Presidente de la Federación Española de Párkinson
José Luis Molero "Existen genes que predisponen a padecer párkinson"
Cristina Herrera
La enfermedad de Parkinson afecta a más de 100.000 personas en España, convirtiéndose ya en la segunda patología neurodegenerativa más frecuente
entre las personas mayores de 65 años. Bajo el lema "Párkinson: mejor todos juntos", hoy 11 de abril esta enfermedad celebra su Día Internacional, en donde los parkinsenianos reclamarán al Gobierno la construcción de una red nacional de centros de referencia especializados para asegurar la atención al paciente. El presidente de la Federación Española de Párkinson (FEP), José Luis Molero, adelanta las últimas líneas de investigación en las que España trabaja con el fin de acercarse cada vez más a la curación definitiva de esta enfermedad.
-¿A cuántas personas afecta el Párkinson en España? ¿Existe un perfil de persona que puede ser más proclive a padecer este tipo de enfermedad?
-Según los datos del Ministerio de Sanidad de hace seis años, en España existen cerca de 100.000 afectados de Párkinson y se calcula que más de 30.000 personas que padecen esta enfermedad están sin diagnosticar. En el mundo los afectados superan los cuatro millones. Sin embargo, no existe ningún estudio epidemiológico a nivel nacional que nos pueda dar datos concretos sobre la enfermedad de Parkinson. Por eso, reclamamos un estudio epidemiológico que nos permita conocer la verdadera dimensión de esta enfermedad neurodegenerativa. Con respecto a un perfil de paciente concreto, cualquier persona es susceptible de padecer párkinson. La enfermedad de Parkinson es idiopática (de causa desconocida). Esto significa que su causa está por determinar. Sabemos que existen genes que predisponen al individuo a padecer la patología, aunque puede que no llegue a padecerla nunca (aún teniendo los genes), si no está sometido a determinados factores de riesgo que suponemos la desencadenan, como el contacto con metales pesados, con pesticidas, el consumo de aguas muy mineralizadas o, incluso, actualmente se barajan hipótesis de que pueda ser una enfermedad por priones. Por el momento, son todo hipótesis validas de posibles causas.
-¿En qué líneas trabajan los científicos para hacerse con nuevos tratamientos más eficaces?
-Actualmente se trabaja desde diferentes frentes. Por un lado, nuestro país está investigando con células madre de distintos tejidos para lograr restaurar los sistemas neuronales deteriorados y así tratar la enfermedad. También, se están buscando nuevos materiales para los tratamientos utilizando técnicas novedosas como la nanotecnología. Cada vez se están perfeccionando más los tratamientos actuales con fármacos mejores, buscando siempre la mejor actividad cerebral, la
estimulación dopaminergica continua, fármacos que nos eviten esas fluctuaciones On-Off tan molestas e incontrolables para los pacientes.
-¿Cómo evoluciona el trabajo con células madre en este campo?
-Actualmente existen numerosas líneas de investigación pero todas en estudio. Todavía no se pueden aplicar estas técnicas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson ya que no son seguras para el paciente. El grupo del Dr. López Barneo esta trabajando con células del cuerpo carotideo intentando autoimplantes, la Dra. Sabine Hilfiker primer premio FEP de investigación sobre el párkinson trabaja buscando nuevas técnicas para identificar dianas en el tratamiento del párkinson. En nuestro país existen numerosas líneas de investigación que podrían dar en un futuro resultados importantes para tratar la enfermedad de Parkinson, muchos de
ellos vinculados al Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC). Sólo hay que ver el numeroso grupo de investigadores que presentaron sus trabajos en nuestros últimos premios de investigación. En otros países las investigaciones se centran en campos como intentar lograr que células madre de la piel se transformen en tejido neuronal. Pero por el momento hay que ser cautos y esperar.
-¿Cuáles son las principales exigencias que reclaman al Gobierno y a las Administraciones con motivo de la celebración del Día Internacional del
Párkinson?
-Entre las principales exigencias que reclama la Federación se encuentran la creación de un centro de referencia nacional especializado en la enfermedad de párkinson. Por otro lado, existe la necesidad de un estudio epidemiológico, puesto que los datos que manejamos sobre la enfermedad de párkinson datan del año 2003. Promover la formación específica sobre párkinson es otra de las prioridades. Para ello, la FEP está trabajando en la creación de un nuevo portal de formación E- Learning mediante el cual inicia una serie de acciones formativas en el ámbito del cuidado y la atención al paciente de párkinson. Es fundamental también la concertación de servicios de fisioterapia y logopedia por parte de las AA.PP. Hasta el momento la mayoría de estos servicios se están asumiendo desde las
Asociaciones de Párkinson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario