miércoles, 29 de abril de 2009

EEUU Y LA UE MUESTRAN SU OPTIMISMO DE CARA A UN PACTO SOBRE EL CLIMA

CAMBIO CLIMÁTICO | Próxima reunión en Copenhague
EEUU y la UE muestran su optimismo de cara a un pacto sobre el clima

Efe | Washington
Actualizado miércoles 29/04/2009 10:36 horas


Representantes de los EEUU y la Unión Europea (UE) se mostraron más optimistas sobre las posibilidad de que se alcance un acuerdo global sobre el cambio climático en Copenhague, si bien advertieron de que las negociaciones serán todo menos fáciles.

El enviado especial de EEUU para el Cambio Climático, Todd Stern, afirmó que, tras dos días de reuniones de las 17 economías más grandes del mundo y de países emergentes en la capital estadounidense es "un poco más optimista" sobre las perspectivas de un pacto que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

No obstante, recalcó que no quiere "subestimar las dificultades para alcanzar un acuerdo en Copenhague" en diciembre de este año. "Ha sido una buena reunión (...) pero eso no cambia el hecho de que no va a ser fácil forjar un acuerdo", explicó en una rueda de prensa tras concluir el primero de tres encuentros del Foro de las Mayores Economías sobre Energía y Clima para preparar una sesión de presidentes, en julio, en el marco del G8 en Italia.

Por su parte, el asesor adjunto del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos Económicos Internacionales de EEUU, Michael Froman, calificó el diálogo entre las delegaciones de "muy constructivo".

El foro, que reunió a los países responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, más la ONU, la UE y Dinamarca como país que acogerá la conferencia de Copenhague, pretende servir de instrumento para forjar un consenso de cara a las negociaciones de diciembre. "Este foro puede ser un fuerte apoyo del marco de la ONU y un instrumento para la cooperación entre las 17 mayores economías", afirmó Forman.

La reunión fue inaugurada por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, quien envió un mensaje de cambio de la política estadounidense sobre el cambio climático a la comunidad internacional, al asegurar que el nuevo Gobierno está decidido a recuperar el tiempo perdido, involucrarse plenamente en la lucha contra el cambio climático y ejercer un liderazgo activo.

También participaron el secretario de Energía de EEUU, Steven Chu, y el asesor de la Casa Blanca para la Ciencia, John Holdren. El presidente de EEUU, Barack Obama, por su parte, se reunió el lunes por la tarde con los responsables de las delegaciones.
La UE 'valora' el giro de Obama

El representante de la Comisión Europea (CE), Joao Vale de Almeida, dijo en una rueda de prensa que la UE "valora" el cambio en la política anunciada por el Gobierno de Obama. En su opinión, EEUU ha mostrado un "firme compromiso" con la lucha contra el cambio climático y que "ha vuelto al partido". Eso significa, agregó, "que estamos de nuevo en el negocio para resolver" esta amenaza.

La UE considera que la contribución de EEUU es "crucial" para que la lucha contra el cambio climático tenga éxito. Pese a los elogios dirigidos por la UE a Washington, las diferencias entre ambas partes sobre asuntos claves, como la reducción de las emisiones de gases tóxicos, todavía son evidentes. Obama quiere reducir en un 15% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2020.

La UE prevé una reducción del 20% hasta 2020 y está dispuesto a llegar al 30 por ciento "si otros países desarrollados muestran el mismo compromiso", explicó Vale de Almeida.

Se declaró "feliz" con el papel de liderazgo que desempeña la UE en la lucha contra el cambio climático, pero también recalcó que los países europeos "a veces nos sentimos un poco solitarios".
El compromiso de todos

El representante de la CE se mostró "más alentado sobre el compromiso de todos" los países mostrado en la reunión y sobre las perspectivas de un buen entendimiento" sobre el cambio climático. Consideró que el foro representa un "excelente instrumento para crear un impulso político de cara a Copenhague".

Sin embargo, afirmó que las negociaciones serán "difíciles" y que requerirán "un gran compromiso de parte de todos nosotros". La próxima reunión preparatoria será en mayo en París, y la última en junio, pero lo más probable es que el foro siga reuniéndose más allá de la definitiva de líderes que se celebrará en julio, en Italia, según indicaron hoy tanto EEUU como la UE.

MAÍZ TRANSGÉNICO CON TRES VITAMINAS "MADE IN SPAIN"

BIOTECNOLOGÍA | Investigación de la Universidad de Lérida
Maíz transgénico con tres vitaminas 'made in Spain'
La mazorca tiene color anaranjado por su alto contenido de betacaroteno. (Foto: PNAS


* Científicos españoles crean mazorcas ricas en vitamina A,C y ácido fólico
* El producto podría servir para mejorar la dieta en los países pobres

Gustavo Catalán Deus | Madrid

Un equipo de biólogos moleculares de la Universidad de Lérida ha creado un maíz transgénico hipervitamínico. Según sus autores, podría servir como aporte vitamínico en las regiones pobres con una dieta única de cereales, donde existen graves problemas sanitarios por este motivo y que afectan a la mitad de la población mundial.

La investigación, que viene realizándose desde hace cinco años, se publica hoy en la revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS). El desarrrollo de la tecnología que ha implicado copiar los genes de las bacterias que producen las vitaminas A, C y el ácido fólico, para insertarlos en las mazorcas, se ha realizado en el Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lérida, y parte de los análisis se han realizado en la Universidad de Murcia y en la alemana Johann Wolfgang Goethe.

«Esto no tiene nada que ver con las multinacionales agroalimentarias. Nosotros hemos demostrado que el maíz -o cualquier otro cereal- puede contener también vitaminas», señaló telefónicamente desde el Reino Unido Teresa Capell Capell.

«De momento hemos logrado las semillas y ahora entramos en la fase de prueba con animales. Será en la Facultad de Medicina de Lérida donde durante dos o tres años veremos lo positivo y negativo del maíz en ratas de laboratorio», añadió la bióloga molecular.

Las mazorcas producidas hasta ahora en las cámaras selladas de la Universidad, tienen un color anaranjado que recuerda a las zanahorias, por su alto contenido en el betacaroteno de la vitamina A. Los niveles son hasta 169 veces más elevados que los normales y cinco veces más altos que los del conocido como arroz dorado, una variedad transgénica de arroz producida en China.

«Este logro abre el desarrollo alimenticio más completo de los cereales para que se beneficie la gente más pobre del mundo», afirman los autores en la publicación.
Destinado a agricultores pobres

«Cuando todo concluya, las semillas se distribuirán gratis. Y como no proceden de una mazorca híbrida, servirán para los cultivos posteriores. Son semillas para agricultores pobres y para el consumo propio. No dan cosechas grandes, sino de supervivencia, pero con el añadido de las vitaminas», asegura Teresa Capell.

Esto es lo que diferencia a estos transgénicos de los que producen las multinacionales agroalimentarias. «No les interesan estas semillas porque van destinadas a países pobres y gentes que no pueden pagar. No es un maíz para grandes extensiones», añade Capell.

La investigación se ha llevado a cabo con mazorcas procedentes de un genotipo autóctono de Sudáfrica. Un maíz que no ha sufrido las hibridaciones que la mayoría de los cultivos tienen.

«El medio ambiente es importante para nosotros, pero ¿qué importancia puede tener que un grano de polen de este maíz pase a otra plantación? ¿Tiene problemas un maíz que contiene vitaminas?», plantea la investigadora. Los investigadores afirman que entre un 40% y un 50% de la población mundial sufre enfermedades causadas por deficiencias de minerales y vitaminas en su dieta.

En los países ricos, esas carencias se suplen con verduras y frutas. Pero muchas regiones no tienen otra cosa que una dieta monótona de cereales. «Este tipo de alimentos serían de gran ayuda para las organizaciones de salud del mundo entero», señalan los autores.

LA NASA ENSAYA EN EL ATLÁNTICO UN AMERIZAJE DE SU FUTURA NAVE LUNAR

ESPACIO | Retorno al modelo de las antiguas 'Apollo'
La NASA ensaya en el Atlántico un amerizaje de su futura nave lunar
El prototipo de la nave Orion, durante las pruebas de amerizaje en el Atlántico. | NASA



elmundo.es | Madrid

La NASA está probando el comportamiento del prototipo de Orion, la futura nave con la que pretende volver a la Luna, en mar abierto. Los científicos estadounidenses han preferido volver a los antiguos amerizajes de los Apollos, algo que no hacían desde los años 70.

Los ensayos se están realizando en el océano Atlántico, a 32 kilómetros de la costa de Florida y cerca de cabo Cañaveral. Pretenden conocer cómo se comportará Orion tras el choque y con diferentes oleajes. Varios equipos de submarinistas e ingenieros ya están practicando diversas técnicas de rescate para salvar la cápsula tras el choque. Entre éstas se incluye la colocación de un anillo 'flotador'.

La NASA tiene previsto retirar los tres transbordadores espaciales a finales del próximo año y cambiarlos por cápsulas Orion. Éstas, que serán lanzadas por cohetes Ares I, serán capaces de transportar seis astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS) o cuatro personas a la Luna en un viaje de ida y vuelta.

Orion tiene un paracaídas para facilitar el amerizaje y en su fabricación se han utilizado materiales similares a los usados en la construcción de los Apollos. Sin embargo, es de mayor tamaño y peso.

El primer vuelo de Orion está previsto para 2015. El prototipo de la nave fue presentado al público en Washington el pasado 1 de abril.

UNA PLATAFORMA DE LA ANTÁRTIDA PIERDE UNA SUPERFICIE DE HIELO DEL TAMAÑO DE NUEVA YORK

CAMBIO CLIMÁTICO | El deshielo polar continúa imparable
Una plataforma de la Antártida pierde una superficie de hielo del tamaño de Nueva York
Fragmentación del puente de la plataforma Wilkins. | ESA



* La plataforma Wilkins ha perdido 700 kilómetros cuadrados de hielo

elmundo.es | Agencias | Madrid
Actualizado miércoles 29/04/2009 10:03 horas



El deshielo polar desencadenado por cambio climático continúa su proceloso camino. Varios trozos de la plataforma continental Wilkins se han desgajado dando lugar a varios icebergs. La superficie total de los fragmentos alcanza los 700 kilómetros cuadrados, casi el tamaño de la ciudad de Nueva York. Así lo ha afirmado Angelika Humbert, una experta en glaciares de la Universidad de Münster que lleva años estudiando las placas de hielo de la Antártida. Y ha advertido que la fragmentación es una consecuencia de la debilidad del bloque, y ésta del cambio climático.

De los 700 kilómetros cuadrados, 370 se han apartado directamente de la plataforma en los últimos días. Los otros 330 kilómetros cuadrados provienen del desmoronamiento del puente de hielo que la unía con la isla Charcot y con la Península Antártica. Pero el deshielo continúa: según las estimaciones de Humbert las pérdidas de la plataforma Wilkins pueden llegar hasta los 3.700 kilómetros cuadrados tras la ruptura del puente, que tenía una función estabilizadora.



De hecho, este bloque de hielo se ha reducido a casi la mitad de sus 16.000 kilómetros cuadrados originales. Y el espesor es tan pequeño que tardará varios siglos en recuperarse.

Todo esto se debe a que las temperaturas en la península antártica han aumentado 3ºC este siglo. La comunidad científica coincide en afirmar que la culpa del cambio climático la tienen, principalmente, los gases procedentes de los combustibles fósiles utilizados por coches y fábricas.

La disminución del tamaño de las plataformas no incrementa significativamente los niveles del mar. Sin embargo, la gran preocupación es que los trozos de hielo de la plataforma que están sobre tierra se deshagan más rápido y entonces sí que aumenten los niveles de agua.

DESCUBREN UN PLANETA DEL TAMAÑO DE JÚPITER CON UNA EXTRAÑA ÓRBITA ELÍPTICA

ASTRONOMÍA | Su temperatura varía de 3 a 1.200 grados
Descubren un planeta del tamaño de Júpiter con una extraña órbita elíptica
Recreación generada por un ordenador del nuevo planeta. | NASA


elmundo.es | Agencias | Madrid
Actualizado miércoles 29/04/2009 18:24 horas



Un enigmático planeta del tamaño de Júpiter ha sido detectado orbitando en torno a una estrella similar a nuestro Sol. Este insólito mundo realiza una extraña órbita en forma elíptica alrededor de su estrella.

En su punto más lejano, el planeta se encuentra a 132 millones de kilómetros de su estrella, tan lejos como la Tierra de nuestro Sol. Sin embargo, cuando alcanza su máxima proximidad, se halla a sólo 5 millones de kilómetros de su estrella, 10 veces más cerca que Mercurio de nuestro sol.

El hallazgo lo ha logrado un equipo de astrónomos del University College de Londres, y sus resultados se han presentado en la Conferencia Europea de Astronomía JENAM 2009, celebrada en Hertfordshire (Inglaterra).

El 'extraño planeta', cuyo nombre científico es HD80606b, realiza su máxima aproximación cada 111 días. Los expertos indican que si una persona pudiera situarse sobre la capa de nubes del planeta podría observar su 'estrella madre' de un tamaño treinta veces superior al que se ve el Sol desde la Tierra.

La existencia del planeta ya se conocía, pero los datos recopilados durante el tránsito delante de su estrella han permitido descubrir por primera vez todas sus características. Sólo en ese momento es cuando puede observarse el paso del planeta frente al disco solar y es posible medir su tamaño y volumen, entre otras características.

Además, se ha comprobado que este planeta experimenta grandes variaciones de temperatura. Desde los tres grados centígrados, como puede ocurrir en el caso de la Tierra, hasta los 1.200 grados, según informa la BBC.

Los autores del hallazgo creen que la extraña órbita elíptica del planeta podría explicarse por el hecho de que su estrella forma parte de un sistema binario. "Este fenómeno implica que durante millones de años, la estrella ha 'estirado' la órbita del planeta, provocando su extraña configuración", explica David Kipping, el autor principal del descubrimiento.

CIENTÍFICOS SURCOREANOS CLONAN PERROS TRANSGÉNICOS DE COLOR ROJO FLUORESCENTE

BIOTECNOLOGÍA | Experimento en la Universidad de Seúl
Científicos surcoreanos clonan perros transgénicos de color rojo fluorescente
Las cuatro hembras clónicas de beagle, cuyas uñas se ven de color rojo incluso bajo una luz normal. | AP


* Es la primera vez que se clonan perros cuyos genes se han manipulado
* El objetivo es utilizar la técnica para realizar experimentos biomédicos

elmundo.es | Agencias | Madrid
Actualizado miércoles 29/04/2009 18:28 horas



Científicos surcoreanos han logrado clonar cuatro perros de la raza beagle cuya piel brilla con un color rojo fluorescente. El objetivo del experimento, el último hito en el campo de la clonación en el país donde se realizó la primera clonación de esta especie, es demostrar la utilidad de este técnica en la investigación biomédica.

Los cuatro perros, todos ellos bautizados con el nombre de 'Ruppy' -una combinación de las palabras inglesas 'ruby' (rubí, en alusión al color de su piel en la oscuridad) y 'puppy' (cachorro)- tienen la misma apariencia que cualquier otro beagle a la luz del día. Sin embargo, bajo rayos ultravioleta, brillan en la oscuridad con un tono rojizo, y tanto sus uñas como su vientre tienen este color incluso bajo una luz normal.

El profesor Lee Byeong-chun, de la Universidad Nacional de Seúl, que ha dirigido al equipo científico responsable del experimento, asegura que se trata de los primeros perros transgénicos del mundo a los que se les ha implantado genes fluorescentes. "Lo fundamental de nuestro trabajo no es que los animales brillan con un color rojo, sino que les hemos implantado genes", explicó Lee en declaraciones a la agencia Associated Press.

Hasta ahora, otros equipos de investigadores en Japán y EEUU habían logrado clonar ratones y cerdos fluorescentes, pero ésta es la primera vez que se logra crear 'copias' exactas de perros transgénicos.

Los científicos surcoreanos extrajeron células de la piel de un beagle, insertaron en su ADN los genes que producen el color fluorescente y los implantaron en óvulos a los que se había extraído previamente todo su material genético. Los embriones clónicos resultantes se implantaron en una hembra de beagle que hizo la función de 'madre de alquiler'.

El pasado mes de diciembre, esta hembra parió a seis cachorras. Dos de ellas murieron, pero las otras cuatro, que son genéticamente idénticas, han sobrevivido. La creación de estos perros demuestra que es posible insertar genes de una determinada característica en esta especie. El hallazgo, por lo tanto, demuestra que sería posible hacer los mismo con otro tipo de genes que servirían para realizar experimentos biomédicos usando a estos perros como modelos animales y combatir de esta manera toda clase de enfermedades.

De hecho, los autores del experimento afirman que ya han empezado a implantar genes vinculados a enfermedades humanas, como el Parkinson, y consideran que esta metodología podría servir para hallar nuevos tratamientos para enfermedades genéticas.

Kong Il-keun, otro científico surcoreano que creó gatos clónicos en 2007 con una técnica similar asegura que los clones 'fabricados' por el profesor Lee son genuinos. "Se trata de un paso adelante, pero lo importante ahora es comprobar si esta técnica servirá para crear animales con genes relacionados con enfermedades", afirma este experto.

LA CÁMARA ULTRARRÁPIDA

ÓPTICA | Investigación en la Universidad de California
La cámara ultrarrápida
Reconstrucción digital de un disparo a una manzana. | Nature


* El aparato es capaz de captar seis millones de imágenes en un segundo
* Su aplicación fundamental será en la investigación médica y biológica
* No necesita una iluminación intensa, no hace ruido y no se calienta

elmundo.es | Madrid
Actualizado miércoles 29/04/2009 21:42 horas



Un equipo científico de la Universidad de California ha inventado la cámara más rápida y precisa desarrollada hasta ahora, con la que han conseguido dejar atrás a la tecnología CCD usada en la mayor parte de las cámaras digitales y en tecnología óptica. El invento se presenta en la última edición de la revista Nature.

STEAM (Serial Time-Encoded Amplified Microscopy) es el nombre que le han dado a este artilugio capaz de captar imágenes en rápido movimiento y con un nivel de sensibilidad y resolución sin precedentes. La cámara obtiene fotografías en menos de la mitad de una milmillonésima parte de un segundo. Esto implica que es capaz de captar seis millones de imágenes en un solo segundo.

En otras palabras, con 163 fotogramas por nanosegundo no deja escapar sucesos ultrarrápidos.

Otra excepcional ventaja es que no necesita una iluminación de alta intensidad ni se calienta o hace ruido como los sistemas CCD, por lo que tampoco necesita un sistema de enfriamiento para poder seguir funcionando.

STEAM se caracteriza porque amplifica las imágenes píxel a píxel pudiendo captar sucesos microscópicos.

Dado que se podrán observar fenómenos en movimiento a tiempo real su destino prioritario es la investigación médica y biológica, donde puede llegar a convertirse en una herramienta fundamental para el estudio del interior de las células, o ir viendo el avance de una cirugía con láser.

Los creadores del aparato consideran que la cámara será especialmente útil para observar la comunicación entre células, o la actividad de las neuronas. Incluso creen que podría servir para detectar células cancerígenas en muestras de sangre.

"Nuestro siguiente paso será mejorar la resolución espacial de la cámara para obtener imágenes perfectamente nítidas del interior de las células", ha explicado a la BBC el profesor Bahram Jalili, que ha encabeza al equipo de científicos responsable de este proyecto. "Todavía no hemos alcanzado este objetivo, pero si lo logramos, no habrá límite a las aplicaciones biomédicas que podremos lograr", concluye.