convent Jerusalem - Matemàtic Marçal 2009
http://www.malaltdefalles.com
PLANTÀ DE LA FALLA NA JORDANA VALENCIA 2009
Des de quan volen els camaleons? Des que Na Jordana i Vicent Llàcer en planten dos a la Plaça del Portal Nou en 2009
http://www.malaltdefalles.com
PLANTÀ DE LA FALLA PLAÇA DEL PILAR VALENCIA 2009
Plantà de la Falla Plaça del PIlar 2009
http://www.malaltdefalles.com
PLANTÀ DE LA FALLA DEL AYUNTAMIENTO VALENCIA 2009
Plantà Falla Ajuntament 2009
CREMÀ FALLA DEL AYUNTAMIENTO VALENCIA 2009
Por fin la CREMÂ de la Falla grande del Ayuntamiento! Este año dedicada al Bioparc de Valencia. El castillo de fuegos previo no cabía en los 10 minutos y de hecho se han recortado algunos fragmentos sin importancia de la cremà en sí. No perderse el final con el Himno Oficial. Grabación TDT de Canal 9 RTVV.
CREMÀ FALLA NOU CAMPANAR VALENCIA 2009
Cremà Falla Nou Campanar de València 2009. Ganadora del 1er Premio (6 años consecutivos siendo ganadora) y valorada en unos 990.000€. (La Falla más cara)
EXPOSICIÓN DEL NINOT FALLAS DE VALENCIA 2009
Exposicion Ninot Fallas 2009.
PRIMERA MASCLETÁ PLAZA AYUNTAMIENTO VALENCIA 2009
PLANTÀ DE LA FALLA CONVENT JERUSALEM VALENCIA 2009
Plantà de la Falla Convent Jerusalem - Matemàtic Marçal 2009
http://www.malaltdefalles.com
PLANTÀ DE LA FALLA NA JORDANA VALENCIA 2009
Des de quan volen els camaleons? Des que Na Jordana i Vicent Llàcer en planten dos a la Plaça del Portal Nou en 2009
http://www.malaltdefalles.com
PLANTÀ DE LA FALLA PLAÇA DEL PILAR VALENCIA 2009
Plantà de la Falla Plaça del PIlar 2009
http://www.malaltdefalles.com
PLANTÀ DE LA FALLA DEL AYUNTAMIENTO VALENCIA 2009
Plantà Falla Ajuntament 2009
CREMÀ FALLA DEL AYUNTAMIENTO VALENCIA 2009
Por fin la CREMÂ de la Falla grande del Ayuntamiento! Este año dedicada al Bioparc de Valencia. El castillo de fuegos previo no cabía en los 10 minutos y de hecho se han recortado algunos fragmentos sin importancia de la cremà en sí. No perderse el final con el Himno Oficial. Grabación TDT de Canal 9 RTVV.
CREMÀ FALLA NOU CAMPANAR VALENCIA 2009
Cremà Falla Nou Campanar de València 2009. Ganadora del 1er Premio (6 años consecutivos siendo ganadora) y valorada en unos 990.000€. (La Falla más cara)
EXPOSICIÓN DEL NINOT FALLAS DE VALENCIA 2009
Exposicion Ninot Fallas 2009.
FRITZL: "ENTIENDO EL SUFRIMIENTO QUE HICE PASAR A MI FAMILIA, OJLÁ ME OLVIDEN"
AUSTRIA | Una revista publica una entrevista al 'monstruo de Amstetten'
Fritzl: 'Entiendo el sufrimiento que hice pasar a mi familia, ojalá me olviden'
/>
Joseph Fritzl en la Audiencia Provincial de Sankt Pölten, que le condenó a cadena perpetua. | Efe
* Reconoce que el testimonio de su hija le hizo darse cuenta de lo que hizo
* 'Sólo quiero el castigo más duro, hasta el final', asegura
"Sólo quiero el castigo más duro, hasta el final". Son palabras de Josef Fritzl, el 'monstruo' de Amstetten, condenado a cadena perpetua por encerrar en un sótano y abusar sexualmente de su hija durante 24 años. "No merezco indulgencia", recalca.
Fritzl reconoce en una entrevista publicada por una revista austriaca, 'News', que el testimonio de su hija ante la Audiencia de Sankt Pölten le hizo darse cuenta, por primera vez, de la verdadera magnitud del daño que le había provocado a Elisabeth y a los siete hijos que engendró con ella.
"Tenía una sensación tan extraña que apenas puedo describirlo, sólo puedo decir que sentí algo diferente sabiendo que ella estaba allí, en la misma sala que yo", dijo Fritzl, de 73 años.
El 'monstruo' de Amstetten estuvo presente durante el visionado de la grabación de 11 horas de duración en la que Elisabeth cuenta sus 8.461 días de cautiverio, las violaciones, los siete hijos que dio a luz en el sótano y su vida en un habitáculo de 60 metros cuadrados, sin ventilación ni luz natural. "Después de eso, sólo quiero el castigo más duro. Hasta el final", añadió.
Detalle del sótano: www.elmundo.es/elmundo/2008/graficos/abr/s4/austria.html
"Cuando me di cuenta de que ella estaba allí, en la sala del juzgado, y me di la vuelta, la vi en el auditorio mirándome. De repente hizo que me sintiera avergonzado, aunque apenas podía oír lo que ella decía", dijo Fritzl, que hasta ese momento había negado los cargos de asesinato y secuestro.
Después de aquello, Josef Fritzl se declaró culpable de todos los cargos en su contra, incluido el de homicidio de uno de los niños nacidos como fruto de las relaciones incestuosas que mantuvo durante 24 años con su hija Elisabeth. "Quise el castigo más duro. Entendí, finalmente, el sufrimiento que hice pasar a mi familia", explicó.
En la entrevista, Fritzl intentó justificar su 'perverso amor' por su familia secreta. "Intenté hacer la vida en el sótano tan agradable como era posible para mi segunda familia, y con el paso de los años se creó una relación entre mi hija y yo", dijo. "Pero no merezco nada mejor. No merezco indulgencia. Supe que tenía que confesarlo todo, no podía ocultar la verdad durante más tiempo", añadió.
Aunque está bajo vigilancia por riesgo de suicidio, dijo que no contempla quitarse la vida. "Me gustaría escribir un libro de disculpas. No para el público, sólo para ella. Intentaré explicar por qué me comporté de una forma tan horrible", confesó. "Sólo deseo que mis víctimas puedan de alguna manera olvidarme y olviden lo que les hice".
elmundo.es | Madrid
Fritzl: 'Entiendo el sufrimiento que hice pasar a mi familia, ojalá me olviden'
/>
Joseph Fritzl en la Audiencia Provincial de Sankt Pölten, que le condenó a cadena perpetua. | Efe
* Reconoce que el testimonio de su hija le hizo darse cuenta de lo que hizo
* 'Sólo quiero el castigo más duro, hasta el final', asegura
"Sólo quiero el castigo más duro, hasta el final". Son palabras de Josef Fritzl, el 'monstruo' de Amstetten, condenado a cadena perpetua por encerrar en un sótano y abusar sexualmente de su hija durante 24 años. "No merezco indulgencia", recalca.
Fritzl reconoce en una entrevista publicada por una revista austriaca, 'News', que el testimonio de su hija ante la Audiencia de Sankt Pölten le hizo darse cuenta, por primera vez, de la verdadera magnitud del daño que le había provocado a Elisabeth y a los siete hijos que engendró con ella.
"Tenía una sensación tan extraña que apenas puedo describirlo, sólo puedo decir que sentí algo diferente sabiendo que ella estaba allí, en la misma sala que yo", dijo Fritzl, de 73 años.
El 'monstruo' de Amstetten estuvo presente durante el visionado de la grabación de 11 horas de duración en la que Elisabeth cuenta sus 8.461 días de cautiverio, las violaciones, los siete hijos que dio a luz en el sótano y su vida en un habitáculo de 60 metros cuadrados, sin ventilación ni luz natural. "Después de eso, sólo quiero el castigo más duro. Hasta el final", añadió.
Detalle del sótano: www.elmundo.es/elmundo/2008/graficos/abr/s4/austria.html
"Cuando me di cuenta de que ella estaba allí, en la sala del juzgado, y me di la vuelta, la vi en el auditorio mirándome. De repente hizo que me sintiera avergonzado, aunque apenas podía oír lo que ella decía", dijo Fritzl, que hasta ese momento había negado los cargos de asesinato y secuestro.
Después de aquello, Josef Fritzl se declaró culpable de todos los cargos en su contra, incluido el de homicidio de uno de los niños nacidos como fruto de las relaciones incestuosas que mantuvo durante 24 años con su hija Elisabeth. "Quise el castigo más duro. Entendí, finalmente, el sufrimiento que hice pasar a mi familia", explicó.
En la entrevista, Fritzl intentó justificar su 'perverso amor' por su familia secreta. "Intenté hacer la vida en el sótano tan agradable como era posible para mi segunda familia, y con el paso de los años se creó una relación entre mi hija y yo", dijo. "Pero no merezco nada mejor. No merezco indulgencia. Supe que tenía que confesarlo todo, no podía ocultar la verdad durante más tiempo", añadió.
Aunque está bajo vigilancia por riesgo de suicidio, dijo que no contempla quitarse la vida. "Me gustaría escribir un libro de disculpas. No para el público, sólo para ella. Intentaré explicar por qué me comporté de una forma tan horrible", confesó. "Sólo deseo que mis víctimas puedan de alguna manera olvidarme y olviden lo que les hice".
elmundo.es | Madrid
LA FOTOGRAFÍA MÁS TERRORÍFICA
REINO UNIDO | Confirman su autenticidad
La fotografía más terrorífica
Esta es la imagen elegida como la más fantasmal.
La silueta de un hombre asomado a la ventana de un abandonado castillo escocés se ha convertido en la imagen más fantasmal de la historia tras ganar un concurso en Reino Unido.
Según informan varios medios británicos como la BBC, Christopher Aitchison visitaba en mayo del año pasado el castillo de Tantallon en North Berwick (Escocia) cuando el ojo de su cámara apuntó hacia una de las ruinosas ventanas del castillo y capturó la silueta de un hombre que les observaba.
Lo que en un principio parecía ser un truco ahora se ha convertido en toda una atracción gracias a la ayuda de un grupo de expertos que ha confirmado su autenticidad. No es una falsificación ni un maniquí, ni un guía turístico: es un fantasma.
"Yo no me di cuenta de que alguien estaba mirando por esa ventana, sólo cuando llegué a casa y miré detenidamente la imagen me di cuenta de que alguien había ahí", explica su autor.
Pero, el misterio de esta imagen no es sólo su posible protagonista fantasmagórico, sino las especulaciones que sobre ella ya se han empezado a hacer. "Algunos creen que puede ser el reflejo de la luz sobre las piedras del castillo, pero otros apuntan a que podría ser el fantasma del rey Jaime V de Escocia", cuenta Aitchison.
Más de 250 imágenes se han presentado a este concurso que tendrá su punto algido a principios de abril en la 21ª edición del festival Internacional de Ciencia de Edimburgo donde se podrán ver todas las imágenes elegidas por el público.
www.sciencefestival.co.uk/
elmundo.es | Madrid
La fotografía más terrorífica
Esta es la imagen elegida como la más fantasmal.
La silueta de un hombre asomado a la ventana de un abandonado castillo escocés se ha convertido en la imagen más fantasmal de la historia tras ganar un concurso en Reino Unido.
Según informan varios medios británicos como la BBC, Christopher Aitchison visitaba en mayo del año pasado el castillo de Tantallon en North Berwick (Escocia) cuando el ojo de su cámara apuntó hacia una de las ruinosas ventanas del castillo y capturó la silueta de un hombre que les observaba.
Lo que en un principio parecía ser un truco ahora se ha convertido en toda una atracción gracias a la ayuda de un grupo de expertos que ha confirmado su autenticidad. No es una falsificación ni un maniquí, ni un guía turístico: es un fantasma.
"Yo no me di cuenta de que alguien estaba mirando por esa ventana, sólo cuando llegué a casa y miré detenidamente la imagen me di cuenta de que alguien había ahí", explica su autor.
Pero, el misterio de esta imagen no es sólo su posible protagonista fantasmagórico, sino las especulaciones que sobre ella ya se han empezado a hacer. "Algunos creen que puede ser el reflejo de la luz sobre las piedras del castillo, pero otros apuntan a que podría ser el fantasma del rey Jaime V de Escocia", cuenta Aitchison.
Más de 250 imágenes se han presentado a este concurso que tendrá su punto algido a principios de abril en la 21ª edición del festival Internacional de Ciencia de Edimburgo donde se podrán ver todas las imágenes elegidas por el público.
www.sciencefestival.co.uk/
elmundo.es | Madrid
MÚSICA PARA EL CEREBRO
RECUPERACIÓN TRAS UN ICTUS
Música para el cerebro
Un hombre escucha música en Lisboa (Foto: Reuters | Nacho Doce)
* Sus melodías favoritas mejoran la visión en pacientes que han sufrido un ictus
* Escuchar música placentera activa regiones cerebrales implicadas en las emociones
MARÍA VALERIO
MADRID.- Su ojo sí ve, pero su cerebro no es consciente de la información visual. El 60% de los pacientes que sufren un infarto cerebral en su hemisferio derecho (concretamente en el lóbulo parietal) son virtualmente ciegos a todo lo que ocurre a su izquierda. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' apunta a que escuchar su música preferida podría aliviar esta sensación.
Ese síndrome, denominado negligencia espacial, hace que estos pacientes no sean conscientes a toda la información que ven por la izquierda, el lado contrario al de su lesión. "Es algo que merma mucho su calidad de vida", explica desde Londres David Soto, investigador del Imperial College británico. "En caso extremos, sólo comen la mitad derecha del plato, o sólo se afeitan el lado derecho. Tienen dificultades para agarrar los objetos de ese lado, o se balancean y pierden el equilibrio".
La culpa no la tiene su ojo ("está intacto"), sino su cerebro, afectado por un ictus en el lóbulo parietal, algo así como "un centro de la conciencia". El experimento se llevó a cabo en colaboración con María Jesús Funes, de la Universidad de Granada, y otros investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Y aunque sólo contó con tres pacientes, sus resultados son tan novedosos y espectaculares, que indican que la música podría ser un fiel aliado en la recuperación de los pacientes.
Country y Sinatra
Los tres voluntarios, con una media de edad de unos 60 años, tuvieron que realizar sencillas tareas en distintas circunstancias: escuchando su música favorita, en silencio o con una música que no les gustaba. M.P. se decantó por el country de Kenny Rogers, el mismo estilo musical elegido por otro paciente, R.H., que optó por la banda The Burrito Brothers Band. Finalmente, A. S. eligió a Frank Sinatra.
Los ejercicios consistían en elegir los objetos a la vista por su forma y color (el cuadrado azul), pulsar un botón al ver una mancha roja en la pantalla (que podía aparecer tanto por la derecha como por la izquierda), o buscar las estrellas pequeñas dibujadas en una hoja de papel junto a letras y otros elementos distractores.
Otro estudio mostró que la música reducía la depresión y mejoraba las funciones tras un ictus
Según explica el investigador español, las mejorías en la visión experimentadas por los tres (sobre todo por M. P.), no se deben a que la música les haga estar más atentos, sino "a que produce una reacción emocional positiva en los pacientes". O como explica desde la Universidad de Granada María Jesús Funes, otra de las firmantes: "Es como si la emoción fuese capaz de modular esas áreas visuales y, en consecuencia, las comportamentales".
Al margen de medir mediante escalas y tests el bienestar psicológico de los participantes provocado por sus melodías favoritas; el estudio incluyó un segundo experimento en el que fueron evaluados mediante pruebas de neuroimagen. En este caso, como explica David Soto, también se pudo confirmar que escuchar música placentera activaba regiones cerebrales implicadas en las respuestas emocionales positivas, como la amígdala o la corteza orbito-frontal izquierda. "La activación de estas regiones emocionales estaba relacionada con la reactivación de otras zonas alrededor del infarto", añade el investigador.
"Vimos que la música también reactivaba regiones en el lado derecho del lóbulo parietal; partes del cerebro que rodean a la zona donde se produjo el infarto pero que siguen intactas", explica. Es decir, como si las notas musicales fuesen capaces de activar conexiones perdidas alrededor de la zona dañada por el ictus.
Otras investigaciones
A pesar de las evidencias que hay en otras ramas sobre los beneficios de la música (para recuperar la función respiratoria y cardiovascular, reducir el estrés y la ansiedad e incluso como 'analgésico' natural contra el dolor), los estudios sobre su papel en la rehabilitación de trastornos neurológicos es escasa. En 2008, un trabajo de investigadores finlandeses publicado en la revista ‘Brain’, demostró su capacidad para acelerar la recuperación cognitiva en las primeras semanas después del ictus.
Como decían en aquella ocasión los investigadores, es en esos primeros meses tras el accidente isquémico en los que el cerebro goza de una enorme plasticidad que se debería aprovechar para su recuperación.
Aunque en aquella ocasión los 60 pacientes del ensayo tenían una afectación más difusa, menos concreta que la negligencia visual (afectación motora, lenguaje, concentración y memoria), el trabajo también demostró que una o dos horas de su música favorita al día les hacía estar más atentos, menos deprimidos y confusos y con mejores puntuaciones en las escalas de memoria verbal.
Aunque los nuevos resultados son preliminares, y sus nuevos trabajos tendrán que ratificarlos con grupos más amplios de pacientes; Soto recomienda a las familias utilizar la música en casa para ayudar a los pacientes con ictus. Aunque eso sí, añade, "tiene que ser su música preferida".
Experiencia en España
De hecho, una encuesta europea realizada en 2005 señalaba que los pacientes con ictus pasaban más del 72% del día inactivos, en sus habitaciones y sin ningún tipo de interacción. La música, como señalaba el estudio finlandés, podría ser un buen elemento para llenar todo ese tiempo libre.
Lo sabe bien el doctor Francisco Ruza, jefe de la UCI pediátrica del Hospital La Paz de Madrid, donde la música forma parte de su unidad desde hace seis años. "Desarrollamos una serie de trabajos que fueron tomando forma", explica a elmundo.es, "hasta que nos decidimos a medir de forma rigurosa y científica si a los niños les funcionaba".
Fruto de esa experiencia es la tesis que está elaborando la musicoterapeuta María Jesús del Olmo y cuyos resultados han demostrado que la música mejora el confort de los bebés de cero a seis meses que permanecen ingresados en esa unidad de cuidados intensivos. "Hemos comprobado que mejora su frecuencia cardiaca y respiratoria, la saturación de oxígeno en la sangre...", se felicita el doctor, "son parámetros objetivos y estadísticamente significativos; medidos con mucho rigor científico".
Sobre esa idea de la UCI, la intención es ampliar el uso de la música a las unidades de hemodiálisis, a los niños trasplantados, con cáncer... y también a algunos servicios de adultos, como ocurre ya en el caso de los cuidadores de pacientes con Alzheimer o las mujeres con cáncer de mama.
Música para el cerebro
Un hombre escucha música en Lisboa (Foto: Reuters | Nacho Doce)
* Sus melodías favoritas mejoran la visión en pacientes que han sufrido un ictus
* Escuchar música placentera activa regiones cerebrales implicadas en las emociones
MARÍA VALERIO
MADRID.- Su ojo sí ve, pero su cerebro no es consciente de la información visual. El 60% de los pacientes que sufren un infarto cerebral en su hemisferio derecho (concretamente en el lóbulo parietal) son virtualmente ciegos a todo lo que ocurre a su izquierda. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' apunta a que escuchar su música preferida podría aliviar esta sensación.
Ese síndrome, denominado negligencia espacial, hace que estos pacientes no sean conscientes a toda la información que ven por la izquierda, el lado contrario al de su lesión. "Es algo que merma mucho su calidad de vida", explica desde Londres David Soto, investigador del Imperial College británico. "En caso extremos, sólo comen la mitad derecha del plato, o sólo se afeitan el lado derecho. Tienen dificultades para agarrar los objetos de ese lado, o se balancean y pierden el equilibrio".
La culpa no la tiene su ojo ("está intacto"), sino su cerebro, afectado por un ictus en el lóbulo parietal, algo así como "un centro de la conciencia". El experimento se llevó a cabo en colaboración con María Jesús Funes, de la Universidad de Granada, y otros investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Y aunque sólo contó con tres pacientes, sus resultados son tan novedosos y espectaculares, que indican que la música podría ser un fiel aliado en la recuperación de los pacientes.
Country y Sinatra
Los tres voluntarios, con una media de edad de unos 60 años, tuvieron que realizar sencillas tareas en distintas circunstancias: escuchando su música favorita, en silencio o con una música que no les gustaba. M.P. se decantó por el country de Kenny Rogers, el mismo estilo musical elegido por otro paciente, R.H., que optó por la banda The Burrito Brothers Band. Finalmente, A. S. eligió a Frank Sinatra.
Los ejercicios consistían en elegir los objetos a la vista por su forma y color (el cuadrado azul), pulsar un botón al ver una mancha roja en la pantalla (que podía aparecer tanto por la derecha como por la izquierda), o buscar las estrellas pequeñas dibujadas en una hoja de papel junto a letras y otros elementos distractores.
Otro estudio mostró que la música reducía la depresión y mejoraba las funciones tras un ictus
Según explica el investigador español, las mejorías en la visión experimentadas por los tres (sobre todo por M. P.), no se deben a que la música les haga estar más atentos, sino "a que produce una reacción emocional positiva en los pacientes". O como explica desde la Universidad de Granada María Jesús Funes, otra de las firmantes: "Es como si la emoción fuese capaz de modular esas áreas visuales y, en consecuencia, las comportamentales".
Al margen de medir mediante escalas y tests el bienestar psicológico de los participantes provocado por sus melodías favoritas; el estudio incluyó un segundo experimento en el que fueron evaluados mediante pruebas de neuroimagen. En este caso, como explica David Soto, también se pudo confirmar que escuchar música placentera activaba regiones cerebrales implicadas en las respuestas emocionales positivas, como la amígdala o la corteza orbito-frontal izquierda. "La activación de estas regiones emocionales estaba relacionada con la reactivación de otras zonas alrededor del infarto", añade el investigador.
"Vimos que la música también reactivaba regiones en el lado derecho del lóbulo parietal; partes del cerebro que rodean a la zona donde se produjo el infarto pero que siguen intactas", explica. Es decir, como si las notas musicales fuesen capaces de activar conexiones perdidas alrededor de la zona dañada por el ictus.
Otras investigaciones
A pesar de las evidencias que hay en otras ramas sobre los beneficios de la música (para recuperar la función respiratoria y cardiovascular, reducir el estrés y la ansiedad e incluso como 'analgésico' natural contra el dolor), los estudios sobre su papel en la rehabilitación de trastornos neurológicos es escasa. En 2008, un trabajo de investigadores finlandeses publicado en la revista ‘Brain’, demostró su capacidad para acelerar la recuperación cognitiva en las primeras semanas después del ictus.
Como decían en aquella ocasión los investigadores, es en esos primeros meses tras el accidente isquémico en los que el cerebro goza de una enorme plasticidad que se debería aprovechar para su recuperación.
Aunque en aquella ocasión los 60 pacientes del ensayo tenían una afectación más difusa, menos concreta que la negligencia visual (afectación motora, lenguaje, concentración y memoria), el trabajo también demostró que una o dos horas de su música favorita al día les hacía estar más atentos, menos deprimidos y confusos y con mejores puntuaciones en las escalas de memoria verbal.
Aunque los nuevos resultados son preliminares, y sus nuevos trabajos tendrán que ratificarlos con grupos más amplios de pacientes; Soto recomienda a las familias utilizar la música en casa para ayudar a los pacientes con ictus. Aunque eso sí, añade, "tiene que ser su música preferida".
Experiencia en España
De hecho, una encuesta europea realizada en 2005 señalaba que los pacientes con ictus pasaban más del 72% del día inactivos, en sus habitaciones y sin ningún tipo de interacción. La música, como señalaba el estudio finlandés, podría ser un buen elemento para llenar todo ese tiempo libre.
Lo sabe bien el doctor Francisco Ruza, jefe de la UCI pediátrica del Hospital La Paz de Madrid, donde la música forma parte de su unidad desde hace seis años. "Desarrollamos una serie de trabajos que fueron tomando forma", explica a elmundo.es, "hasta que nos decidimos a medir de forma rigurosa y científica si a los niños les funcionaba".
Fruto de esa experiencia es la tesis que está elaborando la musicoterapeuta María Jesús del Olmo y cuyos resultados han demostrado que la música mejora el confort de los bebés de cero a seis meses que permanecen ingresados en esa unidad de cuidados intensivos. "Hemos comprobado que mejora su frecuencia cardiaca y respiratoria, la saturación de oxígeno en la sangre...", se felicita el doctor, "son parámetros objetivos y estadísticamente significativos; medidos con mucho rigor científico".
Sobre esa idea de la UCI, la intención es ampliar el uso de la música a las unidades de hemodiálisis, a los niños trasplantados, con cáncer... y también a algunos servicios de adultos, como ocurre ya en el caso de los cuidadores de pacientes con Alzheimer o las mujeres con cáncer de mama.
ZAPATERO PROVOCA LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE EMPRESARIOS EN ESPAÑA
LOS SINDICATOS, AUSENTES
Zapatero provoca la primera manifestación de empresarios en España
Momento en que la concentración llega al Congreso (Foto: LFQ)
Primera manifestación contra el Gobierno a causa de la crisis. Aunque parezca increíble no ha sido convocada por los sindicatos, muy ocupados haciendo el trabajo al PSOE contra Esperanza Aguirre. Han sido los autónomos, asfixiados por la situación.
* UPTA cree que la imagen ha sido "denigrante"
* Asnepa cifra en 300 los asistentes a la manifestación
* Al diario El País no le parece importante
*
Antonio Golmar Chicas fáciles
* Vídeo: Los autónomos piden la dimisión de Zapatero
*
ASNEPA cierra tres movilizaciones de autónomos para el mes de abril
*
Corbacho se reune con ATA y UPTA para crear la mesa de trabajo de autónomos
*
Los autónomos de Asnepa se enfrentan al Gobierno y al resto de asociaciones
LD (Luis F. Quintero) "Se trata de la primera concentración empresarial que tiene lugar en España y no tenemos experiencia". De este modo se disculpaba Lorenzo Amor, presidente de ATA al término de la concentración convocada para este jueves en la madrileña plaza de Neptuno. Unas declaraciones que hacía a los periodistas en la misma puerta del Congreso de los Diputados, donde los antidisturbios tuvieron que fortalecer el cordón policial y obligar a los manifestantes a regresar a Neptuno.
Media hora antes de la hora de convocatoria los autónomos y representantes de Pymes más previsores ya repartían octavillas, algunas gorras y comenzaban a lucir sus pancartas. El tiempo acompañaba y se preveía una jornada de protesta, casi festiva. Compañeros de Punto Radio se desplazaron hasta el lugar con merchandising negro que repartían chicas vestidas de uniforme y en el que se podía leer: "Punto Radio con los Autónomos".
No obstante, lo que parecía que sería una manifestación "pacífica y sin pancartas" se convirtió en un intento de demostración de fuerza de los autónomos que no cejaron en su empeño de llegar al Congreso hasta que lo consiguieron. La ambición de los manifestantes les llevó a empujar el cordón policial calle arriba por la Carrera de San Jerónimo. Finalmente, los reproches a Zapatero, el Gobierno y la crisis pudieron oírse con toda su intensidad frente a la Puerta de los Leones del Congreso.
Ya en la puerta de las Cortes se pudo ver de todo. Los rifirrafes entre los agentes de seguridad y los manifestantes provocaron todo tipo de caídas, desde unas motos que estaban aparcadas frente al Hotel Palace, hasta algún periodista que se vio arrollado por la multitud mientras preparaba su crónica.
Entonces, hasta las Cortes llegaron más de media docena de vehículos antidisturbios llenos de agentes que formaron un férreo cordón policial y obligaron a la multitud a retroceder de nuevo hasta Neptuno. Finalmente, no hubo que lamentar ningún incidente de gravedad, salvo la agresión a unos reporteros del canal Cuatro, del que informó más tarde Lorenzo Amor, y por el que también quiso disculparse.
Amor también se ha visto obligado a disculparse ante Ramón Jáuregui, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista que salió a las puertas del Congreso para, entre otras cosas, quejarse por la protesta y recordarle el "apoyo" del Gobierno a su colectivo, así como que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió con ellos hace ocho días.
Pero Jáuregui no fue el único representante político que se acercó a los manifestantes y sufrió sus críticas. Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida, fue uno de los más abucheados. Por el PP, Jorge Moragas, Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato y Cristóbal Montoro también quisieron escuchar a los autónomos que se encontraban a escasos metros del control de entrada al Congreso. Cuando aparecieron los miembros del PP, los aplausos lograron apagar los gritos contra la portavoz parlamentaria Sáenz de Santamaría.
La parlamentaria de UPyD, Rosa Díez, también ha atendido a los autónomos concentrados y ha pedido más seriedad por parte del Ejecutivo a la hora de poner en marcha medidas anti-crisis.
La concentración ha sido convocada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y las patronales de Pymes de Cataluña (PIMEC) y Baleares (PIMEB). La Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA), otra de las asociaciones de empresarios respeta la protesta aunque, tras la reunión con el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, decidieron no secundarla.
La tercera en discordia, la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (ASNEPA), no quiso acudir por considerar que tanto ATA como UPTA son afines al Gobierno y reciben jugosas subvenciones. Aunque la concentración estaba prevista que se produjera directamente en las puertas del Congreso, la Delegación del Gobierno en Madrid decidió llevarla a la plaza de Neptuno, a pocos metros de la Cámara Baja. Los propios manifestantes se han encargado de reubicarla frente al Parlamento.
Pese a todo, Lorenzo Amor se ha felicitado por lo que considera "la primera concentración empresarial que tiene lugar en España". Según ha comentado, más de un millar de miembros de organizaciones de autónomos, pymes y microempresarios han participado en esta concentración denunciando la constricción de crédito que sufren sus empresas y que provoca "la destrucción de 40 empresas a la hora", según el portavoz de una de las organizaciones de autónomos representadas.
Una de las principales reivindicaciones, según Lorenzo Amor, es que las líneas de liquidez del ICO "lleguen de verdad a los autónomos y las pequeñas y medianas empresas", ya que de estos préstamos, según denuncia, "sólo está llegando el 0,4% a este colectivo". Finalmente, los portavoces de las asociaciones convocantes han entregado a los diputados sus propuestas para solucionar las dificultades que sufre el sector.
Zapatero provoca la primera manifestación de empresarios en España
Momento en que la concentración llega al Congreso (Foto: LFQ)
Primera manifestación contra el Gobierno a causa de la crisis. Aunque parezca increíble no ha sido convocada por los sindicatos, muy ocupados haciendo el trabajo al PSOE contra Esperanza Aguirre. Han sido los autónomos, asfixiados por la situación.
* UPTA cree que la imagen ha sido "denigrante"
* Asnepa cifra en 300 los asistentes a la manifestación
* Al diario El País no le parece importante
*
Antonio Golmar Chicas fáciles
* Vídeo: Los autónomos piden la dimisión de Zapatero
*
ASNEPA cierra tres movilizaciones de autónomos para el mes de abril
*
Corbacho se reune con ATA y UPTA para crear la mesa de trabajo de autónomos
*
Los autónomos de Asnepa se enfrentan al Gobierno y al resto de asociaciones
LD (Luis F. Quintero) "Se trata de la primera concentración empresarial que tiene lugar en España y no tenemos experiencia". De este modo se disculpaba Lorenzo Amor, presidente de ATA al término de la concentración convocada para este jueves en la madrileña plaza de Neptuno. Unas declaraciones que hacía a los periodistas en la misma puerta del Congreso de los Diputados, donde los antidisturbios tuvieron que fortalecer el cordón policial y obligar a los manifestantes a regresar a Neptuno.
Media hora antes de la hora de convocatoria los autónomos y representantes de Pymes más previsores ya repartían octavillas, algunas gorras y comenzaban a lucir sus pancartas. El tiempo acompañaba y se preveía una jornada de protesta, casi festiva. Compañeros de Punto Radio se desplazaron hasta el lugar con merchandising negro que repartían chicas vestidas de uniforme y en el que se podía leer: "Punto Radio con los Autónomos".
No obstante, lo que parecía que sería una manifestación "pacífica y sin pancartas" se convirtió en un intento de demostración de fuerza de los autónomos que no cejaron en su empeño de llegar al Congreso hasta que lo consiguieron. La ambición de los manifestantes les llevó a empujar el cordón policial calle arriba por la Carrera de San Jerónimo. Finalmente, los reproches a Zapatero, el Gobierno y la crisis pudieron oírse con toda su intensidad frente a la Puerta de los Leones del Congreso.
Ya en la puerta de las Cortes se pudo ver de todo. Los rifirrafes entre los agentes de seguridad y los manifestantes provocaron todo tipo de caídas, desde unas motos que estaban aparcadas frente al Hotel Palace, hasta algún periodista que se vio arrollado por la multitud mientras preparaba su crónica.
Entonces, hasta las Cortes llegaron más de media docena de vehículos antidisturbios llenos de agentes que formaron un férreo cordón policial y obligaron a la multitud a retroceder de nuevo hasta Neptuno. Finalmente, no hubo que lamentar ningún incidente de gravedad, salvo la agresión a unos reporteros del canal Cuatro, del que informó más tarde Lorenzo Amor, y por el que también quiso disculparse.
Amor también se ha visto obligado a disculparse ante Ramón Jáuregui, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista que salió a las puertas del Congreso para, entre otras cosas, quejarse por la protesta y recordarle el "apoyo" del Gobierno a su colectivo, así como que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió con ellos hace ocho días.
Pero Jáuregui no fue el único representante político que se acercó a los manifestantes y sufrió sus críticas. Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida, fue uno de los más abucheados. Por el PP, Jorge Moragas, Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato y Cristóbal Montoro también quisieron escuchar a los autónomos que se encontraban a escasos metros del control de entrada al Congreso. Cuando aparecieron los miembros del PP, los aplausos lograron apagar los gritos contra la portavoz parlamentaria Sáenz de Santamaría.
La parlamentaria de UPyD, Rosa Díez, también ha atendido a los autónomos concentrados y ha pedido más seriedad por parte del Ejecutivo a la hora de poner en marcha medidas anti-crisis.
La concentración ha sido convocada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y las patronales de Pymes de Cataluña (PIMEC) y Baleares (PIMEB). La Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA), otra de las asociaciones de empresarios respeta la protesta aunque, tras la reunión con el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, decidieron no secundarla.
La tercera en discordia, la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (ASNEPA), no quiso acudir por considerar que tanto ATA como UPTA son afines al Gobierno y reciben jugosas subvenciones. Aunque la concentración estaba prevista que se produjera directamente en las puertas del Congreso, la Delegación del Gobierno en Madrid decidió llevarla a la plaza de Neptuno, a pocos metros de la Cámara Baja. Los propios manifestantes se han encargado de reubicarla frente al Parlamento.
Pese a todo, Lorenzo Amor se ha felicitado por lo que considera "la primera concentración empresarial que tiene lugar en España". Según ha comentado, más de un millar de miembros de organizaciones de autónomos, pymes y microempresarios han participado en esta concentración denunciando la constricción de crédito que sufren sus empresas y que provoca "la destrucción de 40 empresas a la hora", según el portavoz de una de las organizaciones de autónomos representadas.
Una de las principales reivindicaciones, según Lorenzo Amor, es que las líneas de liquidez del ICO "lleguen de verdad a los autónomos y las pequeñas y medianas empresas", ya que de estos préstamos, según denuncia, "sólo está llegando el 0,4% a este colectivo". Finalmente, los portavoces de las asociaciones convocantes han entregado a los diputados sus propuestas para solucionar las dificultades que sufre el sector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)