Receta de Torrijas
No pueden faltar en estas fechas y por eso compartimos la receta de nuestro cocinero fiel con una ricas torrijas, que como saben pueden ser de leche, miel o vino. Sea como sea vayan preparando los ingredientes fundamentales:
* 6 rebanadas de pan del día anterior
* 1/2 litro de leche
* 2 huevos
* Aceite de oliva
* 3 cucharadas de azúcar
* Canela
Busco las mejores noticias de la actualidad con un poco de espiritu crítico, siempre en libertad y acudiendo a las mejores fuentes desde mi punto de vista.
sábado, 11 de abril de 2009
RÍO DE JANEIRO LANZA UN PLAN PARA CONSTRUIR MUROS EN TORNO A LAS FAVELAS
BRASIL | El proyecto causa rechazo fuera y dentro del país
Río de Janeiro lanza un plan para construir muros en torno a las favelas

Muro en la favela Dona Marta. | Efe
* Los trabajadores no se quitan el chaleco antibalas ni para descansar
* Saramago califica el proyecto como 'un monumento a la discriminación'
Ramy Wurgaft | Buenos Aires
Por el camino que abrieron los ingenieros militares, en medio de la maraña del bosque, asciende una fila de camiones transportando módulos de hormigón y herramientas. Adelante y detrás del convoy avanzan los vehículos blindados del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) que le sirven de escolta. Tan pronto como cesen las lluvias, una empresa civil cuyo nombre no ha sido divulgado, dará comienzo a la construcción de un muro de tres metros de altura, en torno a Rocinha, la favela más grande de Brasil y uno de los mayores enclaves del narcotráfico en Sudamérica.
Para entonces, el BOPE habrá desplegado cerca de 200 hombres en el contorno, con la misión de proteger a los obreros ante un eventual ataque de las bandas que controlan la favela. Una misión de alto riesgo considerando que los paramilitares narcos poseen un arsenal de rifles de asalto, lanzamisiles e incluso de aparatos de visión nocturna. El cercamiento de esta ciudadela de 200.000 habitantes forma parte de un proyecto de 22 millones de dólares, que contempla la edificación de estructuras similares alrededor de las once barriadas que se extienden al sur de Río de Janeiro, sobre los cerros que dominan las playas de Ipanema y de Copacabana.
El plan arrancó en Dona Marta, un asentamiento que pende de las faldas del monte Corcovado, donde la firma Vento Sul Engeharia ha tenido que interrumpir las obras en dos oportunidades. Primero, por un deslizamiento de tierras que arrastro parte de la muralla y luego por evitar que los obreros quedaran atrapados entre dos fuegos, durante un operativo de la Policía contra los narcotraficantes. Los trabajadores no se quitan el chaleco antibalas ni para descansar y un helicóptero sobrevuela el perímetro durante toda la jornada.
Voces de denuncia
El plan de amurallar las favelas ha desatado una ola de rechazo dentro y fuera de Brasil. El premio Nobel de Literatura, José Saramago, calificó el proyecto en ciernes como "un monumento a la discriminación". En su blog, el escritor portugués dice: "Tuvimos el Muro de Berlín, tenemos muros en Palestina y ahora en Río. Quien hubiera pensado que esto pudiera ocurrir en la ciudad maravillosa de la Bossa Nova y del Cristo Redentor". La escuela de samba "Unidos da Botafogo" envió una carta a la ONU, denunciando el plan de "levantar guetos en el corazón de Río".
Para Sergio Cabral, gobernador de Río de Janeiro, las críticas son "demagogia pura". Por boca de sus asesores, aclaró que el proyecto no fue diseñado para combatir el crimen –como publican los diarios- sino para frenar el crecimiento de las favelas a expensas del bosque nativo. "Si no se adoptan medidas serias, en menos un siglo Tijuca se habrá quedado sin árboles", dijo el portavoz Eusebio Coutinho, en referencia a la mayor reserva natural urbana del mundo.
La amenaza que acecha al parque proviene de Rocinha, donde la densidad demográfica, de 9.800 personas por kilómetro cuadrado (superior a la de las zonas más pobladas de Teherán) hace que los pobladores busquen nuevos espacios para escapar del hacinamiento. Los objetores del plan consideran que los argumentos de Cabral son un agravio a la inteligencia de los cariocas.
"En el 2002 y en el 2004 se planteó la idea de levantar empalizadas como respuesta al recrudecimiento de la violencia dentro y fuera de las favelas. Es inútil que Cabral pretenda camuflar el proyecto invocando la protección del medioambiente", expresó José Miralles, presidente del Consejo Vecinal de Rocinha.
El Muro, como se le denomina en singular, encontró a un defensor en la persona de Maciel Laportta, ex comandante del BOPE. "Los principales beneficiados serán los propios vecinos. Con la barrera en pie, habrá menos operativos dentro de la favelas y por consiguiente, menos víctimas inocentes". En cuanto a la capacidad de los narcotraficantes de Rocinha de sabotear el proyecto, Laportta considera que las bandas de Comando Vermehlo y de Amigos de Amigos (ADA)- se han debilitado a causa de las guerras que emprenden por el control de la favela. "En los últimos meses perdieron a más de veinte efectivos y en su lugar han tenido que reclutar a niños que no saben manejar un arma. Aunque pactaran una tregua, no están en condiciones de oponer resistencia", afirma Laportta.
Río de Janeiro lanza un plan para construir muros en torno a las favelas

Muro en la favela Dona Marta. | Efe
* Los trabajadores no se quitan el chaleco antibalas ni para descansar
* Saramago califica el proyecto como 'un monumento a la discriminación'
Ramy Wurgaft | Buenos Aires
Por el camino que abrieron los ingenieros militares, en medio de la maraña del bosque, asciende una fila de camiones transportando módulos de hormigón y herramientas. Adelante y detrás del convoy avanzan los vehículos blindados del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) que le sirven de escolta. Tan pronto como cesen las lluvias, una empresa civil cuyo nombre no ha sido divulgado, dará comienzo a la construcción de un muro de tres metros de altura, en torno a Rocinha, la favela más grande de Brasil y uno de los mayores enclaves del narcotráfico en Sudamérica.
Para entonces, el BOPE habrá desplegado cerca de 200 hombres en el contorno, con la misión de proteger a los obreros ante un eventual ataque de las bandas que controlan la favela. Una misión de alto riesgo considerando que los paramilitares narcos poseen un arsenal de rifles de asalto, lanzamisiles e incluso de aparatos de visión nocturna. El cercamiento de esta ciudadela de 200.000 habitantes forma parte de un proyecto de 22 millones de dólares, que contempla la edificación de estructuras similares alrededor de las once barriadas que se extienden al sur de Río de Janeiro, sobre los cerros que dominan las playas de Ipanema y de Copacabana.
El plan arrancó en Dona Marta, un asentamiento que pende de las faldas del monte Corcovado, donde la firma Vento Sul Engeharia ha tenido que interrumpir las obras en dos oportunidades. Primero, por un deslizamiento de tierras que arrastro parte de la muralla y luego por evitar que los obreros quedaran atrapados entre dos fuegos, durante un operativo de la Policía contra los narcotraficantes. Los trabajadores no se quitan el chaleco antibalas ni para descansar y un helicóptero sobrevuela el perímetro durante toda la jornada.
Voces de denuncia
El plan de amurallar las favelas ha desatado una ola de rechazo dentro y fuera de Brasil. El premio Nobel de Literatura, José Saramago, calificó el proyecto en ciernes como "un monumento a la discriminación". En su blog, el escritor portugués dice: "Tuvimos el Muro de Berlín, tenemos muros en Palestina y ahora en Río. Quien hubiera pensado que esto pudiera ocurrir en la ciudad maravillosa de la Bossa Nova y del Cristo Redentor". La escuela de samba "Unidos da Botafogo" envió una carta a la ONU, denunciando el plan de "levantar guetos en el corazón de Río".
Para Sergio Cabral, gobernador de Río de Janeiro, las críticas son "demagogia pura". Por boca de sus asesores, aclaró que el proyecto no fue diseñado para combatir el crimen –como publican los diarios- sino para frenar el crecimiento de las favelas a expensas del bosque nativo. "Si no se adoptan medidas serias, en menos un siglo Tijuca se habrá quedado sin árboles", dijo el portavoz Eusebio Coutinho, en referencia a la mayor reserva natural urbana del mundo.
La amenaza que acecha al parque proviene de Rocinha, donde la densidad demográfica, de 9.800 personas por kilómetro cuadrado (superior a la de las zonas más pobladas de Teherán) hace que los pobladores busquen nuevos espacios para escapar del hacinamiento. Los objetores del plan consideran que los argumentos de Cabral son un agravio a la inteligencia de los cariocas.
"En el 2002 y en el 2004 se planteó la idea de levantar empalizadas como respuesta al recrudecimiento de la violencia dentro y fuera de las favelas. Es inútil que Cabral pretenda camuflar el proyecto invocando la protección del medioambiente", expresó José Miralles, presidente del Consejo Vecinal de Rocinha.
El Muro, como se le denomina en singular, encontró a un defensor en la persona de Maciel Laportta, ex comandante del BOPE. "Los principales beneficiados serán los propios vecinos. Con la barrera en pie, habrá menos operativos dentro de la favelas y por consiguiente, menos víctimas inocentes". En cuanto a la capacidad de los narcotraficantes de Rocinha de sabotear el proyecto, Laportta considera que las bandas de Comando Vermehlo y de Amigos de Amigos (ADA)- se han debilitado a causa de las guerras que emprenden por el control de la favela. "En los últimos meses perdieron a más de veinte efectivos y en su lugar han tenido que reclutar a niños que no saben manejar un arma. Aunque pactaran una tregua, no están en condiciones de oponer resistencia", afirma Laportta.
LA SEXTA DESAFÍA A PRISA Y PRESENTARÁ LA PETICIÓN PARA EMITIR UN CANAL DE PAGO
TDT | Tras la rectificación del Gobierno sobre la TDT
LaSexta desafía a Prisa y presentará la petición para emitir un canal de pago
I. Longhi-Bracaglia | Madrid
La decisión del Gobierno de retrasar la implantación de la TDT de pago no frenará los esfuerzos de las cadenas que reclaman su aprobación. Tras las presiones de Prisa, que provocaron una rectificación de Moncloa sólo cinco horas después de abrir la puerta a esta posibilidad, laSexta ha anunciado su intención de forzar la concesión de la licencia.
La cadena de Imagina presentará la proxima semana la solicitud para comenzar a partir del próximo verano las emisiones de un canal de pago en TDT. Será el de GOLTV, propiedad de Mediapro, a su vez accionista de laSexta, que ocupará la frecuencia que hoy tiene el canal Hogar 10.
El consejero delegado de esta cadena, José Miguel Contreras, ha sido quien ha mantenido una postura más ferrea respecto a la TDT de pago. Mientras desde Prisa se ha exigido al Gobierno que se retrase hasta al menos 2010, laSexta ha defendido la necesidad de que se aprobara para su puesta en funcionamiento no más tarde de este año.
De ahí su reacción después de lo ocurrido el pasado miércoles. Pero lo más llamativo es cómo intentará logra lo que Prisa intenta evitar: utilizará la misma estrategia de este grupo cuando logró que el Consejo de Ministros aprobara el cambio de las condiciones de su concesión para la emisión de Canal+ por la de Cuatro. Iniciará el mismo procedimiento administrativo, pero a la inversa.
"El procedimiento administrativo de solicitud que iniciará laSexta ante el Ministerio de Industria es el mismo que empleó Sogecable para cambiar su emisión de Canal+ por la de Cuatro, que en su momento fue apoyado tanto por el Consejo de Estado, como por el Gobierno", recuerda la cadena en un comunicado.
Obstáculos
"LaSexta ha esperado desde hace más de un año el anuncio del Gobierno para presentar su solicitud, después de que se alcanzara un pacto, hace ahora seis meses, entre los operadores televisivos y el propio Gobierno, para aplazar el inicio del proceso hasta este mes de marzo", destaca la cadena en el comunicado, en el que también advierte que "pese al retraso del anuncio (...) espera no encontrar más obstáculos en el camino que los derivados del propio desarrollo del negocio".
La cadena asegura además que a partir de la próxima primavera iniciará la comercialización de los descodificadores "que serán abiertos y universales, tal y como el Gobierno exigió en la nota difundida el miércoles por el Ministerio de Industria".
laSexta dedicará su canal de pago a contenidos deportivos, básicamente fútbol, que ya comercializa Mediapro a través de su canal GOLTV, que se emite en la actualidad a través de diferentes plataformas de pago, "aunque trabaja para lanzar una revolucionaria oferta de partidos de fútbol coincidiendo con el arranque de su emisión en TDT".
No obstante, laSexta ha asegurado que Las emisiones del nuevo canal de pago no afectarán en absoluto a su línea de programación actual en abierto "con la inclusión de grandes eventos deportivos como la Fórmula 1, la liga de fútbol esta temporada y el Eurobasket de Polonia 2009".
LaSexta desafía a Prisa y presentará la petición para emitir un canal de pago
I. Longhi-Bracaglia | Madrid
La decisión del Gobierno de retrasar la implantación de la TDT de pago no frenará los esfuerzos de las cadenas que reclaman su aprobación. Tras las presiones de Prisa, que provocaron una rectificación de Moncloa sólo cinco horas después de abrir la puerta a esta posibilidad, laSexta ha anunciado su intención de forzar la concesión de la licencia.
La cadena de Imagina presentará la proxima semana la solicitud para comenzar a partir del próximo verano las emisiones de un canal de pago en TDT. Será el de GOLTV, propiedad de Mediapro, a su vez accionista de laSexta, que ocupará la frecuencia que hoy tiene el canal Hogar 10.
El consejero delegado de esta cadena, José Miguel Contreras, ha sido quien ha mantenido una postura más ferrea respecto a la TDT de pago. Mientras desde Prisa se ha exigido al Gobierno que se retrase hasta al menos 2010, laSexta ha defendido la necesidad de que se aprobara para su puesta en funcionamiento no más tarde de este año.
De ahí su reacción después de lo ocurrido el pasado miércoles. Pero lo más llamativo es cómo intentará logra lo que Prisa intenta evitar: utilizará la misma estrategia de este grupo cuando logró que el Consejo de Ministros aprobara el cambio de las condiciones de su concesión para la emisión de Canal+ por la de Cuatro. Iniciará el mismo procedimiento administrativo, pero a la inversa.
"El procedimiento administrativo de solicitud que iniciará laSexta ante el Ministerio de Industria es el mismo que empleó Sogecable para cambiar su emisión de Canal+ por la de Cuatro, que en su momento fue apoyado tanto por el Consejo de Estado, como por el Gobierno", recuerda la cadena en un comunicado.
Obstáculos
"LaSexta ha esperado desde hace más de un año el anuncio del Gobierno para presentar su solicitud, después de que se alcanzara un pacto, hace ahora seis meses, entre los operadores televisivos y el propio Gobierno, para aplazar el inicio del proceso hasta este mes de marzo", destaca la cadena en el comunicado, en el que también advierte que "pese al retraso del anuncio (...) espera no encontrar más obstáculos en el camino que los derivados del propio desarrollo del negocio".
La cadena asegura además que a partir de la próxima primavera iniciará la comercialización de los descodificadores "que serán abiertos y universales, tal y como el Gobierno exigió en la nota difundida el miércoles por el Ministerio de Industria".
laSexta dedicará su canal de pago a contenidos deportivos, básicamente fútbol, que ya comercializa Mediapro a través de su canal GOLTV, que se emite en la actualidad a través de diferentes plataformas de pago, "aunque trabaja para lanzar una revolucionaria oferta de partidos de fútbol coincidiendo con el arranque de su emisión en TDT".
No obstante, laSexta ha asegurado que Las emisiones del nuevo canal de pago no afectarán en absoluto a su línea de programación actual en abierto "con la inclusión de grandes eventos deportivos como la Fórmula 1, la liga de fútbol esta temporada y el Eurobasket de Polonia 2009".
UNA MUJER SE TIRA A UN FOSO CON TRES OSOS POLARES Y LOGRA SOBREVIVIR
SUCESOS | En el zoológico de Berlín
Una mujer se tira a un foso con tres osos polares y logra sobrevivir
Efe | Berlín (Alemania)
Una mujer de 32 años sobrevivió milagrosamente al ataque de tres osos polares en el zoológico de Berlín de donde fue rescata tras recibir varios mordiscos que le produjeron heridas graves, según informa el diario alemán de "Bild" .
Según el periódico, la mujer saltó al foso de los tres osos justo en el momento en que eran alimentados, por lo que había muchos visitantes en el lugar, entre ellos familias con niños.
La mujer, según el diario, se abrió espacio entre la multitud, se quitó los zapatos, pasó por encima de una cerca de seguridad y saltó al foso desde dos metros de altura, tapándose la nariz como para darse un chapuzón. Ayer la temperatura en Berlín alcanzaba los 25 grados.
Tras el salto, los tres osos polares se acercaron lentamente a su víctima en medio de los gritos de los espectadores.
El proceso de rescate duró cerca de 10 minutos, después de que un primer intento fracasó tras romperse un salvavidas con el que se intentó sacar del foso a la mujer, que volvió a ser atacada mientras pedía ayuda.
"Los osos hubieran podido hacerla picadillo. La mujer tuvo una suerte enorme", dijo el comisario del zoológico, Heiner Klös.
Tras el rescate, la mujer fue hospitalizada y operada de urgencia.
No está claro si la mujer pensó en suicidarse o si simplemente pretendía tener una subida de adrenalina, confiando en ser rescatada oportunamente por el personal del zoológico.
Hace nueve años se dio un caso similar cuando un hombre, que tenía 32 años, saltó al foso porque, según explicó después, "quería jugar con los ositos".
Una mujer se tira a un foso con tres osos polares y logra sobrevivir
Efe | Berlín (Alemania)
Una mujer de 32 años sobrevivió milagrosamente al ataque de tres osos polares en el zoológico de Berlín de donde fue rescata tras recibir varios mordiscos que le produjeron heridas graves, según informa el diario alemán de "Bild" .
Según el periódico, la mujer saltó al foso de los tres osos justo en el momento en que eran alimentados, por lo que había muchos visitantes en el lugar, entre ellos familias con niños.
La mujer, según el diario, se abrió espacio entre la multitud, se quitó los zapatos, pasó por encima de una cerca de seguridad y saltó al foso desde dos metros de altura, tapándose la nariz como para darse un chapuzón. Ayer la temperatura en Berlín alcanzaba los 25 grados.
Tras el salto, los tres osos polares se acercaron lentamente a su víctima en medio de los gritos de los espectadores.
El proceso de rescate duró cerca de 10 minutos, después de que un primer intento fracasó tras romperse un salvavidas con el que se intentó sacar del foso a la mujer, que volvió a ser atacada mientras pedía ayuda.
"Los osos hubieran podido hacerla picadillo. La mujer tuvo una suerte enorme", dijo el comisario del zoológico, Heiner Klös.
Tras el rescate, la mujer fue hospitalizada y operada de urgencia.
No está claro si la mujer pensó en suicidarse o si simplemente pretendía tener una subida de adrenalina, confiando en ser rescatada oportunamente por el personal del zoológico.
Hace nueve años se dio un caso similar cuando un hombre, que tenía 32 años, saltó al foso porque, según explicó después, "quería jugar con los ositos".
PAGAR ANTE LA MODA DE LOS "MICROPAGOS" EN LOS AEROPUERTOS
PAGAR HASTA POR DEJAR A UN FAMILIAR EN LA TERMINAL
Temor ante la moda de los 'micropagos' en los aeropuertos

Llevar una maleta puede suponer pagar varios extras. | Gonzalo Arroyo
* Luton cobrará por dejar a familiares en la puerta de sus terminales
* Varios aeropuertos permiten 'colarse' en las colas de seguridad pagando
* AENA, que privatizará parcialmente algunos servicios, estudia esta medida
* FACUA denuncia la segregación 'en usuarios de primera y de segunda'
* Otros 'micropagos' incluyen carritos de equipajes y bolsitas de plástico
* En aerolíneas, Ryanair estudia cobrar por ir al baño
* En 2010 se cumplirán cinco años del fin de los menús gratuitos de Iberia
Javier González
Madrid.- De pasar por caja por tomar un aperitivo en pleno vuelo a pagar por acercar a la terminal a un familiar. En los últimos años se han puesto de moda los 'micropagos' aeroportuarios, pequeñas tarifas por servicios tan mínimos como el coste que suponen. Las asociaciones de consumidores denuncian el avance de esta moda.
La última, el anuncio del aeropuerto británico de Luton de cobrar una libra por pasar a la zona 'Besar y soltar' ('kiss and drop', en inglés). Es decir, pagar por poder dejar en la puerta de la terminal a un familiar, aunque sea en moto, y por un tiempo limitado de diez minutos, según informa el 'Telegraph'.
Este 'micropago' se suma a otra medida extendida en Europa que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) "estudia" para su futura aplicación en España, según han confirmado fuentes del organismo: poder pagar por 'colarse' en las colas de seguridad.
Los aeropuertos de Luton y Liverpool son privados, por lo que pueden cobrar por iniciativa propia estos micropagos. Sin embargo, Madrid-Barajas o Barcelona-El Prat son públicos y se rigen por tarifas comunes.
No obstante, este sistema de tarifas únicas podría cambiar en los próximos años cuando se formalice la privatización parcial de los aeropuertos a través de Egaesa, Empresa de Gestión de Aeropuertos del Estado. Será una filial de AENA participada con capital privado, aunque aún falta por avanzar cuáles serán todas sus competencias al gestionar los servicios de los aeródromos.
"Sería una medida de dudosa legalidad", afirma Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, sobre pagar para saltarse la cola de espera en los arcos de seguridad. "Es bastante 'sui géneris' porque está en un limbo regulador, y cabe recordar que ya pagamos en nuestros billetes una tarifa de seguridad", agrega.
FACUA denuncia que este 'micropago' supondría "la segregación clasista entre usuarios de primera y de segunda" y que ello "repercutirá en la calidad del servicio".
"Pagar la tarifa de seguridad supone pagar por la calidad de este servicio. Si se paga un extra es porque no han cumplido lo prometido", critica Rubén Sánchez, quien considera "ofensivo" que la medida pueda "alterar" los protocolos de las fuerzas de seguridad del Estado.
De pagar por comer a pagar por ir al lavabo
Los micropagos se extienden de los aeropuertos a las propias aerolíneas. Si en Luton hay que pagar una libra por utilizar los carritos de equipajes o por las bolsitas de plástico para introducir los líquidos a bordo del avión, las compañías tampoco son mancas al cobrar por otros 'servicios'.
De hecho, en 2010 se cumplirán cinco años de la supresión de los menús gratuitos de Iberia en clase turista en corto y medio alcance, medida que la compañía justificó porque sus costes a bordo eran por entonces un 24% superiores a los de sus rivales 'low cost'. Hace unos años, las aceitunas iban incluidas en el billete.
Por su parte, Ryanair es muy representativa de la nueva moda entre las aerolíneas de bajo coste. Esta compañía irlandesa compensa los precios de sus billetes con tarifas por otros conceptos. Por ejemplo, su polémico presidente, Michael O'Leary, estudia instalar un servicio de monedas en las puertas de los lavabos de sus aviones para cobrar una libra.
No obstante, no es la única en cobrar otros extras impensables antes de la eclosión de las 'low cost'. Las tasas de prioridad de embarque (para coger sitio antes que nadie porque no están numerados); de equipaje facturado (pagar por bolsa independientemente del peso); de cambio de nombre del billete; o por equipamiento 'especial' (como cunas, equipo deportivo o instrumentos de música) son algunos de estos extras.
La Comisión Europea denunció en 2007 que más de la mitad de las aerolíneas del continente encarecían sus billetes con condiciones de este tipo poco claras. Irregularidades "en la indicación de precios, términos de contrato y claridades en las condiciones propuestas", según justificó Bruselas.
Por otra parte, la facturación 'in situ' también parece ser cosa del pasado. La aerolínea irlandesa obligará a sus pasajeros a facturar por Internet a partir de octubre, quienes imprimirán su propia tarjeta de embarque y dejarán sus maletas en mostradores 'drop desk' de los aeropuertos.
En cualquier caso, la extensión de los 'micropagos' ha desatado una 'guerra comercial' entre aerolíneas por ofrecer extras como más tamaño y peso por equipaje de mano gratis. No hay un criterio único, por lo que compañías como Iberia anuncian a bombo y platillo novedades como la ampliación a 23 kilos del límite de facturación gratis para desmarcarse así de sus rivales. Una medida que ejemplifica hasta qué punto se ha complicado reservar un simple vuelo.
Temor ante la moda de los 'micropagos' en los aeropuertos

Llevar una maleta puede suponer pagar varios extras. | Gonzalo Arroyo
* Luton cobrará por dejar a familiares en la puerta de sus terminales
* Varios aeropuertos permiten 'colarse' en las colas de seguridad pagando
* AENA, que privatizará parcialmente algunos servicios, estudia esta medida
* FACUA denuncia la segregación 'en usuarios de primera y de segunda'
* Otros 'micropagos' incluyen carritos de equipajes y bolsitas de plástico
* En aerolíneas, Ryanair estudia cobrar por ir al baño
* En 2010 se cumplirán cinco años del fin de los menús gratuitos de Iberia
Javier González
Madrid.- De pasar por caja por tomar un aperitivo en pleno vuelo a pagar por acercar a la terminal a un familiar. En los últimos años se han puesto de moda los 'micropagos' aeroportuarios, pequeñas tarifas por servicios tan mínimos como el coste que suponen. Las asociaciones de consumidores denuncian el avance de esta moda.
La última, el anuncio del aeropuerto británico de Luton de cobrar una libra por pasar a la zona 'Besar y soltar' ('kiss and drop', en inglés). Es decir, pagar por poder dejar en la puerta de la terminal a un familiar, aunque sea en moto, y por un tiempo limitado de diez minutos, según informa el 'Telegraph'.
Este 'micropago' se suma a otra medida extendida en Europa que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) "estudia" para su futura aplicación en España, según han confirmado fuentes del organismo: poder pagar por 'colarse' en las colas de seguridad.
Los aeropuertos de Luton y Liverpool son privados, por lo que pueden cobrar por iniciativa propia estos micropagos. Sin embargo, Madrid-Barajas o Barcelona-El Prat son públicos y se rigen por tarifas comunes.
No obstante, este sistema de tarifas únicas podría cambiar en los próximos años cuando se formalice la privatización parcial de los aeropuertos a través de Egaesa, Empresa de Gestión de Aeropuertos del Estado. Será una filial de AENA participada con capital privado, aunque aún falta por avanzar cuáles serán todas sus competencias al gestionar los servicios de los aeródromos.
"Sería una medida de dudosa legalidad", afirma Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, sobre pagar para saltarse la cola de espera en los arcos de seguridad. "Es bastante 'sui géneris' porque está en un limbo regulador, y cabe recordar que ya pagamos en nuestros billetes una tarifa de seguridad", agrega.
FACUA denuncia que este 'micropago' supondría "la segregación clasista entre usuarios de primera y de segunda" y que ello "repercutirá en la calidad del servicio".
"Pagar la tarifa de seguridad supone pagar por la calidad de este servicio. Si se paga un extra es porque no han cumplido lo prometido", critica Rubén Sánchez, quien considera "ofensivo" que la medida pueda "alterar" los protocolos de las fuerzas de seguridad del Estado.
De pagar por comer a pagar por ir al lavabo
Los micropagos se extienden de los aeropuertos a las propias aerolíneas. Si en Luton hay que pagar una libra por utilizar los carritos de equipajes o por las bolsitas de plástico para introducir los líquidos a bordo del avión, las compañías tampoco son mancas al cobrar por otros 'servicios'.
De hecho, en 2010 se cumplirán cinco años de la supresión de los menús gratuitos de Iberia en clase turista en corto y medio alcance, medida que la compañía justificó porque sus costes a bordo eran por entonces un 24% superiores a los de sus rivales 'low cost'. Hace unos años, las aceitunas iban incluidas en el billete.
Por su parte, Ryanair es muy representativa de la nueva moda entre las aerolíneas de bajo coste. Esta compañía irlandesa compensa los precios de sus billetes con tarifas por otros conceptos. Por ejemplo, su polémico presidente, Michael O'Leary, estudia instalar un servicio de monedas en las puertas de los lavabos de sus aviones para cobrar una libra.
No obstante, no es la única en cobrar otros extras impensables antes de la eclosión de las 'low cost'. Las tasas de prioridad de embarque (para coger sitio antes que nadie porque no están numerados); de equipaje facturado (pagar por bolsa independientemente del peso); de cambio de nombre del billete; o por equipamiento 'especial' (como cunas, equipo deportivo o instrumentos de música) son algunos de estos extras.
La Comisión Europea denunció en 2007 que más de la mitad de las aerolíneas del continente encarecían sus billetes con condiciones de este tipo poco claras. Irregularidades "en la indicación de precios, términos de contrato y claridades en las condiciones propuestas", según justificó Bruselas.
Por otra parte, la facturación 'in situ' también parece ser cosa del pasado. La aerolínea irlandesa obligará a sus pasajeros a facturar por Internet a partir de octubre, quienes imprimirán su propia tarjeta de embarque y dejarán sus maletas en mostradores 'drop desk' de los aeropuertos.
En cualquier caso, la extensión de los 'micropagos' ha desatado una 'guerra comercial' entre aerolíneas por ofrecer extras como más tamaño y peso por equipaje de mano gratis. No hay un criterio único, por lo que compañías como Iberia anuncian a bombo y platillo novedades como la ampliación a 23 kilos del límite de facturación gratis para desmarcarse así de sus rivales. Una medida que ejemplifica hasta qué punto se ha complicado reservar un simple vuelo.
EXISTEN GENES QUE PREDISPONEN A PADECER PÁRKINSON
Presidente de la Federación Española de Párkinson
José Luis Molero "Existen genes que predisponen a padecer párkinson"

Cristina Herrera
La enfermedad de Parkinson afecta a más de 100.000 personas en España, convirtiéndose ya en la segunda patología neurodegenerativa más frecuente
entre las personas mayores de 65 años. Bajo el lema "Párkinson: mejor todos juntos", hoy 11 de abril esta enfermedad celebra su Día Internacional, en donde los parkinsenianos reclamarán al Gobierno la construcción de una red nacional de centros de referencia especializados para asegurar la atención al paciente. El presidente de la Federación Española de Párkinson (FEP), José Luis Molero, adelanta las últimas líneas de investigación en las que España trabaja con el fin de acercarse cada vez más a la curación definitiva de esta enfermedad.
-¿A cuántas personas afecta el Párkinson en España? ¿Existe un perfil de persona que puede ser más proclive a padecer este tipo de enfermedad?
-Según los datos del Ministerio de Sanidad de hace seis años, en España existen cerca de 100.000 afectados de Párkinson y se calcula que más de 30.000 personas que padecen esta enfermedad están sin diagnosticar. En el mundo los afectados superan los cuatro millones. Sin embargo, no existe ningún estudio epidemiológico a nivel nacional que nos pueda dar datos concretos sobre la enfermedad de Parkinson. Por eso, reclamamos un estudio epidemiológico que nos permita conocer la verdadera dimensión de esta enfermedad neurodegenerativa. Con respecto a un perfil de paciente concreto, cualquier persona es susceptible de padecer párkinson. La enfermedad de Parkinson es idiopática (de causa desconocida). Esto significa que su causa está por determinar. Sabemos que existen genes que predisponen al individuo a padecer la patología, aunque puede que no llegue a padecerla nunca (aún teniendo los genes), si no está sometido a determinados factores de riesgo que suponemos la desencadenan, como el contacto con metales pesados, con pesticidas, el consumo de aguas muy mineralizadas o, incluso, actualmente se barajan hipótesis de que pueda ser una enfermedad por priones. Por el momento, son todo hipótesis validas de posibles causas.
-¿En qué líneas trabajan los científicos para hacerse con nuevos tratamientos más eficaces?
-Actualmente se trabaja desde diferentes frentes. Por un lado, nuestro país está investigando con células madre de distintos tejidos para lograr restaurar los sistemas neuronales deteriorados y así tratar la enfermedad. También, se están buscando nuevos materiales para los tratamientos utilizando técnicas novedosas como la nanotecnología. Cada vez se están perfeccionando más los tratamientos actuales con fármacos mejores, buscando siempre la mejor actividad cerebral, la
estimulación dopaminergica continua, fármacos que nos eviten esas fluctuaciones On-Off tan molestas e incontrolables para los pacientes.
-¿Cómo evoluciona el trabajo con células madre en este campo?
-Actualmente existen numerosas líneas de investigación pero todas en estudio. Todavía no se pueden aplicar estas técnicas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson ya que no son seguras para el paciente. El grupo del Dr. López Barneo esta trabajando con células del cuerpo carotideo intentando autoimplantes, la Dra. Sabine Hilfiker primer premio FEP de investigación sobre el párkinson trabaja buscando nuevas técnicas para identificar dianas en el tratamiento del párkinson. En nuestro país existen numerosas líneas de investigación que podrían dar en un futuro resultados importantes para tratar la enfermedad de Parkinson, muchos de
ellos vinculados al Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC). Sólo hay que ver el numeroso grupo de investigadores que presentaron sus trabajos en nuestros últimos premios de investigación. En otros países las investigaciones se centran en campos como intentar lograr que células madre de la piel se transformen en tejido neuronal. Pero por el momento hay que ser cautos y esperar.
-¿Cuáles son las principales exigencias que reclaman al Gobierno y a las Administraciones con motivo de la celebración del Día Internacional del
Párkinson?
-Entre las principales exigencias que reclama la Federación se encuentran la creación de un centro de referencia nacional especializado en la enfermedad de párkinson. Por otro lado, existe la necesidad de un estudio epidemiológico, puesto que los datos que manejamos sobre la enfermedad de párkinson datan del año 2003. Promover la formación específica sobre párkinson es otra de las prioridades. Para ello, la FEP está trabajando en la creación de un nuevo portal de formación E- Learning mediante el cual inicia una serie de acciones formativas en el ámbito del cuidado y la atención al paciente de párkinson. Es fundamental también la concertación de servicios de fisioterapia y logopedia por parte de las AA.PP. Hasta el momento la mayoría de estos servicios se están asumiendo desde las
Asociaciones de Párkinson.
José Luis Molero "Existen genes que predisponen a padecer párkinson"

Cristina Herrera
La enfermedad de Parkinson afecta a más de 100.000 personas en España, convirtiéndose ya en la segunda patología neurodegenerativa más frecuente
entre las personas mayores de 65 años. Bajo el lema "Párkinson: mejor todos juntos", hoy 11 de abril esta enfermedad celebra su Día Internacional, en donde los parkinsenianos reclamarán al Gobierno la construcción de una red nacional de centros de referencia especializados para asegurar la atención al paciente. El presidente de la Federación Española de Párkinson (FEP), José Luis Molero, adelanta las últimas líneas de investigación en las que España trabaja con el fin de acercarse cada vez más a la curación definitiva de esta enfermedad.
-¿A cuántas personas afecta el Párkinson en España? ¿Existe un perfil de persona que puede ser más proclive a padecer este tipo de enfermedad?
-Según los datos del Ministerio de Sanidad de hace seis años, en España existen cerca de 100.000 afectados de Párkinson y se calcula que más de 30.000 personas que padecen esta enfermedad están sin diagnosticar. En el mundo los afectados superan los cuatro millones. Sin embargo, no existe ningún estudio epidemiológico a nivel nacional que nos pueda dar datos concretos sobre la enfermedad de Parkinson. Por eso, reclamamos un estudio epidemiológico que nos permita conocer la verdadera dimensión de esta enfermedad neurodegenerativa. Con respecto a un perfil de paciente concreto, cualquier persona es susceptible de padecer párkinson. La enfermedad de Parkinson es idiopática (de causa desconocida). Esto significa que su causa está por determinar. Sabemos que existen genes que predisponen al individuo a padecer la patología, aunque puede que no llegue a padecerla nunca (aún teniendo los genes), si no está sometido a determinados factores de riesgo que suponemos la desencadenan, como el contacto con metales pesados, con pesticidas, el consumo de aguas muy mineralizadas o, incluso, actualmente se barajan hipótesis de que pueda ser una enfermedad por priones. Por el momento, son todo hipótesis validas de posibles causas.
-¿En qué líneas trabajan los científicos para hacerse con nuevos tratamientos más eficaces?
-Actualmente se trabaja desde diferentes frentes. Por un lado, nuestro país está investigando con células madre de distintos tejidos para lograr restaurar los sistemas neuronales deteriorados y así tratar la enfermedad. También, se están buscando nuevos materiales para los tratamientos utilizando técnicas novedosas como la nanotecnología. Cada vez se están perfeccionando más los tratamientos actuales con fármacos mejores, buscando siempre la mejor actividad cerebral, la
estimulación dopaminergica continua, fármacos que nos eviten esas fluctuaciones On-Off tan molestas e incontrolables para los pacientes.
-¿Cómo evoluciona el trabajo con células madre en este campo?
-Actualmente existen numerosas líneas de investigación pero todas en estudio. Todavía no se pueden aplicar estas técnicas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson ya que no son seguras para el paciente. El grupo del Dr. López Barneo esta trabajando con células del cuerpo carotideo intentando autoimplantes, la Dra. Sabine Hilfiker primer premio FEP de investigación sobre el párkinson trabaja buscando nuevas técnicas para identificar dianas en el tratamiento del párkinson. En nuestro país existen numerosas líneas de investigación que podrían dar en un futuro resultados importantes para tratar la enfermedad de Parkinson, muchos de
ellos vinculados al Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC). Sólo hay que ver el numeroso grupo de investigadores que presentaron sus trabajos en nuestros últimos premios de investigación. En otros países las investigaciones se centran en campos como intentar lograr que células madre de la piel se transformen en tejido neuronal. Pero por el momento hay que ser cautos y esperar.
-¿Cuáles son las principales exigencias que reclaman al Gobierno y a las Administraciones con motivo de la celebración del Día Internacional del
Párkinson?
-Entre las principales exigencias que reclama la Federación se encuentran la creación de un centro de referencia nacional especializado en la enfermedad de párkinson. Por otro lado, existe la necesidad de un estudio epidemiológico, puesto que los datos que manejamos sobre la enfermedad de párkinson datan del año 2003. Promover la formación específica sobre párkinson es otra de las prioridades. Para ello, la FEP está trabajando en la creación de un nuevo portal de formación E- Learning mediante el cual inicia una serie de acciones formativas en el ámbito del cuidado y la atención al paciente de párkinson. Es fundamental también la concertación de servicios de fisioterapia y logopedia por parte de las AA.PP. Hasta el momento la mayoría de estos servicios se están asumiendo desde las
Asociaciones de Párkinson.
ZAPATERO PROMETIÓ A DAVID VEGARA NOMBRARLE MINISTRO Y NO LO CUMPLIÓ
Zapatero prometió a David Vegara nombrarle ministro y no lo cumplió
David Vegara

En un caso parecía un ascenso lógico. En el otro, según ha sabido Intereconomía, era una promesa personal del propio Zapatero, expresada sólo 15 días antes, pero finalmente, incumplida.
La crisis de Gobierno de Zapatero, que Intereconomía avanzó el pasado fin de semana, 48 horas antes de que se produjera, ha dejado fuera del Ejecutivo a dos personajes que contaban, con total seguridad, con ser nombrados ministros: el ahora dimitido secretario de Estado de Economía, David Vegara, y el secretario general de la Presidencia, Bernardino León.
Según han podido saber los Informativos de Fin de Semana de Intereconomía, David Vegara ha confesado, en sus círculos más próximos, que el presidente Zapatero le había prometido, quince días antes de la remodelación del gabinete, que le nombraría ministro de Economía. La promesa era firme y la ha incumplido, ha asegurado a sus más íntimos un encolerizado David Vegara que, al día siguiente de la toma de posesión de Elena Salgado como ministra de Economía, presentaba su dimisión, alegando motivos personales.
El segundo damnificado por la crisis ha sido Bernardino León. El secretario general de la presidencia contaba con convertirse en ministro de Exteriores, en sustitución de Miguel Angel Moratinos. Parecía lógico tras el éxito de sus gestiones ante la administración norteamericana después de la metedura de pata de Carmen Chacón al anunciar la retirada de las tropas de Kosovo sin consultar con los aliados. Los buenos oficios de Bernardino León, que dejaron en evidencia a Carmen Chacón, llevaron a la ministra de Defensa a presionar a Zapatero para evitar que el hombre que le había afeado la conducta pudiera ser ascendido a ministro. Para ello ha contado con la ayuda de su marido, el ex-secretario de estado de Comunicación Miguel Barroso, hombre que sigue teniendo una gran influencia ante Zapatero.
David Vegara

En un caso parecía un ascenso lógico. En el otro, según ha sabido Intereconomía, era una promesa personal del propio Zapatero, expresada sólo 15 días antes, pero finalmente, incumplida.
La crisis de Gobierno de Zapatero, que Intereconomía avanzó el pasado fin de semana, 48 horas antes de que se produjera, ha dejado fuera del Ejecutivo a dos personajes que contaban, con total seguridad, con ser nombrados ministros: el ahora dimitido secretario de Estado de Economía, David Vegara, y el secretario general de la Presidencia, Bernardino León.
Según han podido saber los Informativos de Fin de Semana de Intereconomía, David Vegara ha confesado, en sus círculos más próximos, que el presidente Zapatero le había prometido, quince días antes de la remodelación del gabinete, que le nombraría ministro de Economía. La promesa era firme y la ha incumplido, ha asegurado a sus más íntimos un encolerizado David Vegara que, al día siguiente de la toma de posesión de Elena Salgado como ministra de Economía, presentaba su dimisión, alegando motivos personales.
El segundo damnificado por la crisis ha sido Bernardino León. El secretario general de la presidencia contaba con convertirse en ministro de Exteriores, en sustitución de Miguel Angel Moratinos. Parecía lógico tras el éxito de sus gestiones ante la administración norteamericana después de la metedura de pata de Carmen Chacón al anunciar la retirada de las tropas de Kosovo sin consultar con los aliados. Los buenos oficios de Bernardino León, que dejaron en evidencia a Carmen Chacón, llevaron a la ministra de Defensa a presionar a Zapatero para evitar que el hombre que le había afeado la conducta pudiera ser ascendido a ministro. Para ello ha contado con la ayuda de su marido, el ex-secretario de estado de Comunicación Miguel Barroso, hombre que sigue teniendo una gran influencia ante Zapatero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)