TRUCOS PARA PASAR CÓMODAMENTE EL MES
Economía 'Low Cost', ahorre sin renunciar a nada
* Ordenadores | Telefonía| Viajes
Actualizado sábado 02/05/2009 19:31
María de Dios
Madrid.- ¿Es usted consciente de que llevando una economía inteligente en casa, puede ahorrar sin renunciar a nada? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado una guía sobre la economía 'low cost', que al contrario de lo que se entendía antes, ya no es sinónimo de baja calidad, sino de 'oportunidad'.
Santa Tecla proveerá. Gracias a internet se pueden comparar precios, tarifas, características y encontrar lo que buscas al mejor coste. Páginas webs especializadas en hacer la vida más fácil. En resumen, tiene a un click el poder de elegir.
Con respecto a los gastos cotidianos del hogar suele ser más normal encontrar información sobre cómo ahorrar en la factura de la luz y el gas o en la cesta de la compra. Ahora, además, tiene en su mano economizar en la adquisición de un ordenador, en la factura del teléfono, en la compra de un coche o en un viaje.
Ordenadores de oportunidad
Para adquirir un nuevo ordenador tenga en cuenta lo siguiente:
* Piense qué uso le va a dar al equipo y compre conforme a sus necesidades.
* Compruebe los componentes de peso del equipo. A saber: Procesador de memoria RAM y tarjeta gráfica. No tenga en cuenta el tamaño del disco duro, ya que en caso de necesitar más capacidad, siempre puede adquirir un aparato externo.
* No descarte un portátil, tienen casi las mismas prestaciones y han bajado mucho su precio.
Con respecto a los programas necesarios, en la web de Softonic pueden encontrar muchos programas de descarga gratuita, así como en Openofice, en ella encontrará todos los programas básicos para poder trabajar (Word, Excel...).
Telefonía Low Cost
El incremento exponencial del paro ha llevado a una guerra de precios entre las grandes compañías que han hecho del consumidor el protagonista, es ahora cuando usted tiene el poder sobre los gigantes.
La fuga de usuarios ha obligado a las dos grandes compañías del sector, Vodafone y Telefónica, a reaccionar frente a las ofertas agresivas que las Operadoras Móviles Virtuales (OMV) llevan lanzando desde el pasado año.
* Telefonía móvil: Si tiene un teléfono móvil en perfecto estado céntrese en la factura. Las OMV, que se van ganando poco a poco la confianza de los consumidores. Simyo, por ejemplo, tiene una tarifa que le permite hablar con cualquier operador por 8 céntimos minuto; en el mismo nivel se encuentra Yoigo. Pepephone, Carrefour Móvil, Happy Móvil, y Más Móvil son otras posibilidades.
Además, existen blogs dedicados a comparar tarifas de distintas operadoras, este tipo de recursos les ahorrará mucho tiempo.
* Telefonía fija: Tenga cuidado con las promociones que le ofrecen un precio muy bajo por muchas prestaciones, la oferta suele tener ese precio durante un tiempo determinado y luego la cuota aumenta.
La factura bajará si cotrata tarifa plana de llamadas nacionales y un plan que incluya internet. Si quiere comparar ofertas que incluyan ADSL hay páginas, como tarifas24.es, que según sus preferencias le aconsejan cual el mejor operador para usted.
Si no va a utilizar el teléfono fijo y solo quiere internet las compañías telefónicas 'Low Cost' como Simyo ofrecen la oportunidad de conectarse a internet sin necesidad de contratar línea telefónica fija
* Telefonía internacional: Aproveche los programas online que existen, como Skype, y que le permiten mantener conversaciones de voz de forma gratuita con cualquier parte del mundo que tenga internet.
Sin olvidar que desde un locutorio sale mucho más barato que un teléfono normal.
Viajes a un 'click'
Internet ha supuesto una revolución para los consumidores. Ahora esos viajes que consideraba imposibles para su bolsillo están a su alcance, lo único que necesita es información para poder comparar.
Puede prescindir totalmente de una agencia de viajes, la red le ofrece vacaciones a medida y económicas sin el coste que supone un intermediario. Acuda a la agencia una vez tenga una idea clara de los que puede obtener en internet.
Las aerolíneas más baratas le dan la oportunidad de viajar desde un euro. Easy Jet y Ryanair son dos de las compañías low cost más consultadas, en Europa existen casi 40. También Vueling, Línea de vuelos de bajo coste de Iberia tiene ofertas interesantes.
Si ve imposible viajar a Asia por los precios de los billetes, ha de saber que hay compañías que ofrecen vuelos un 70% más baratos que las compañías más conocidas, este es el caso de Finnair.
Para conocer Europa ya está disponible para todas las edades el billete de Interrail, un programa de billetes de tren que permite viajar por el 'viejo continente' a la antigua usanza. Puede escoger desde las tarifas más baratas, hasta billetes de primera clase.
El 'last minute' es una de las mejores opciones si puede permitirse improvisar un viaje con solo dos semanas de antelación, son paquetes de viajes que quedan sin vender a dos semanas de la fecha de salida, son los paks que más rebajas ofrecen.
A la hora de dormir los Youth Hostels son la mejor opción, tienen habitaciones desde 14 euros con desayuno incluido. Es una cadena de albergues con sedes en toda Europa, lo único que necesita es sacarse el carné de alberguista y obtendrá descuentos adicionales. Están disponibles para jóvenes (hasta 26 años de edad) y generales (para mayores de 26).
Moda sin vaciar el monedero
En los famosos 'Outlet' se puede ir a la "caza de la ganga", miniciudades de marcas inalcanzables para el ciudadano de a pie con descuentos de hasta el 70%, centros comerciales centrados en el excedente del stock y ropa de otras temporadas, dan la oportunidad de adquirir prendas, accesorios y menaje de hogar a precios más que razonables.
Además, existen webs, como 'tiendas en liquidación', donde le informarán de las oportunidades que existen dentro de su ciudad.
Si es una 'fashion victim' y no le gusta la idea de adquirir prendas de otras temporadas, sepa que las rebajas ya no tienen una fecha fija. Las cadenas que han 'democratizado' la moda han emprendido una agresiva campaña de descuentos. Es el caso de Zara, H&M, El Corte Inglés, etc. Podrá comprar con descuentos de hasta el 50% si acude entre los días que ofrecen estos descuentos.
Ahorrar en la compra y el consumo de un coche
Ahora mismo el poder está en su mano, busque, compare y compre. Este es el mejor momento para adquirir un automóvil. Para conseguir lo que usted quiere por un precio a su medida la OCU recomienda que:
* Compre la marca más barata del grupo automovilístico: la única diferencia, dentro de la misma categoría, es el acabado exterior, mientras que el rendimiento es prácticamente igual. Por ejemplo:
Seat (Ibiza nuevo: desde 10.850 euros)
Skoda (Fabia nuevo: desde 11.040 euros)
Ambos pertenecen al grupo Wolkswagen (Nuevo Golf: desde 19.600 euros)
En cuanto al rendimiento estos son los consejos para una conducción más económica y eficiente:
* Mantener el coche a punto le ahorrará entre un 10% y un 20%
* Las obstrucciones en el filtro del aire influyen en el consumo desde un 2,5% a un 10%. Manténgalo limpio.
* Llevar a punto la presión en los neumáticos le ahorrará un 2% en combustible
* Eliminar portaequipajes adicionales, ya sean cofres, porta bicicletas, bacas, etc.. Ya que todo ello ofrece resistencia al viento.
* Circular con suavidad y con marchas largas podría reducir el consumo hasta un 50%.
* En última instancia valore que vehículos utiliza con regularidad y cuales no, conserve solo el imprescindible. Ahorrará en impuestos, seguros y combustible, además de todos los gastos de las revisiones.
Productos financieros a bajo coste
La reducción de costes en temas bancarios viene dada por la eliminación de gastos innecesarios como sucursales, cajeros, personal, etc. Esto es lo que ofrecen las entidades que trabajan a través de internet, éstas suelen contar con un par de sucursales, ya que todas las gestiones se realizan a través de la red o vía telefónica.
La OCU pone ejemplos claros del low cost bancario como Openbank, ING Direct, IBanesto.com, Citibank o la Max Cuenta Kontua de Caja Laboral. Estas entidades ofrecen cuentas de máxima rentabilidad o alta remuneración.
También hay páginas, como mejorescuentascorrientes.com, que ya han analizado la rentabilidad que ofrece cada entidad bancaria y ofrece al usuario toda la información que necesita.
A la hora de pedir créditos pequeños, en vez de acudir a las líneas de crédito rápido, cuyos tipos de interés pueden alcanzar hasta un 58%, ahora España cuenta con una plataforma que ofrece la posibilidad de pedir créditos a personas privadas, los llamados P2P. En este caso los usuarios pueden acceder a créditos de entre 3.000 y 15.000 euros a un tipo de interés de entre el 8% y el 14%.
Si ha de elegir qué tarjeta de crédito fíjese en los siguientes factores:
o Grado de seguridad que ofrece a los usuarios.
o Posibilidad de domiciliar los cargos en otra cuenta. Así podrá contratar la tarjeta con independencia de la entidad.
o Que le permita sacar dinero de cajeros, así tendrá 2 en 1.
o Intereses que le cobrarían por posibles aplazamientos en los pagos.
Justicia gratuita
Según la OCU, hay varias alternativas antes de meterse en un juicio:
o Intente solucionar el problema directamente con la persona o entidad implicada. Primero de forma verbal y si no le hacen caso hágalo por escrito.
o Si esto no funciona existen las Juntas Arbitrales de Consumo, acuda a ellas.
o Las vías específicas de reclamación son indicadas para resolver conflictos con entidades bancarias, aseguradoras, telefonía, suministros energéticos, etc.
o Las Hojas de Reclamación son eficaces para poner en marcha una sanción.
o Usted como reclamante puede presentar la llamada "papeleta de conciliación", el juzgado citará al demandado para interpretar un acuerdo.
o Si son varias las personas afectadas una reclamación conjunta permitirá reducir costes
o Antes de emprender acciones legales recopile toda la información y cree un expediente: contratos, recibos, informes... mejor contar con los originales.
o Busque asesoramiento en los Servicios de Orientación Jurídica, que podrá encontrar en los juzgados y colegios de abogados.
No necesita abogado en:
o Reclamaciones civiles de hasta 900 euros.
o Procedimientos de 1ªInstancia ante los juzgados de lo social.
o Para iniciar un proceso monitorio (hasta 30.000 euros de deuda).
o Para redactar los escritos de personación en juicio.
o Juicios de faltas.
Para solicitar justicia gratuita entre en esta página web e infórmese: justiciagratuíta.es.
Ahorrar en la cesta de la compra
Además de los trucos habituales como ir a comprar con el estómago lleno y una lista de la compra para no salirnos del presupuesto, hay un par de consejos menos conocidos que ayudarán a la hora de elegir los productos que se quieren adquirir:
o Marcas blancas: No solo no restan calidad, el precio es mucho más barato porque no se gasta en publicidad, lo que supone un reflejo en el precio. Eligiendo estos productos se ahorrará hasta un 35%.
o Comprar productos de temporada: En internet puede encontrar numerosas webs que le informarán sobre la recogida de frutas y vegetales. El mejor momento para su sabor y su precio.
o No a los alimentos enriquecidos: El cuerpo no necesita raciones extra de nada, una alimentación sana y acorde a cada edad ofrece todo lo que el cuerpo necesita. Lo único añadido que estos alimentos aportan es el precio. La OCU, tras un estudio, concluye que el ahorro que supone llevar una dieta normal y no una a base de este tipo de alimentos es de unos siete euros al día.
o Cuidado con los envases grandes y las promociones: Según la OCU, los 3x2 o el descuento en la segunda unidad no siempre salen rentables, sea consciente de que nadie regala duros a pesetas. Y el envase más grande no siempre sale más barato, observe la relación precio peso y piense si realmente lo va a consumir antes de que se estropeé.
o Remate final: Los productos que se acercan a su fecha de caducidad, madurez o están golpeados, suelen tener un precio hasta un 50% más bajo. Tenga en cuenta que los tendrá que consumir más pronto, pero son una oportunidad de ahorro.
Compra por internet: Para saber si en su caso sale más rentable hacer la compra usted mismo o adquirirla a través de la web de su supermercado, calcule la gasolina que gasta en ir a hacer la compra y el tiempo que le lleva hacerla. Ahora compare el gasto que le supone pagar ese extra de la cuota que le cobran por llevársela a casa.
Otra cosa en la que eliminará de su cesta al comprar a través de internet será la eliminación de los 'caprichos', ya que el encargado de llevársela se ceñirá a la lista que usted ha elaborado
Busco las mejores noticias de la actualidad con un poco de espiritu crítico, siempre en libertad y acudiendo a las mejores fuentes desde mi punto de vista.
sábado, 2 de mayo de 2009
ANDALUCIA ADOCTRINA A NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS SOBRE LA HOSEXUALIDAD
En diversos materiales 'didácticos' para Educación para la Ciudadanía
Andalucía adoctrina a niños de 10 a 12 años sobre la homosexualidad
Con la llegada de EpC a primaria, hasta se enseña a los niños a masturbarse

César Sinde Robledo
Cada Comunidad Autónoma decidirá el próximo curso si imparte EpC en 5º o en 6º de Primaria a niños de entre 10 y 12 años. La Junta de Andalucía parece ir muy avanzada con la aplicación de la moral de un partido político a todo el alumnado porque ya tiene los materiales didácticos preparados.
Según ha denunciado Profesionales por la Ética, el gobierno regional andaluz tiene listos materiales presuntamente didácticos de EpC en los que se insta a los niños a describir aspectos privados de su vida en casa (ver PDF) como “cuál es el conflicto más habitual en su familia”. Además, a los menores se les hace describir la actitud de determinadas ilustraciones en las que aparecen conductas sexuales explícitas.
Después de esto, la guinda viene con un cuestionario tipo test (ver PDF) en el que los menores deben marcar como verdadero o falso preguntas como “es tan saludable enamorarse de una persona de tu mismo sexo como del otro sexo” o “la masturbación es una forma de sentir tu cuerpo” u otra en la que se plantea que “los chicos que se enamoran de otros chicos están enfermos“.
Adoctrinamiento camuflado
Otras administraciones públicas disimulan más a la hora adoctrinar sexualmente a los alumnos. Es el caso del Ayuntamiento de Galapagar en Madrid, donde el consistorio gobernado por el PP ha puesto en marcha en el colegio público Carlos Ruiz uno denominado Proyecto de Educación Sexual sobre lo que ellos se limitan a denominar “desarrollo afectivo-sexual” en el que, entre otras cosas, se enseña a los niños a masturbarse.
Claro que unos contenidos tan explícitos quedan diluidos en un lenguaje aparentemente buenista como el mantenido para explicar estos programas por la concejal del PP de Galapagar y responsable de este programa presuntamente formativo que alega que el objetivo de este curso era “discriminar prejuicios adquiridos en cuanto a la manifestación y expresión de las emociones así como desmontar los tabúes adquiridos en cuanto a reproducción”.
Andalucía adoctrina a niños de 10 a 12 años sobre la homosexualidad
Con la llegada de EpC a primaria, hasta se enseña a los niños a masturbarse

César Sinde Robledo
Cada Comunidad Autónoma decidirá el próximo curso si imparte EpC en 5º o en 6º de Primaria a niños de entre 10 y 12 años. La Junta de Andalucía parece ir muy avanzada con la aplicación de la moral de un partido político a todo el alumnado porque ya tiene los materiales didácticos preparados.
Según ha denunciado Profesionales por la Ética, el gobierno regional andaluz tiene listos materiales presuntamente didácticos de EpC en los que se insta a los niños a describir aspectos privados de su vida en casa (ver PDF) como “cuál es el conflicto más habitual en su familia”. Además, a los menores se les hace describir la actitud de determinadas ilustraciones en las que aparecen conductas sexuales explícitas.
Después de esto, la guinda viene con un cuestionario tipo test (ver PDF) en el que los menores deben marcar como verdadero o falso preguntas como “es tan saludable enamorarse de una persona de tu mismo sexo como del otro sexo” o “la masturbación es una forma de sentir tu cuerpo” u otra en la que se plantea que “los chicos que se enamoran de otros chicos están enfermos“.
Adoctrinamiento camuflado
Otras administraciones públicas disimulan más a la hora adoctrinar sexualmente a los alumnos. Es el caso del Ayuntamiento de Galapagar en Madrid, donde el consistorio gobernado por el PP ha puesto en marcha en el colegio público Carlos Ruiz uno denominado Proyecto de Educación Sexual sobre lo que ellos se limitan a denominar “desarrollo afectivo-sexual” en el que, entre otras cosas, se enseña a los niños a masturbarse.
Claro que unos contenidos tan explícitos quedan diluidos en un lenguaje aparentemente buenista como el mantenido para explicar estos programas por la concejal del PP de Galapagar y responsable de este programa presuntamente formativo que alega que el objetivo de este curso era “discriminar prejuicios adquiridos en cuanto a la manifestación y expresión de las emociones así como desmontar los tabúes adquiridos en cuanto a reproducción”.
"ESTOY DISPUESTO A IR HASTA EL ÚLTIMO RINCÓN DEL MUNDO PARA MOSTRAR EL AMOR INFINITO DE DIOS"
Martín Calderón, ecuatoriano de 23 años, recién ordenado diácono
“Estoy dispuesto a ir hasta el último rincón del mundo para mostrar el amor infinito de Dios”

| Sonsoles Calavera. Pamplona
Los nuevos diáconos con Mons. Busquets. Martín: cuarto por la izqda.
Al otro lado del teléfono, sorbiendo las lágrimas, desde la provincia de Imbabura, Ecuador, su hermana, de 13 años, animaba a Martín el día antes de ordenarse como diácono. “Ánimo y a por todas, métele ñeque, ánimo hermanito”, decía Lisbet, sin poder contener la profunda emoción de no volver a ver a su hermano vestido de paisano. Y es que, aunque les hubiera gustado mucho, la familia de Martín no pudo hacer tan largo viaje para acompañarle en su ordenación como diácono. Antes de dar este gran paso, también habló con sus padres: “Estaban muy contentos, me dieron la bendición, me dijeron que iban a rezar mucho por mí y que celebrarían una misa de acción de gracias en mi parroquia”. Martín, a sus 23 años, se muestra sorprendido por los vuelcos que puede dar la Gracia al rumbo de una vida. “Yo no sabía ni qué era un seminiario, ni un seminarista, ni cómo se llamaba mi párroco. Realmente, di un cambiazo”.
Todo empezó un día que fue con su madre a Misa. Al terminar el sacerdote anunció la visita de unos seminaristas que hablarían con los jóvenes sobre la vocación al sacerdocio. “Al volver, mi mamá me dijo: “Mijo (que viene a significar ‘hijo mío’ o parecido), ¿no quieres hacerte sacerdote?” a lo que yo respondí literalmente y enojado: “¿¡qué!? ¿Está loca? Yo sacerdote, ni loco”, recuerda. Ella no dijo nada. Después, Martín participó en las convivencias que organizaba el seminario de su diócesis y le encantó. “Un mes después, mi párroco (ni siquiera sabía cómo se llamaba), se había enterado de que fui a las convivencias y me pidió que le ayudara en la catequesis de la parroquia. Le dije que no me acordaba ‘ni los diez mandamientos’, pero me convenció”.
Ni limpia zapatos ni ingeniero
Cuando ya estaba terminando el colegio y debía elegir una carrera para estudiar, su madre le preguntó si ya había decidido. “Ella me dijo: ‘Decidas lo que decidas hacer con tu vida yo estaré orgullosa de ti. Eres mi hijo y yo te apoyaré en todo lo que quieras hacer, me da igual que seas un limpia zapatos o un ingeniero, lo que quiero es que hagas lo que quieras y seas feliz y si no puedes alcanzar lo que quieras, no importa, te seguiremos apoyando siempre’. Cuando tomé la palabra le dije que iba a entrar en el seminario y que haría todo lo posible por hacerme sacerdote. A lo que ella solo me dijo que entonces tenía que ser un sacerdote bueno y ejemplar”.
Después estudió dos años en el seminario hasta que le propusieron ir a estudiar en Pamplona. “Cuando les conté a mis papás que me vendría a estudiar a España, mi papá se enfureció y me dijo: ¿Pero qué hiciste? Pensaba que me mandaban a estudiar acá como castigo, pero les expliqué que era una oportunidad que me daban para formarme mejor. Ellos me apoyaron desde el primer momento y aquí estoy, ya soy diacono, un diácono loco. Pero soy un loco feliz y enamorado de mi Señor y dispuesto a ir hasta el último rincón del mundo para mostrar el amor infinito de Dios“.
Sobre su estancia en el centro eclesiástico internacional creado por el fundador del Opus Dei, donde se forman sacerdotes diocesanos de Asia, Europa, África y América, guardará muy buen recuerdo: “En Bidasoa, tengo mi casa, mi familia. Los formadores son unos sacerdotes santos, ejemplares y sobre todo son nuestros amigos, en los que podemos confiar siempre. Hay una sinceridad impresionante y una familiaridad sin límites. Y ¿qué puedo decir de mis tres primeros días de diacono? Lo puedo resumir en la frase de una canción que tanto queremos aquí: Vale la pena. Vale la pena seguir siendo esa pequeña luz que ilumina tantas vidas en el mundo para que puedan llegar a Dios”.
La ceremonia de ordenación diaconal estuvo presidida por Mons. Mario Busquets, obispo de Chuquibamba (Perú), en la parroquia de San Nicolás, de Pamplona. Junto a Martín, recibieron la ordenación Tito Augusto Poémape (Perú), Antonio Gonzales (Perú), Marcelo Creton de Almeida (Brasil), Francis A. Borja Advincula (Filipinas), Jaime Rolando Carrión (Ecuador), Luis Miguel Á. Gamboa (Perú), Ricardo Vladimir Fernández (Perú), Mauricio Felipe Romero (Chile), Hélio T. Luciano de Oliveira (Brasil), Edwin Alberto Baños (El Salvador) y Gonzalo E. Ortega (El Salvador). Todos ellos estudiantes de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y residentes desde hace unos años en el Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa, en Barañáin.
“Estoy dispuesto a ir hasta el último rincón del mundo para mostrar el amor infinito de Dios”

| Sonsoles Calavera. Pamplona
Los nuevos diáconos con Mons. Busquets. Martín: cuarto por la izqda.
Al otro lado del teléfono, sorbiendo las lágrimas, desde la provincia de Imbabura, Ecuador, su hermana, de 13 años, animaba a Martín el día antes de ordenarse como diácono. “Ánimo y a por todas, métele ñeque, ánimo hermanito”, decía Lisbet, sin poder contener la profunda emoción de no volver a ver a su hermano vestido de paisano. Y es que, aunque les hubiera gustado mucho, la familia de Martín no pudo hacer tan largo viaje para acompañarle en su ordenación como diácono. Antes de dar este gran paso, también habló con sus padres: “Estaban muy contentos, me dieron la bendición, me dijeron que iban a rezar mucho por mí y que celebrarían una misa de acción de gracias en mi parroquia”. Martín, a sus 23 años, se muestra sorprendido por los vuelcos que puede dar la Gracia al rumbo de una vida. “Yo no sabía ni qué era un seminiario, ni un seminarista, ni cómo se llamaba mi párroco. Realmente, di un cambiazo”.
Todo empezó un día que fue con su madre a Misa. Al terminar el sacerdote anunció la visita de unos seminaristas que hablarían con los jóvenes sobre la vocación al sacerdocio. “Al volver, mi mamá me dijo: “Mijo (que viene a significar ‘hijo mío’ o parecido), ¿no quieres hacerte sacerdote?” a lo que yo respondí literalmente y enojado: “¿¡qué!? ¿Está loca? Yo sacerdote, ni loco”, recuerda. Ella no dijo nada. Después, Martín participó en las convivencias que organizaba el seminario de su diócesis y le encantó. “Un mes después, mi párroco (ni siquiera sabía cómo se llamaba), se había enterado de que fui a las convivencias y me pidió que le ayudara en la catequesis de la parroquia. Le dije que no me acordaba ‘ni los diez mandamientos’, pero me convenció”.
Ni limpia zapatos ni ingeniero
Cuando ya estaba terminando el colegio y debía elegir una carrera para estudiar, su madre le preguntó si ya había decidido. “Ella me dijo: ‘Decidas lo que decidas hacer con tu vida yo estaré orgullosa de ti. Eres mi hijo y yo te apoyaré en todo lo que quieras hacer, me da igual que seas un limpia zapatos o un ingeniero, lo que quiero es que hagas lo que quieras y seas feliz y si no puedes alcanzar lo que quieras, no importa, te seguiremos apoyando siempre’. Cuando tomé la palabra le dije que iba a entrar en el seminario y que haría todo lo posible por hacerme sacerdote. A lo que ella solo me dijo que entonces tenía que ser un sacerdote bueno y ejemplar”.
Después estudió dos años en el seminario hasta que le propusieron ir a estudiar en Pamplona. “Cuando les conté a mis papás que me vendría a estudiar a España, mi papá se enfureció y me dijo: ¿Pero qué hiciste? Pensaba que me mandaban a estudiar acá como castigo, pero les expliqué que era una oportunidad que me daban para formarme mejor. Ellos me apoyaron desde el primer momento y aquí estoy, ya soy diacono, un diácono loco. Pero soy un loco feliz y enamorado de mi Señor y dispuesto a ir hasta el último rincón del mundo para mostrar el amor infinito de Dios“.
Sobre su estancia en el centro eclesiástico internacional creado por el fundador del Opus Dei, donde se forman sacerdotes diocesanos de Asia, Europa, África y América, guardará muy buen recuerdo: “En Bidasoa, tengo mi casa, mi familia. Los formadores son unos sacerdotes santos, ejemplares y sobre todo son nuestros amigos, en los que podemos confiar siempre. Hay una sinceridad impresionante y una familiaridad sin límites. Y ¿qué puedo decir de mis tres primeros días de diacono? Lo puedo resumir en la frase de una canción que tanto queremos aquí: Vale la pena. Vale la pena seguir siendo esa pequeña luz que ilumina tantas vidas en el mundo para que puedan llegar a Dios”.
La ceremonia de ordenación diaconal estuvo presidida por Mons. Mario Busquets, obispo de Chuquibamba (Perú), en la parroquia de San Nicolás, de Pamplona. Junto a Martín, recibieron la ordenación Tito Augusto Poémape (Perú), Antonio Gonzales (Perú), Marcelo Creton de Almeida (Brasil), Francis A. Borja Advincula (Filipinas), Jaime Rolando Carrión (Ecuador), Luis Miguel Á. Gamboa (Perú), Ricardo Vladimir Fernández (Perú), Mauricio Felipe Romero (Chile), Hélio T. Luciano de Oliveira (Brasil), Edwin Alberto Baños (El Salvador) y Gonzalo E. Ortega (El Salvador). Todos ellos estudiantes de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y residentes desde hace unos años en el Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa, en Barañáin.
LA AUSENCIA DE LA FIGURA DEL PADRE, FACTOR CRUCIAL EN LA ACTUAL CRISIS DE LA FAMILIA
La devaluación de la función paterna causa un grave daño a los hijos
La ausencia de la figura del padre, factor crucial en la actual crisis de la familia
Su papel es necesario para el desarrollo psicológico equilibrado de los niños

Foto: Flickr.
Liliana Mijancos*
La ausencia del padre es la principal causa del retroceso en el bienestar de los niños. También es un factor crucial para comprender la crisis actual de la familia, según el francés Tony Anatrella, autor de ‘La diferencia prohibida. Sexualidad, educación y violencia’. Anatrella advierte de que la devaluación de la función paterna tiene consecuencias sobre la estructuración psíquica de los individuos y sobre la sociedad: causa debilitamiento de la imagen masculina, trastornos de la filiación, aumento de las conductas adictivas, pérdida del sentido de los límites (toxicomanías, bulimia/anorexia, prácticas sexuales redaccionales), dificultades para socializarse, etc.
La sociedad actual valora mucho la figura de la madre. Es verdad que ésta es una fuente de seguridad para el niño, pero la relación de la madre y el hijo necesita completarse con la función paterna. La figura del padre es necesaria para el desarrollo psicológico equilibrado de los hijos. El padre es el mediador entre el niño y la realidad; permite al hijo tomar iniciativas, “porque él ocupa una posición de tercero, de compañero de la madre, y no de madre bis”. Gracias a la figura del padre, el bebé aprende a diferenciarse de la madre y a adquirir autonomía psíquica.
Gracias a la relación con el padre, el niño y la niña adquieren también su identidad sexual. “La diferencia de sexos encarnada por el padre juega por otra parte un papel de revelación y de confirmación de la identidad sexuada. Tanto la chica como el chico tienen en efecto tendencia -apunta-, al comienzo, a identificarse con el sexo de la madre, y es el padre, en la medida en que es reconocido por ella, el que va a permitir al hijo situarse sexualmente”.
El padre excluido
¿Por qué se ha impuesto en nuestra sociedad esta idea de la ausencia del padre? Hoy se divulga la figura del padre indigno o incompetente, sostenida por la legislación y estereotipada por los medios de comunicación. “Así, en la mayor parte de los guiones de las series televisivas, es presentado como incapaz de situarse en la relación educativa, de ocuparse de adolescentes, menos todavía de proclamar las exigencias necesarias a la vida en sociedad, incluso de reprender cuando es necesario”, dice el experto.
Muchas mujeres reprochan a los hombres no cumplir con el papel de padre cuando, más o menos conscientemente, ellas se las han arreglado para no dejarles el lugar que les corresponde. “La madre aleja así al padre, con el riesgo de culparlo en un proceso perverso que le permite confirmar su poder y su sentimiento de omnipotencia sobre sus hijos, sobre el hombre y sobre el padre”, explica Anatrella.
La que está valorada sobre todo es la relación madre/hijo y el padre cree que tiene que ser a veces una segunda madre para hacerse aceptar. Algunos hombres, condicionados por este conformismo, han llegado a identificarse con “el modelo de ‘papás gallinas’, es decir, no un padre, sino más bien un hermano mayor o un tío”.
El desarrollo de los anticonceptivos y la trivialización del aborto han contribuido a sostener esta ilusión de que la mujer domina ella sola la procreación. De aquí ha surgido un eslogan: “Mi cuerpo me pertenece”. Afirmar esto es sobrentender que “la procreación me pertenece”. Los países occidentales han contribuido a reforzar esta concepción del padre excluido de la procreación. Así ocurre cada vez que se legisla pensando únicamente en “la madre en solitario”. El ejemplo cercano que describe Anatrella es el de las leyes francesas que, en caso de divorcio, hacen depender los derechos del padre de las buenas o malas relaciones que tenga con la madre. Lo mismo ocurre con las decisiones judiciales, al confiar sistemáticamente la custodia del hijo a la madre. Lo más grave del asunto es que la exclusión del padre penaliza también a los hijos.
La ausencia del padre tiene efectos muy negativos en su desarrollo. Según encuestas citadas por Anatrella, en Estados Unidos un niño tiene seis veces más riesgo de crecer en la pobreza y dos veces más de abandonar la escuela si ha sido educado por una madre sola que si pertenece a una familia constituida por dos padres, capaces de ofrecerle puntos de referencia. La consecuencia última de la ausencia del padre se manifiesta en el aumento de la violencia.
Repensar la familia
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Para Anatrella, el problema de la ausencia del padre está íntimamente ligado a otro problema más general: el de la desmembración de la familia constituida por un padre y una madre con hijos. “La familia se rompe, en efecto, sobre todo bajo la presión de la pareja actual en la que los individuos, en cuanto tales, no buscan más que su beneficio a través del otro. Se rompe también porque, muy a menudo, omite su papel educativo”.
La crisis de la familia se manifiesta en el descenso de matrimonios y la extensión de las uniones de hecho, la baja fecundidad, la multiplicación de divorcios. Pero tiene una causa más profunda: el problema está en las representaciones sociales de la familia, en la concepción que tenemos de ella. Para revalorizar la figura del padre, Anatrella propone recuperar el sentido de la familia. Se trata de redescubrir qué significa la experiencia del parentesco y la diferencia de generaciones. Ha de afirmarse que padre y madre son necesarios, que ninguno es más que el otro, que ninguno de ellos es sustituible o canjeable por el otro.
Tendemos a pensar que las madres son las principales educadoras de sus hijas, mientras que a los padres les corresponde un papel secundario. Esta distribución de roles olvida que, además de los cuidados y la relación materna, ellas necesitan un padre que les dedique tiempo y atención. Así lo defiende Meg Meeker, pediatra y consejera familiar, en su libro ‘Padres fuertes, hijas felices’.
Incluso Obama abordó en campaña lo que llama la “epidemia nacional de padres ausentes”, que se ha cobrado un elevado precio entre la comunidad negra de EEUU, ahondando y perpetuando la marginación y la pobreza. Los hijos de esas familias incompletas abandonan los estudios en gran proporción. Él mismo reconoce el daño que supone la ausencia paterna, por experiencia, ya que es hijo de un hombre que se separó de su madre. Desde que tenía dos años le educó ella sola, con ayuda de los abuelos maternos. “Sé el daño que me hizo no tener padre en casa; el hueco que hay en tu corazón cuando en tu hogar no tienes una figura masculina que te guíe y te abra camino. Por eso hace muchos años tomé la determinación de que estaba obligado a romper el ciclo: que si yo iba a ser algo en la vida, sería un buen padre para mis hijos”.
*Liliana Mijancos es profesora de Derecho Civil de la universidad de Baleares y máster en asesoramiento familiar por el Instituto Europeo de Estudios de la Educación.
La ausencia de la figura del padre, factor crucial en la actual crisis de la familia
Su papel es necesario para el desarrollo psicológico equilibrado de los niños

Foto: Flickr.
Liliana Mijancos*
La ausencia del padre es la principal causa del retroceso en el bienestar de los niños. También es un factor crucial para comprender la crisis actual de la familia, según el francés Tony Anatrella, autor de ‘La diferencia prohibida. Sexualidad, educación y violencia’. Anatrella advierte de que la devaluación de la función paterna tiene consecuencias sobre la estructuración psíquica de los individuos y sobre la sociedad: causa debilitamiento de la imagen masculina, trastornos de la filiación, aumento de las conductas adictivas, pérdida del sentido de los límites (toxicomanías, bulimia/anorexia, prácticas sexuales redaccionales), dificultades para socializarse, etc.
La sociedad actual valora mucho la figura de la madre. Es verdad que ésta es una fuente de seguridad para el niño, pero la relación de la madre y el hijo necesita completarse con la función paterna. La figura del padre es necesaria para el desarrollo psicológico equilibrado de los hijos. El padre es el mediador entre el niño y la realidad; permite al hijo tomar iniciativas, “porque él ocupa una posición de tercero, de compañero de la madre, y no de madre bis”. Gracias a la figura del padre, el bebé aprende a diferenciarse de la madre y a adquirir autonomía psíquica.
Gracias a la relación con el padre, el niño y la niña adquieren también su identidad sexual. “La diferencia de sexos encarnada por el padre juega por otra parte un papel de revelación y de confirmación de la identidad sexuada. Tanto la chica como el chico tienen en efecto tendencia -apunta-, al comienzo, a identificarse con el sexo de la madre, y es el padre, en la medida en que es reconocido por ella, el que va a permitir al hijo situarse sexualmente”.
El padre excluido
¿Por qué se ha impuesto en nuestra sociedad esta idea de la ausencia del padre? Hoy se divulga la figura del padre indigno o incompetente, sostenida por la legislación y estereotipada por los medios de comunicación. “Así, en la mayor parte de los guiones de las series televisivas, es presentado como incapaz de situarse en la relación educativa, de ocuparse de adolescentes, menos todavía de proclamar las exigencias necesarias a la vida en sociedad, incluso de reprender cuando es necesario”, dice el experto.
Muchas mujeres reprochan a los hombres no cumplir con el papel de padre cuando, más o menos conscientemente, ellas se las han arreglado para no dejarles el lugar que les corresponde. “La madre aleja así al padre, con el riesgo de culparlo en un proceso perverso que le permite confirmar su poder y su sentimiento de omnipotencia sobre sus hijos, sobre el hombre y sobre el padre”, explica Anatrella.
La que está valorada sobre todo es la relación madre/hijo y el padre cree que tiene que ser a veces una segunda madre para hacerse aceptar. Algunos hombres, condicionados por este conformismo, han llegado a identificarse con “el modelo de ‘papás gallinas’, es decir, no un padre, sino más bien un hermano mayor o un tío”.
El desarrollo de los anticonceptivos y la trivialización del aborto han contribuido a sostener esta ilusión de que la mujer domina ella sola la procreación. De aquí ha surgido un eslogan: “Mi cuerpo me pertenece”. Afirmar esto es sobrentender que “la procreación me pertenece”. Los países occidentales han contribuido a reforzar esta concepción del padre excluido de la procreación. Así ocurre cada vez que se legisla pensando únicamente en “la madre en solitario”. El ejemplo cercano que describe Anatrella es el de las leyes francesas que, en caso de divorcio, hacen depender los derechos del padre de las buenas o malas relaciones que tenga con la madre. Lo mismo ocurre con las decisiones judiciales, al confiar sistemáticamente la custodia del hijo a la madre. Lo más grave del asunto es que la exclusión del padre penaliza también a los hijos.
La ausencia del padre tiene efectos muy negativos en su desarrollo. Según encuestas citadas por Anatrella, en Estados Unidos un niño tiene seis veces más riesgo de crecer en la pobreza y dos veces más de abandonar la escuela si ha sido educado por una madre sola que si pertenece a una familia constituida por dos padres, capaces de ofrecerle puntos de referencia. La consecuencia última de la ausencia del padre se manifiesta en el aumento de la violencia.
Repensar la familia
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Para Anatrella, el problema de la ausencia del padre está íntimamente ligado a otro problema más general: el de la desmembración de la familia constituida por un padre y una madre con hijos. “La familia se rompe, en efecto, sobre todo bajo la presión de la pareja actual en la que los individuos, en cuanto tales, no buscan más que su beneficio a través del otro. Se rompe también porque, muy a menudo, omite su papel educativo”.
La crisis de la familia se manifiesta en el descenso de matrimonios y la extensión de las uniones de hecho, la baja fecundidad, la multiplicación de divorcios. Pero tiene una causa más profunda: el problema está en las representaciones sociales de la familia, en la concepción que tenemos de ella. Para revalorizar la figura del padre, Anatrella propone recuperar el sentido de la familia. Se trata de redescubrir qué significa la experiencia del parentesco y la diferencia de generaciones. Ha de afirmarse que padre y madre son necesarios, que ninguno es más que el otro, que ninguno de ellos es sustituible o canjeable por el otro.
Tendemos a pensar que las madres son las principales educadoras de sus hijas, mientras que a los padres les corresponde un papel secundario. Esta distribución de roles olvida que, además de los cuidados y la relación materna, ellas necesitan un padre que les dedique tiempo y atención. Así lo defiende Meg Meeker, pediatra y consejera familiar, en su libro ‘Padres fuertes, hijas felices’.
Incluso Obama abordó en campaña lo que llama la “epidemia nacional de padres ausentes”, que se ha cobrado un elevado precio entre la comunidad negra de EEUU, ahondando y perpetuando la marginación y la pobreza. Los hijos de esas familias incompletas abandonan los estudios en gran proporción. Él mismo reconoce el daño que supone la ausencia paterna, por experiencia, ya que es hijo de un hombre que se separó de su madre. Desde que tenía dos años le educó ella sola, con ayuda de los abuelos maternos. “Sé el daño que me hizo no tener padre en casa; el hueco que hay en tu corazón cuando en tu hogar no tienes una figura masculina que te guíe y te abra camino. Por eso hace muchos años tomé la determinación de que estaba obligado a romper el ciclo: que si yo iba a ser algo en la vida, sería un buen padre para mis hijos”.
*Liliana Mijancos es profesora de Derecho Civil de la universidad de Baleares y máster en asesoramiento familiar por el Instituto Europeo de Estudios de la Educación.
LA REFORMA DEL ABORTO, EN MANOS DE MINISTROS SIN HIJOS
De la Vega, Aído y Jiménez, la terna ideológica del Gobierno
La reforma del aborto, en manos de ministras sin hijos
Leire Pajín, declarada abortista, impulsó desde el PSOE la ampliación del aborto

Rosa Cuervas-Mons
60 años, soltera, sin hijos. 47 años, divorciada, sin hijos. 31 años, soltera, sin hijos. 32 años, casada, sin hijos. 32 años, soltera, sin hijos. Estos datos personales pertenecen a las biografías de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno; Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad; Bibiana Aído, ministra de Igualdad; Carmen Montón, portavoz socialista de Igualdad en la subcomisión parlamentaria que estudió la reforma del aborto; y Leire Pajín, secretaria de Organización del PSOE, respectivamente.
Estas cinco mujeres son las protagonistas de la inminente reforma del aborto en España. Mujeres que, además de haberse posicionado a favor del aborto, tienen en común unas convicciones ideológicas que dejan lugar a pocas dudas sobre lo que se puede esperar de la nueva ley, más allá de los informes de los expertos.
Y es que desde que comenzó el debate sobre la reforma del aborto en España, los grupos pro vida y los partidos políticos contrarios a este proyecto han denunciado el sesgo ideológico de los responsables del cambio. Se criticó que el proyecto se dirigiese desde el más ideológico de los ministerios, el de Igualdad, y también que sólo los comparecientes citados por el PP en la subcomisión parlamentaria que estudió la reforma fueran pro vida, mientras que el PSOE llamó, nada menos, que a los responsables de los centros abortistas. Junto a Igualdad se implicó en el proyecto de Zapatero al titular de Sanidad, entonces Bernat Soria y ahora Trinidad Jiménez, y a la propia María Teresa Fernández de la Vega, que defendió con uñas y dientes el informe del comité de Aído.
A esta terna femenina hay que sumar las aportaciones de la diputada socialista y portavoz de Igualdad, Carmen Montón -quien, entre otras cosas, defendió que las niñas de 16 años pudieran abortar sin necesidad de autorización paterna- y de la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín. Las dos son, además, afines a los postulados de la Federación Internacional de Planificación Familiar, claramente proabortista. Como informó David del Fresno en ALBA, “esta organización no ha dejado de ejercer su influencia en el Congreso de los Diputados para que en España se facilite el acceso de los jóvenes y adolescentes a los anticonceptivos y al aborto a través de diputadas como Leire Pajín Iraola o Carmen Montón Jiménez”.
Apoyó la ampliación
Pajín, por su parte, apoyó en 2007 a Maribel Montaño, miembro de la ejecutiva socialista, cuando puso de relieve la necesidad de plantear abiertamente una ampliación de la ley del aborto. Preguntada por ALBA sobre este sesgo ideológico de los responsables de la reforma, la diputada popular Sandra Moneo aseguró que “no sé si a través de los actuales portavoces, pero lo que está claro es que el Partido Socialista está haciendo del aborto un debate ideológico. Desde el momento en que introduce el aborto como ‘derecho’ de la mujer -algo que no está reconocido en ningún ordenamiento jurídico ni en ningún convenio internacional en el que se han defendido los derechos de las mujeres- lo que ha hecho el PSOE es acuñar una nueva terminología y hacer que sea un derecho algo que es malo para la mujer y que en nuestro Código Penal es evidentemente un delito“.
Para Moneo, que participó en el acto Mujeres por la Vida organizado por la Universidad CEU San Pablo, está claro que “el Partido Socialista se ha movido siempre dentro de ese feminismo ideológico, que en realidad no ha dado más derechos a las mujeres, sino que se los ha quitado, porque el verdadero derecho de la mujer, a nuestro juicio, es el de ser madre. Desde el momento en que la única alternativa que plantea el Partido Socialista es el aborto y no las ayudas, frente a una realidad social que nos dice que la mayoría de las mujeres que aborta lo hace por presiones sociales o por dificultades económicas, evidentemente al Partido Socialista no le preocupa la mujer, sino construir sobre ella un falso derecho”.
Chacón, capítulo aparte
La ministra de Defensa, Carme Chacón, reconoció sin embargo cuando tuvo a su hijo que ser madre es algo maravilloso que no se puede explicar. Quizá por eso el periodista Federico Quevedo se dirigió a la titular de Defensa en estos términos: “En este Gobierno que navega a la deriva, hay personas como tú, como Beatriz Corredor, que merecéis un capítulo aparte porque representáis una forma diferente de hacer política. Ésta es la razón de mi carta, ésta y que en tu caso has tenido una experiencia vital reciente a la que quiero apelar: has sido madre (…). Eras consciente desde el primer momento de que aquello que comenzaba a crecer dentro de ti era una vida nueva, pero dependiente de ti. Por eso apelo a ti, por eso te pido amparo, no para este servidor, sino para los cientos de miles de seres humanos vivos en el seno materno, a los que se está condenando a la extinción con la nueva Ley del Aborto en la que trabaja el Gobierno del que formas parte“.
Texto íntegro de esta información en el número 227 de ALBA, ya en los quioscos
La reforma del aborto, en manos de ministras sin hijos
Leire Pajín, declarada abortista, impulsó desde el PSOE la ampliación del aborto

Rosa Cuervas-Mons
60 años, soltera, sin hijos. 47 años, divorciada, sin hijos. 31 años, soltera, sin hijos. 32 años, casada, sin hijos. 32 años, soltera, sin hijos. Estos datos personales pertenecen a las biografías de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno; Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad; Bibiana Aído, ministra de Igualdad; Carmen Montón, portavoz socialista de Igualdad en la subcomisión parlamentaria que estudió la reforma del aborto; y Leire Pajín, secretaria de Organización del PSOE, respectivamente.
Estas cinco mujeres son las protagonistas de la inminente reforma del aborto en España. Mujeres que, además de haberse posicionado a favor del aborto, tienen en común unas convicciones ideológicas que dejan lugar a pocas dudas sobre lo que se puede esperar de la nueva ley, más allá de los informes de los expertos.
Y es que desde que comenzó el debate sobre la reforma del aborto en España, los grupos pro vida y los partidos políticos contrarios a este proyecto han denunciado el sesgo ideológico de los responsables del cambio. Se criticó que el proyecto se dirigiese desde el más ideológico de los ministerios, el de Igualdad, y también que sólo los comparecientes citados por el PP en la subcomisión parlamentaria que estudió la reforma fueran pro vida, mientras que el PSOE llamó, nada menos, que a los responsables de los centros abortistas. Junto a Igualdad se implicó en el proyecto de Zapatero al titular de Sanidad, entonces Bernat Soria y ahora Trinidad Jiménez, y a la propia María Teresa Fernández de la Vega, que defendió con uñas y dientes el informe del comité de Aído.
A esta terna femenina hay que sumar las aportaciones de la diputada socialista y portavoz de Igualdad, Carmen Montón -quien, entre otras cosas, defendió que las niñas de 16 años pudieran abortar sin necesidad de autorización paterna- y de la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín. Las dos son, además, afines a los postulados de la Federación Internacional de Planificación Familiar, claramente proabortista. Como informó David del Fresno en ALBA, “esta organización no ha dejado de ejercer su influencia en el Congreso de los Diputados para que en España se facilite el acceso de los jóvenes y adolescentes a los anticonceptivos y al aborto a través de diputadas como Leire Pajín Iraola o Carmen Montón Jiménez”.
Apoyó la ampliación
Pajín, por su parte, apoyó en 2007 a Maribel Montaño, miembro de la ejecutiva socialista, cuando puso de relieve la necesidad de plantear abiertamente una ampliación de la ley del aborto. Preguntada por ALBA sobre este sesgo ideológico de los responsables de la reforma, la diputada popular Sandra Moneo aseguró que “no sé si a través de los actuales portavoces, pero lo que está claro es que el Partido Socialista está haciendo del aborto un debate ideológico. Desde el momento en que introduce el aborto como ‘derecho’ de la mujer -algo que no está reconocido en ningún ordenamiento jurídico ni en ningún convenio internacional en el que se han defendido los derechos de las mujeres- lo que ha hecho el PSOE es acuñar una nueva terminología y hacer que sea un derecho algo que es malo para la mujer y que en nuestro Código Penal es evidentemente un delito“.
Para Moneo, que participó en el acto Mujeres por la Vida organizado por la Universidad CEU San Pablo, está claro que “el Partido Socialista se ha movido siempre dentro de ese feminismo ideológico, que en realidad no ha dado más derechos a las mujeres, sino que se los ha quitado, porque el verdadero derecho de la mujer, a nuestro juicio, es el de ser madre. Desde el momento en que la única alternativa que plantea el Partido Socialista es el aborto y no las ayudas, frente a una realidad social que nos dice que la mayoría de las mujeres que aborta lo hace por presiones sociales o por dificultades económicas, evidentemente al Partido Socialista no le preocupa la mujer, sino construir sobre ella un falso derecho”.
Chacón, capítulo aparte
La ministra de Defensa, Carme Chacón, reconoció sin embargo cuando tuvo a su hijo que ser madre es algo maravilloso que no se puede explicar. Quizá por eso el periodista Federico Quevedo se dirigió a la titular de Defensa en estos términos: “En este Gobierno que navega a la deriva, hay personas como tú, como Beatriz Corredor, que merecéis un capítulo aparte porque representáis una forma diferente de hacer política. Ésta es la razón de mi carta, ésta y que en tu caso has tenido una experiencia vital reciente a la que quiero apelar: has sido madre (…). Eras consciente desde el primer momento de que aquello que comenzaba a crecer dentro de ti era una vida nueva, pero dependiente de ti. Por eso apelo a ti, por eso te pido amparo, no para este servidor, sino para los cientos de miles de seres humanos vivos en el seno materno, a los que se está condenando a la extinción con la nueva Ley del Aborto en la que trabaja el Gobierno del que formas parte“.
Texto íntegro de esta información en el número 227 de ALBA, ya en los quioscos
"LAS TRES GRANDES BATALLAS SON LA VIDA, LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN"
Juan Manuel de Prada, autor de La Nueva Tiranía (Ed. Libros Libres)
“Las tres grandes batallas son la vida, la familia y la educación”

01/05/2009 | Gonzalo Altozano
Su último libro es una colección de “partes de batalla” contra lo que él llama el Mátrix progre, la nueva tiranía, el nuevo orden cultural. Dice Juan Manuel que las fuerzas del mal han declarado una guerra -eterna y sin cuartel- a las del bien, con batallas tan encarnizadas como las del cerco de Stalingrado. Y ahí, en primera línea de combate, tomando notas -y, sobre todo, partido- está De Prada, que inaugura género periodístico:la crónica de guerra antropológica.
Aunque ‘La Nueva Tiranía’ sea un diario de campaña, no es en absoluto agrio, sino luminosamente propositivo, con guiños al buenrollismo. De ahí que De Prada haya incluido las crónicas que escribió tras la muerte de Juan Pablo II, en un viaje a Roma en que terminó de descubrir la belleza de la vieja libertad.
-Su libro se subtitula “El sentido común frente al Mátrix progre”. Todos los lectores saben qué significa “progre”, pero algunos quizás no sepan qué es “Mátrix”.
-Mátrix es una película que cuenta una situación en la que los hombres piensan que viven en un mundo real, cuando en verdad lo hacen en uno artificial; un mundo creado por máquinas que satisfacen las necesidades básicas de los humanos. Las máquinas tratan a los hombres como las hormigas a los pulgones: los encierran en cápsulas y los alimentan para que sean sus esclavos.
-Con esa sinopsis…
-Se puede expresar muy bien la realidad en la que vivimos. Pensamos que somos más libres que nunca, pero somos prisioneros de unas estructuras mentales, de unos patrones de juicio y de unos arquetipos culturales establecidos e inamovibles. Es decir, creemos que nos desenvolvemos con libertad, cuando somos prisioneros en un territorio delimitado por alambradas. Por cierto…
-¿Qué?
-A los lectores que no sepan qué es Mátrix habría que darles unos cachetes.
-¿Por?
-Porque si queremos transmitir una visión cristiana de la vida, tenemos que saber movernos en la cultura de nuestro tiempo. Esto lo vemos en san Pablo: cuando pronuncia su discurso en el Areópago, no lo hace desde sus premisas de cristiano converso, sino que acepta las del pensamiento griego y, a partir de ahí, lanza su mensaje.
-Antes decía que pensamos que somos más libres que nunca. ¿Acaso no es así?
-No. Y hacérselo creer a la gente es el mayor instrumento de dominación que tiene el nuevo orden, la nueva tiranía, el Mátrix progre.
Lea la entrevista íntegra en el número 227 de ALBA. Ya en su kiosco
“Las tres grandes batallas son la vida, la familia y la educación”

01/05/2009 | Gonzalo Altozano
Su último libro es una colección de “partes de batalla” contra lo que él llama el Mátrix progre, la nueva tiranía, el nuevo orden cultural. Dice Juan Manuel que las fuerzas del mal han declarado una guerra -eterna y sin cuartel- a las del bien, con batallas tan encarnizadas como las del cerco de Stalingrado. Y ahí, en primera línea de combate, tomando notas -y, sobre todo, partido- está De Prada, que inaugura género periodístico:la crónica de guerra antropológica.
Aunque ‘La Nueva Tiranía’ sea un diario de campaña, no es en absoluto agrio, sino luminosamente propositivo, con guiños al buenrollismo. De ahí que De Prada haya incluido las crónicas que escribió tras la muerte de Juan Pablo II, en un viaje a Roma en que terminó de descubrir la belleza de la vieja libertad.
-Su libro se subtitula “El sentido común frente al Mátrix progre”. Todos los lectores saben qué significa “progre”, pero algunos quizás no sepan qué es “Mátrix”.
-Mátrix es una película que cuenta una situación en la que los hombres piensan que viven en un mundo real, cuando en verdad lo hacen en uno artificial; un mundo creado por máquinas que satisfacen las necesidades básicas de los humanos. Las máquinas tratan a los hombres como las hormigas a los pulgones: los encierran en cápsulas y los alimentan para que sean sus esclavos.
-Con esa sinopsis…
-Se puede expresar muy bien la realidad en la que vivimos. Pensamos que somos más libres que nunca, pero somos prisioneros de unas estructuras mentales, de unos patrones de juicio y de unos arquetipos culturales establecidos e inamovibles. Es decir, creemos que nos desenvolvemos con libertad, cuando somos prisioneros en un territorio delimitado por alambradas. Por cierto…
-¿Qué?
-A los lectores que no sepan qué es Mátrix habría que darles unos cachetes.
-¿Por?
-Porque si queremos transmitir una visión cristiana de la vida, tenemos que saber movernos en la cultura de nuestro tiempo. Esto lo vemos en san Pablo: cuando pronuncia su discurso en el Areópago, no lo hace desde sus premisas de cristiano converso, sino que acepta las del pensamiento griego y, a partir de ahí, lanza su mensaje.
-Antes decía que pensamos que somos más libres que nunca. ¿Acaso no es así?
-No. Y hacérselo creer a la gente es el mayor instrumento de dominación que tiene el nuevo orden, la nueva tiranía, el Mátrix progre.
Lea la entrevista íntegra en el número 227 de ALBA. Ya en su kiosco
PARTO EXITOSO GRACIAS A "YOUTUBE"
Parto exitoso gracias a 'Youtube'

Actualizado el 1/5/2009 - 18:45h
Un padre británico que tuvo que hacer de improvisada comadrona para asistir a su mujer, que se puso de parto en casa, salió adelante con éxito gracias a un vídeo en YouTube.
Según informa hoy la BBC, Marc Stephens, residente en la localidad de Redruth (Cornualles, suroeste de Inglaterra), recurrió a la página de vídeos en internet cuando el parto de su mujer, el cuarto, se aceleró y no hubo tiempo de esperar a la ambulancia.
La pareja había planeado tener el parto en casa, pero Jo Stephens admitió que los planes fallaron cuando el alumbramiento se precipitó y no hubo tiempo para nada más que recibir al bebé.
"Miré en internet vídeos sobre cómo ayudar a nacer a un bebé en cuanto mi mujer empezó a sentirse mal y básicamente me los empollé", dijo el padre de la criatura, quien afirmó que los vídeos "sirvieron para tranquilizarme y para hacer que las cosas fueran más fáciles".
Sin duda también le ayudó la experiencia cuando vio que la cabeza del bebé (un varón de 2,5 kilos) empezaba a salir: "este es nuestro cuarto hijo y mientras que con el primero me pasé la mayor parte del tiempo junto a la cabecera de la cama de mi mujer, esta vez no tuve miedo de estar más cerca de donde se producía la acción".

Actualizado el 1/5/2009 - 18:45h
Un padre británico que tuvo que hacer de improvisada comadrona para asistir a su mujer, que se puso de parto en casa, salió adelante con éxito gracias a un vídeo en YouTube.
Según informa hoy la BBC, Marc Stephens, residente en la localidad de Redruth (Cornualles, suroeste de Inglaterra), recurrió a la página de vídeos en internet cuando el parto de su mujer, el cuarto, se aceleró y no hubo tiempo de esperar a la ambulancia.
La pareja había planeado tener el parto en casa, pero Jo Stephens admitió que los planes fallaron cuando el alumbramiento se precipitó y no hubo tiempo para nada más que recibir al bebé.
"Miré en internet vídeos sobre cómo ayudar a nacer a un bebé en cuanto mi mujer empezó a sentirse mal y básicamente me los empollé", dijo el padre de la criatura, quien afirmó que los vídeos "sirvieron para tranquilizarme y para hacer que las cosas fueran más fáciles".
Sin duda también le ayudó la experiencia cuando vio que la cabeza del bebé (un varón de 2,5 kilos) empezaba a salir: "este es nuestro cuarto hijo y mientras que con el primero me pasé la mayor parte del tiempo junto a la cabecera de la cama de mi mujer, esta vez no tuve miedo de estar más cerca de donde se producía la acción".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)