sábado, 28 de febrero de 2009

EL" OJO DE DIOS", LA NEBULOSA QUE NOS OBSERVA


ASTRONOMÍA | Vista desde el observatorio de La Silla en Chile
El 'Ojo de Dios', la nebulosa que nos observa
Imagen de la nebulosa Helix conocida como el 'Ojo de Dios'. | Efe
El Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ha publicado una sobrecogedora imagen de la nebulosa planetaria Helix, conocida por los astrónomos como el "Ojo de Dios", captada desde el observatorio chileno de La Silla.

De todos es sabido que en el Universo se repiten formas y estructuras, pero para la vista humana el poder contemplar un "ojo" espacial que mide dos años luz, poco menos de 20 billones de kilómetros, es una experiencia única.

En 1824, el astrónomo alemán la descubrió y desde entonces ha suscitado mucho interés. El telescopio espacial Hubble y el Very Large Telescope del ESO ya captaron imágenes de ella en el pasado.

Pero la última y detallada imagen de Helix, que se encuentra en la constelación de Acuario a 700 años luz de la Tierra, la ha captado el Wide Field Imager del Observatorio La Silla (Chile).

En una nota de prensa, el ESO explica que Helix, o NGC 7293, como la conocen los científicos, constituye uno de los "ejemplos más espectaculares" de nebulosa planetaria.

A pesar de su nombre, las nebulosas planetarias poco tienen que ver con los planetas, ya que son un objeto gaseoso constituido por el resplandor final de las estrellas de masa baja o intermedia antes de convertirse en enanas blancas (que es el estado final de la evolución de una estrella).

En el futuro, el Sol también pasará por el estado de nebulosa planetaria y terminará siendo una enana blanca. En las nebulosas planetarias, las ráfagas de gas se desprenden de la superficie de la estrella, "a menudo describiendo intrincadas y bellas formas", y brillan por la intensa radiación ultravioleta de la estrella, pálida pero muy caliente.
La composición de la nebulosa

Los científicos explican que, probablemente, Helix está compuesta por al menos dos discos separados y tiene anillos externos y filamentos.

El disco interno más brillante de la nebulosa planetaria se expande a una velocidad de 100.000 kilómetros por hora y ha tardado unos 12.000 años en formarse.

A pesar de que se estudia desde hace años, su estructura es "compleja e inesperada": alrededor del interior del anillo se observan pequeñas manchas, conocidas como nudos de cometa.

Esas manchas tienen unas colas de débil luminosidad que se extienden desde la estrella central y que parecen "gotitas de líquido que resbalan por un vidrio".

Aunque parecen minúsculos, cada nudo es casi tan grande como el Sistema Solar. La última imagen de Helix ha permitido a los astrónomos contemplar no sólo esos nudos, sino también remotas galaxias agrupadas que se vislumbran a través del gas incandescente de la nebulosa planetaria.

A pesar de la espectacularidad de la imagen telescópica, de su gran tamaño (cubre un área del cielo igual al ocupado por un cuarto de la Luna llena) y de su forma de ojo, el órgano visual humano no pueda verla fácilmente.

ARRANCA EN LA RED UNA CAMPAÑA PARA REDUCIR EL PRECIO DEL ADSL EN ESPAÑA



Efe | Madrid
Varias asociaciones de internautas han organizado un sitio web para exigir al Gobierno un acceso a Internet a través de tecnología ADSL más barato y que sea considerado servicio universal, informó la Asociación de Internautas.

Este sitio web, 'ADSLmasbarato.com' cuenta con el apoyo de ADSLZone.net, Asociación de Intenautas, ADLSnet.es, Coveralia.com, Elotrolado.net y Tuexperto.com que invitan a otras asociaciones e internautas particulares a sumarse a la iniciativa.

En la página web se explica que España lleva varios años ocupando los últimos lugares de Europa en banda ancha y que a pesar de las promesas del Gobierno, la banda ancha en España es "lenta y cara" y el operador dominante (Telefónica) es el más caro de Europa.

Añade que los operadores alternativos a Telefónica no han trasladado a los usuarios finales el precio mayorista que aprobó la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones que suponen una rebaja en lo que pagan a la operadora.

jueves, 26 de febrero de 2009

UN COMBINADO DE VITAMINAS PARA PREVENIR LA DEGENERACIÓN MACULAR

* El tratamiento con estos nutrientes reduce el riesgo de aparición de esta patología

MADRID.- Ácido fólico, B6 y B12; estos son los ingredientes de una nueva receta para luchar contra una de las causas más importantes de ceguera, la degeneración macular. Según un estudio publicado en 'Archives of Internal Medicine' el tratamiento prolongado con estas vitaminas protege frente a la aparición de esta enfermedad, la única estrategia preventiva descubierta hasta el momento aparte del abandono del tabaco.

La mácula se encuentra en el centro de la retina. Es un tejido sensible a la luz que permite al ojo percibir los detalles, es decir, proporciona la agudeza visual. Su degeneración es de dos tipos: una seca, la más frecuente, en la que la mácula se atrofia paulatinamente, y la húmeda, de evolución mucho más rápida, que cursa con la acumulación de líquido en esta zona de la retina. Millones de personas, sobre todo en los países ricos, padecen este trastorno.

Hasta el momento, la única forma de prevenir la evolución hacia las formas más severas de la degeneración macular (con importantes pérdidas de visión) consiste en que el paciente abandone el tabaco, en caso de que lo consuma. Pero sucesivas investigaciones han apuntado la posibilidad de que la concentración sanguínea de un aminoácido (la homocisteína) pueda ser un factor de riesgo modificable de esta enfermedad, ya que ambos están relacionados entre sí.

De hecho, los niveles de homocisteína no sólo influyen en esta patología ocular sino también en la enfermedad cardiovascular y la aterosclerosis, ya que cuando están elevados provocan daños en el endotelio vascular. El ácido fólico y las vitaminas B6 y B12 son capaces de revertir ese daño y de reducir la concentración de este aminoácido por lo que un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard decidió probar este combinado vitamínico como profilaxis contra la degeneración macular.

Durante una media de 7,3 años, 2.607 mujeres tomaron estas tres vitaminas mientras que otras 2.598 tomaron placebo. Al inicio del estudio ninguna de las participantes tenía degeneración macular pero en ese tiempo se detectaron 137 casos, 56 en el primer grupo y 82 en el segundo. Esto implica que el ácido fólico, la B6 y la B12 redujeron un 34% las posibilidades de desarrollar la enfermedad. Esta atenuación del riesgo era todavía más patente para los casos más graves, que cayeron un 41% entre las mujeres que siguieron el tratamiento.

"El efecto beneficioso de esta terapia sobre la degeneración macular empezó a notarse, aproximadamente, tras dos años de tratamiento y seguimiento y persistió a lo largo de todo el seguimiento", apuntan los autores. Se trata, añaden, "de la evidencia más clara hasta la fecha del posible efecto beneficioso del ácido fólico y los suplementos de vitamina B en la prevención de esta enfermedad".

"Más aún, dado que estos hallazgos se refieren a estadios tempranos del desarrollo de la degeneración macular en pacientes sin un diagnóstico previo, representan el primer medio, además de evitar el tabaco, de reducir el riesgo en personas con predisposición a esta patología", concluye el estudio.

CRISTINA DE MARTOS

EL CONSUMO DE MARIHUANA INCREMENTA EL RIESGO DE SUFRIR DEPRESIÓN

El consumo de marihuana incrementa el riesgo de sufrir depresión
«La marihuana podría no ser tan inofensiva como muchos creen». Esta es la conclusión de un estudio publicado en el último número del 'American Journal of Psychiatry' , que advierte de que el abuso del ‘cannabis’ incrementa, a largo plazo, el riesgo de sufrir depresiones.

Investigadores estadounidenses siguieron a cerca de 850 personas que no tenían síntomas de depresión al inicio del trabajo y a más de 1.800 que no abusaban de la marihuana al comienzo del seguimiento. El abuso de esta droga venía definido por determinados comportamientos, como tener menos rendimiento laboral o 'fumar' durante el trabajo.

De este modo, se constató que, 15 años después, los adultos del primer grupo que consumían 'cannabis' tenían un riesgo cuatro veces mayor de mostrar síntomas de depresión, comparados con el resto de los participantes pertenecientes a este colectivo.

Suicidio

Asimismo, estos individuos deprimidos tenían más pensamientos suicidas y manifestaban menos interés por cuestiones que en su día les habían preocupado.

Entre los participantes del segundo colectivo, es decir, los que no consumían 'cannabis' al comienzo del seguimiento, no se observó que aquellos que estaban deprimidos tuviesen más riesgo de fumar marihuana durante los años siguientes.

Sin embargo, los autores sí han constatado que el abuso de otras drogas puede conducir a tomar 'cannabis': las personas que consumían anfetaminas u opiáceos tenían un riesgo entre ocho y 10 veces mayor de abusar del hachís.

EL CONSUMO DE MARIHUANA DURANTE AÑOS PRODUCE PROBLEMAS DE MEMORIA

Fumar marihuana también tiene 'efectos' a largo plazo. Un estudio que publica el último 'Journal of the American Medical Association' (JAMA) ha detectado que, a medida que aumenta el tiempo de consumo de esta droga, se incrementan también los daños cognitivos: 'falla' la memoria y la capacidad de atención.

Los autores han llegado a estas conclusiones tras observar a 51 personas que habían fumado cannabis durante una media de 24 años, a 51 consumidores 'recientes' –una media de diez años– y a 33 personas que no se drogaban (grupo control).

Los participantes se sometieron a nueve pruebas neuropsicológicas estándar para evaluar sus funciones cognitivas. Los 'test' se realizaron después de una media de 17 horas de abstinencia y antes de que los adictos iniciasen un programa para tratar su dependencia.

Problemas de memoria y atención

De este modo, los autores constaron que las personas del primer colectivo hacían las pruebas de memoria y atención «significativamente peor» que los otros participantes. Por ejemplo, estos adictos recordaban menos palabras que los demás.

Aunque los resultados de estas tareas eran similares entre los consumidores 'recientes' y los que no fumaban marihuana, los autores han detectado que los adictos de ambos colectivos –los que habían consumido la droga durante una media de 24 años y los que lo habían hecho durante una década– obtenían resultados pobres en los tiempos de realización de las tareas de cálculo, en comparación con el grupo control.

Sin embargo, el editorial que acompaña a este trabajo señala que es preciso evaluar estos datos cuidadosamente, ya que otros estudios no han hallado diferencias significativas entre las capacidades cognitivas de los consumidores de marihuana y los que no eran adictos.

«Incluso si la duración del consumo de cannabis está asociada con grandes disfunciones después de 17 horas de abstinencia, la información es insuficiente para saber si una semana o un mes después, estarían presentes los daños», sostiene.

Futuras investigaciones

Los autores del trabajo reconocen que son necesarios nuevos estudios para constatar si las disfunciones que han detectado pueden recuperarse si se abandona esta droga o se reduce su consumo.

Asimismo, advierten de que, para los consumidores habituales, estos problemas cognitivos pueden «afectar a los resultados académicos, las competencias laborales y las relaciones interpersonales» del adicto.

UN PORRO A LA SEMANA AUMENTA EL RIESGO DE ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN


Tres estudios publicados esta semana en el 'British Medical Journal' coinciden en alertar de los peligros a largo plazo que pueden sufrir los adolescentes fumadores habituales de cannabis. Padecer depresión y esquizofrenia en el futuro son algunos de los precios que hay que pagar por fumarse un porro a la semana.

Uno de los trabajos estudió a 1.600 estudiantes de 44 institutos australianos, todos ellos con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Los investigadores llegaron a la conclusión de que el consumo frecuente de cannabis incrementa el riesgo de padecer depresión y ansiedad en la edad adulta, especialmente en el caso de las adolescentes. De todos los participantes, el 60% había comenzado a fumar antes de los 20 años, y el 7% admitió ser un 'fumador habitual'. Más de la mitad de todos ellos (el 66% de los chicos y el 52% entre las chicas) reconoció haber fumado en alguna ocasión.

Después de ajustar las cifras en relación con el consumo de otras sustancias, los autores del trabajo concluyeron que el consumo diario de cannabis entre las chicas multiplica por cinco los riesgos de padecer depresión y ansiedad, mientras que el consumo semanal duplica el riesgo en comparación con los adolescentes no fumadores. A su juicio, deberían tomarse medidas para reducir el uso frecuente y de carácter 'lúdico' que se le da al cannabis.

Los autores han tratado de desentrañar los mecanismos que se esconden detrás de esta relación entre el consumo de porros en la adolescencia, especialmente entre las chicas, y la depresión posterior. En su opinión son determinados mecanismos psicosociales los que subyacen detrás de esta asociación. «Las consecuencias sociales del consumo frecuente incluyen el fracaso escolar, el paro e incluso la delincuencia juvenil, todos ellos factores que pueden provocar altas tasas de enfermedad mental».

Esquizofrenia

Otro de los estudios publicados al respecto alerta del riesgo que tienen los fumadores habituales de padecer esquizofrenia a largo plazo. Los resultados demuestran, según un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff, que los fumadores habituales tienen un 30% más de posibilidades de desarrollar la enfermedad, independientemente del uso de otras drogas psicoactivas y sin que medie ningún rasgo de la personalidad que pudiese predisponer al sujeto hacia la esquizofrenia.

De hecho, no es la primera vez que un trabajo relaciona el cannabis con la esquizofrenia aunque en ocasiones anteriores la relación causa-efecto sí estaba mediada por el consumo de otro tipo de drogas. En esta ocasión, y durante 27 años, se evaluó a 50.087 suecos 'captados' para el proyecto mientras cumplían el servicio militar obligatorio.

El 10,8% de la muestra había probado el cannabis en alguna ocasión y, de todos ellos, el 1,4% desarrolló la enfermedad en el tiempo que duró el estudio. El riesgo de padecer esquizofrenia fue mayor entre quienes admitieron haber probado la droga en más de 50 ocasiones a lo largo de su vida.

Los autores de la investigación recomiendan que estos riesgos sean tenidos en cuenta por las autoridades del Reino Unido y otros países europeos si finalmente se decide apostar por políticas liberalizadoras y legalizadoras que permitan el consumo de cannabis.

Asimismo, un grupo de investigadores londinenses, coincide en afirmar que consumir cannabis en la adolescencia incrementa el riesgo de padecer síntomas esquizofrénicos una vez alcanzada la madurez, especialmente en el caso de los ‘usuarios’ más jóvenes (cuyo consumo comienza alrededor de los 15 años). Cuanto antes comienza el consumo, mayores son los riesgos de desarrollar la enfermedad. Esto es debido a que los usuarios más jóvenes se vuelven fumadores habituales durante largos períodos.

Por este motivo, creen que se debería limitar estrictamente el consumo de esta droga entre los adolescentes psicológicamente más vulnerables. Además, añaden, las políticas legislativas deberían ir dirigidas a retrasar lo más posible el inicio en el consumo de cannabis entre los adolescentes.

Un consumo elevado de cannabis puede llegar a desencadenar episodios psicóticos y empeorar los cuadros de psicosis ya diagnosticados. Sin embargo, la relación de esta droga con otro tipo de episodios no psicóticos no había recibido aún suficiente atención por parte de los investigadores. En un editorial que acompaña a los trabajos, los doctores Joseph Rey y Christopher Tennant, añaden que la demostración de la relación entre esta droga y los síntomas esquizofrénicos y depresivos «subraya la importancia de reducir el uso de cannabis entre los fumadores habituales».

miércoles, 25 de febrero de 2009

LAS MULTAS DE TRÁFICO SE REDUCIRÁN A LA MITAD SI SE PAGAN EN 15 DIAS



Con la enmienda firmada por todos los grupos del Congreso a la reforma de la Ley de Tráfico, las multas de tráfico se verán reducidas a la mitad en lugar del 30% que se aplicaba hasta la fecha.

MADRID.-Esta reforma, que ya se aplica en otros países de la Unión Europea, se engloba dentro del proyecto de ley del proceso sancionador que se está discutiendo estos días en el Parlamento español.

Según Jordi Jané, portavoz de CiU en la Comisión de Seguridad Vial, "el conductor sabe que si abona esa sanción al instante o en los primeros quince días, va a tener una rebaja de la mitad". El portavoz ha resaltado la importancia de esta medida ya que "afecta a la seguridad vial y al bolsillo de miles de conductores".

El texto propuesto por el Gobierno fijaba un descuento del 40% pero la enmienda, firmada por todos los grupos, ha aumentado esa rebaja hasta la mitad. Además, se quiere aumentar a seis el número de puntos recuperables mediante cursos de sensibilización y reeducación vial y no cuatro, como hasta ahora.

CiU apoya también otras medidas para que se incluyan en la reforma de la Ley de Tráfico. Jané solicita que el importe de las sanciones se invierta en seguridad vial para "suprimir los puntos negros, eliminar las barreras agresivas para los motoristas o atender a las víctimas de accidentes de tráfico". También aboga por un distintivo en el automóvil, similar al de la ITV, que asegure que ese vehículo ha pagado el seguro obligatorio.

Jané ha criticado también con dureza al gobierno catalán afirmando que "estamos cansados de que el tripartito limite la velocidad en sitios donde el ciudadano no lo acaba de entender". El diputado de CiU ha propuesto que no se castigue con la pérdida de puntos el exceso de velocidad en determinadas vías, caso de autopistas o autovías, donde el límite, en ocasiones, es excesivamente bajo. Con esta propuesta, pone de manifiesto su total desacuerdo con la limitación impuesta en autovías de la circunvalación de Barcelona, donde el límite es de 80 km/h.

Miguel Ángel Nieto